Love is calling, de Yayoi Kusama, es la última adquisición del ICA de Boston
Jill Medvedow, directora del Institute of Contemporary Art de Boston, ha anunciado la adquisición por este centro de Love is calling, una de las veinte instalaciones que componen la serie Infinity Mirror Rooms de Yayoi Kusama. Se trata de un ambiente psicodélico e inmersivo formado por esculturas inflables de colores vivos, semejantes a tentáculos, cubiertas con lunares y rodeadas de espejos que multiplican la sensación de espacio. Es el segundo trabajo de la artista que pasa a formar parte de la colección de este centro: el anterior es una obra sobre papel de 1953 que ya presentaba las formas orgánicas, los puntos y colores habituales en la producción de la japonesa.
Yayoi Kusama. Love is calling, 2013
La América de Glenn Ligon
Hasta el próximo 17 de febrero, la sala Regen Projects de Los Ángeles presenta “Untitled (America)/Debris Field/Synecdoche/Notes for a Poem on the Third World”, una muestra que repasa la obra reciente de Glenn Ligon: pinturas serigrafiadas e instalaciones con neones.
Es la sexta individual que Ligon presenta en esta galería y en ella continúa abordando asuntos vinculados a la historia, las lenguas y las identidades culturales. Sus proyectos más conocidos son pinturas monocromáticas en las que pueden leerse textos relativos al pasado estadounidense, la cultura popular y la literatura de autores como James Baldwin, Zora Neale Hurston, Ralph Ellison, Gertrude Stein y Jean Genet, entre otros.
25/01/2019
12 meses, 12 obras y 13 cupones. La ONCE se suma a la celebración del Bicentenario del Prado
El Bosco. Mesa de los Pecados Capitales, 1505-1510. Museo Nacional del Prado.
En su afán por llegar a todo el mundo, el Museo del Prado suma una nueva iniciativa a su programa del Bicentenario y presenta “12 meses, 12 obras”, la serie que la ONCE dedica a la pinacoteca en su aniversario. De esta forma, a lo largo de 2019, los cupones de la ONCE correspondientes al sorteo del último domingo del mes reproducirán una pieza representativa de la colección del Prado. El primero en salir, el próximo 27 de enero, estará ilustrado con la Mesa de los Pecados Capitales del Bosco. Tras este llegarán los dedicados al Autorretrato de Alberto Durero; Las tres Gracias, de Pedro Pablo Rubens; El Descendimiento de Roger van der Weyden; El 3 de mayo en Madrid o Los fusilamientos, de Francisco de Goya; Las meninas de Velázquez; Chicos en la playa, de Joaquín Sorolla; El Cardenal, de Rafael; Orestes y Pílades o Grupo de San Ildefonso, de la Escuela de Pasiteles; Judith en el banquete de Holofernes, de Rembrandt; David vencedor de Goliat, de Caravaggio y El caballero de la mano en el pecho, de El Greco. Además de estos 12 habrá un cupón más, genérico, dedicado a los 200 años del museo, coincidiendo con el día exacto del aniversario, el 19 de noviembre, que llevará impresa la obra de TizianoDánae recibiendo la lluvia de oro.
La colaboración entre el Museo del Prado y la ONCE comenzó en 2015, cuando pusieron en marcha la muestra “Hoy toca el Prado”, que acerca una selección variada y representativa de los mejores cuadros del museo a personas con discapacidad visual gracias a su elaboración en relieve, que permite ser recorrida con los dedos, y a una audio-descripción que va guiando en la exploración táctil de la obra. En 2019, esta exposición visitará ciudades como La Coruña, Cáceres, Málaga, Alicante, Zaragoza y Lérida.
23/01/2019
Premios “A” al Coleccionismo con acento latinoamericano
La Fundación ARCO, institución dependiente de IFEMA, ha concedido ya sus Premios “A” al Coleccionismo, fallados, como siempre, en las semanas previas a la celebración de ARCOmadrid. Los galardonados en su 23ª edición son Cleusa Garfinkel, el Comité de Adquisiciones del Museo de Arte de Lima, la Meadows Foundation, la Colección Banco de España, la Colección H.E.F. de Juan Entrecanales Azcárate y la Colección Kells, de Juan Manuel Elizalde y Choli Fuentes.
El propósito de este reconocimiento es subrayar el valor artístico de los fondos atesorados por los premiados y también la labor de esos individuos e instituciones, españoles e internacionales, en la difusión del arte contemporáneo y de la necesidad de su apoyo.
La ceremonia de entrega tendrá lugar el 26 de febrero, coincidiendo con el inicio de ARCO, y tras ella se celebrará una cena cuya recaudación se destinará a la compra de obras en la feria que amplien la Colección Fundación ARCO. Algunos de los premiados son bien conocidos en nuestro país y otros, no tanto, por eso repasaremos algunos de los artistas presentes en sus fondos.
Cleusa Garfinkel es una de las coleccionistas más activas de Brasil. Comenzó a adquirir arte a mediados de los setenta, iniciando sus fondos con autores brasileños (Alfredo Volpi, Antonio Bandeira o Yolanda Mohalyi) y abriendo sus intereses, con el paso de los años, hacia el arte contemporáneo internacional. A día de hoy, cuenta con trabajos de Alighiero Boetti, Anselm Kiefer, Beatriz Milhazes, Carlos Bunga, Plensa, Baselitz, Cildo Meireles, Lygia Clark, Anna Maria Maiolino, Louise Bourgeois o Tracy Emin.
El segundo ganador, el Comité de Adquisiciones del Museo de Arte limeño, echó a andar hace ahora trece años (coincidiendo, aproximadamente, con la apertura de ese espacio) para favorecer el enriquecimiento de este centro en lo que a creación contemporánea se refiere y contribuir, igualmente, a la difusión del arte actual peruano y su diálogo con el del resto de América Latina. Su presidenta es, desde el año pasado, Alexandra Bryce Cisneros y la Fundación ARCO quiere elogiar su labor de comisariado especializado.
El Meadows Museum, como muchos sabéis, es una de las más destacadas instituciones estadounidenses dedicadas al estudio y la difusión del arte español. Se nutre de la colección de Algur H. Meadows, un empresario y filántropo norteamericano que la donó a la Southern Methodist University en 1962 precisamente para generar a partir de ella un museo. Es extensísima y abarca desde objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas y pinturas de nuestra Edad de Oro a obras de Goya, Sorolla, Fortuny, Miró o Dalí. Su Fundación, benéfica y privada, la preside Linda Perryman Evans desde hace más de veinte años.
En cuanto a la Colección del Banco de España, podemos decir que tiene cerca de dos siglos de historia y que partió de los encargos que el Banco de San Carlos efectuó a varios artistas a fines del s XVIII, Goya entre ellos. Después se sumarían a esos fondos los del Banco de San Fernando y el de Isabel II, de cuya fusión nacería, a mediados del XIX, el que hoy conocemos como Banco de España.
Su colección, que atiende a disciplinas variadas, desde la pintura a las artes decorativas pasando por el grabado o la fotografía, es especialmente rica en arte de los siglos XX y XXI y en abstracción informalista. Entre los grandes nombres de esos fondos encontramos a Tàpies, Saura, Chillida, Millares, Palazuelo, Oteiza, Elena Asins, Esther Ferrer, Wolfgang Tillmans o Candida Höfer.
La colección de Entrecanales consta, por su parte, de medio millar de piezas fechadas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se compone de las obras que heredó de su padre, José Entrecanales (sobre todo pintura española de la etapa 1880-1920) y de las que su actual poseedor ha ido adquiriendo, entre las que no faltan trabajos de Picasso, Chagall, Juan Gris, Bores, Pancho Cossío o Julio González. El arte internacional también está aquí representado (de la mano de Sarmento, Thomas Scheibitz o Günther Förg); así como el más reciente (José Manuel Ballester, Santiago Giralda, Secundino Hernández…).
Por último, la Colección Kells se creó en 1996 y son sus propietarios Juan Manuel Elizalde y Choli Fuentes. En un primer momento, adquirieron fundamentalmente pinturas y esculturas de la segunda mitad del siglo pasado (a cargo de Feito, Saura, Clavé, Sempere, Genovés o Baltasar Lobo) y, desde 2004, han ampliado miras hacia la fotografía, el videoarte o las instalaciones.
En sus fondos encontramos a autores jóvenes como Juan López, Kepa Garraza, Guillermo Mora, Blanca Gracia, Clara Sánchez, Santiago Giralda, Nacho Martín Silva, Miguel Ángel Tornero, Carlos Irijalba, June Crespo, Sergio Prego o David Bestúe, a creadores nacionales consolidados como Juan Uslé, Carmen Calvo, Esther Ferrer, Angela de la Cruz, Jordi Teixidor, Antonio Ballester o Bernardí Roig y a los internacionales Richard Mosse, Dora Longo Bahia, Gustav Kramer, Liliana Porter, Tony Ousler, Carlos Bunga, Carlos Garaicoa o Maria Loboda.
La Fundación ARCO concede sus Premios “A” al Coleccionismo 2019
18/01/2019
Christian Lagata y el colapso
Hasta el próximo 24 de febrero y bajo el comisariado de Jesús Alcaide, el artista gaditano Christian Lagata presenta en el Centro Párraga “Verde Chroma”, una selección de fotografías concebidas como retratos de nuestro mundo en (probable) colapso y de una alienación humana planteada como inevitable. La exhibición coincide allí con muestras de Antonio Menchen y Cecilia Szalkowicz y Ramón Sánchez Resalt.
Christian Lagata. Verde Chroma
17/01/2019
Emil Lukas, plástico y larvas
Sperone Westwater presenta, hasta el 23 de febrero en Nueva York, una selección de obra reciente de Emil Lukas en la que es su cuarta muestra individual en la galería. Veremos cuatro series de pinturas y esculturas realizadas con los materiales habituales en su producción: hilo, larvas y plástico de burbujas. En unos y otros trabajos, el autor estadounidense continúa abordando el sentido de los procesos y de la perspectiva en el arte, las posibles cualidades fotográficas de la pintura y la tendencia humana a buscar patrones ante la información aleatoria.
Emil Lukas en Sperone Westwater
17/01/2019
Beep y Es Baluard: un diálogo
Desde el próximo 30 de enero, la Planta O de Es Baluard acoge “FACES”, una muestra que pondrá en diálogo los fondos del museo mallorquín con la Colección BEEP de Arte Electrónico y las prácticas artísticas contemporáneas con las nuevas tecnologías.
La exhibición, que coincide con el 15º aniversario de Es Baluard, buscará encontrar vínculos entre obras realizadas en técnicas muy distintas y con muy variadas intenciones; también dar pie a lecturas insospechadas de las piezas más conocidas. Trabajos de Picasso, Miró o Barceló compartirán espacio y miradas con piezas de arte robótico y electrónico de Lugán, Marcel.lí Antúnez o Rafael Lozano-Hemmer. El nexo común entre unas y otras será su género: el retrato, entendido desde una perspectiva antropológica e histórica y atendiendo a las posibilidades de interacción del público con las obras.
17/01/2019
La National Gallery y el Museo Nacional de Etnología holandés, premiados con el Fondo de Restauración de TEFAF
Un año más, TEFAF, la Feria Europea de Bellas Artes de Maastricht, concede subvenciones de 50.000 euros procedentes de su Fondo de Restauración a dos museos, con el fin de que emprendan sendos proyectos de conservación. En 2019, los seleccionados han sido la National Gallery de Londres, donde se intervendrá sobre el Retrato ecuestre de Carlos I de Van Dyck y el Museo Nacional de Etnología de los Países Bajos, donde se restaurará Vista de Deshima en la bahía de Nagasaki (hacia 1836), un biombo de ocho hojas del japonés Kawahara Keiga.
El retrato de la National Gallery es uno de los dos únicos de carácter ecuestre del monarca que se atribuyen a Van Dyck. Una vez recibida la subvención, el museo británico procederá a limpiar y retocar la obra, actualmente sometida a un tratamiento estructural financiado por la Getty Foundation.
El biombo de Keiga, por su parte, supone un registro fundamental de las históricas relaciones comerciales entre Japón y Holanda, porque el buque holandés Marij en Hillegonda navegó a ese país solo en una ocasión y los holandeses eran, cuando la obra se realizó, los únicos europeos que podían comerciar con los japoneses, solo desde su base en la isla artificial de Deshima.
Los ocho paneles exigen una restauración completa ya que no pueden, actualmente, exponerse al público ni viajar.
El jurado que ha seleccionado los museos que recibirían las subvenciones de este Fondo de Restauración ha estado formado por Rachel Kaminsky, marchante de arte de Nueva York, antes responsable del departamento de pinturas de Antiguos Maestros de Christie’s; David Bull, conservador de pinturas y antiguo presidente del departamento de conservación de pinturas de la National Gallery of Art de Washington; Kenson Kwok, antiguo director y fundador de los museos Asian Civilisations Museum y Peranakan Museum en Singapur y Carol Pottasch, restauradora y conservadora senior del Mauritshuis de La Haya.
Kawahara Keiga. Vista de Deshima en la bahía de Nagasaki, hacia 1836. Museo Nacional de Etnología, Holanda
15/01/2019
Nueva luz sobre la Edad de Oro holandesa
La pintura holandesa de la llamada Edad de Oro, que relacionamos con Hals, Vermeer y Rembrandt, ha sido uno de los grandes atractivos de la colección del Metropolitan Museum de Nueva York desde que abriera sus puertas en 1872. Algunas de las obras maestras que forman parte de esos fondos holandeses se exhiben, hasta 2020 en el centro, bajo una nueva luz y reordenados también en un nuevo montaje: In Praise of Painting.
Podemos ver casi setenta pinturas estructuradas temáticamente, de modo que el espectador pueda introducirse en debates artísticos fundamentales en el siglo XVIII europeo y holandés, como los religiosos o los relacionados con la representación de la vida cotidiana. Obras que habitualmente se exhiben en el MET separadas, como el retrato de Gerard de Lairesse de Rembrandt o Apollo y Aurora del propio Lairesse, se muestran ahora juntas para introducirnos en las tensiones entre realismo e idealismo en aquel periodo.
Gerard ter Borch el Joven. Mujer tocando una tiorba-laúd y caballero, hacia 1658. Metropolitan Museum
10/01/2019
Despliegue de vanguardia rusa, también en Israel
El pasado 28 de diciembre, el Israel Museum de Tel Aviv abrió al público la primera muestra importante dedicada a la vanguardia rusa en aquel país. “Victory over the Sun” explora la revolución radical que supuso la abstracción de Malévich en los últimos años de la década de 1910 y la influencia de su producción suprematista en artistas posteriores, y también hace hincapié en las creaciones inconformistas, tras la muerte de Stalin, de Ilya Kabakov, Erik Bulatov, Michail Grobman, Vitali Komar y Alexander Melamid, que se opusieron al realismo socialista oficial.
Forman parte de la muestra libros de artista y abundante documentación, entre cartas, invitaciones o fotografías. Han cedido obras para la ocasión la Galería Tretyakov, el Hermitage de San Petersburgo, el Pompidou de París o la colección Michail Grobman de Tel Aviv.
Las galerías internacionales ganarán presencia en la décima edición de JUSTMAD
Con el inicio del año se acerca la semana del arte madrileña. Entre el 26 de febrero y el 3 de marzo tendrá lugar en el Palacio de Neptuno la décima edición de la feria JUSTMAD, que contará con cerca de sesenta galerías participantes. A las españolas habrá que sumar las llegadas de Austria, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Portugal, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.
Daniel Silvo y Semíramis González volverán a dirigir la feria, cuyo comité de selección ha estado esta vez formado por los galeristas Nathaniel Pitt (Pitt Studio, Londres), Norberto Dotor (Fúcares, Almagro) y Rui Brito (Galería 111, Lisboa) y las coleccionistas Oliva Arauna, Pilar Ciloter y Basola Vallés.
En el Programa General de JUSTMAD 2019 participarán 55sp (Sao Paulo), A ciegas (Madrid), Acervo (Lisboa), Alalimón Gallery (Barcelona), Antonia Puyó (Zaragoza), AP Gallery (Martín Muñoz de Ayllón, Segovia), Arena Martínez Projects (Madrid), Art Concept Alternative – Vero Beach (Florida), Artig Gallery (Berlín y Barcelona), Aurora Vigil-Escalera (Gijón), Burning Giraffe (Turín), Cámara Oscura (Madrid), Cerquone Projects (Caracas), Coll Blanc espai d’art (Castellón), Diana Saravia (Montevideo), Eldevenir (Málaga), Es.Arte Gallery (Marbella), Espacio Líquido (Gijón), Espacio Olvera (Sevilla), Estudio de Arte Contemporáneo (La Habana), Flux23 (Viena), Fúcares (Almagro, Ciudad Real), Galería 111 (Lisboa), Galería Estampa (Madrid), Gema Llamazares (Gijón), Guillermina Caicoya art projects (Oviedo), HEARTBEATS (Ciudad de México), Herrero de Tejada (Madrid), Kernel (Cáceres), La Gran (León), Loo & Lou (París), Luis Burgos (Madrid), Marisa Marimón (Ourense), Metro (Santiago de Compostela), Monumental (Lisboa), Nordés (Santiago de Compostela), Galerie Panoptikum (Gilgenberg am Weilhart, Austria), Pep Llabrés (Palma de Mallorca), Pitt Studio (Londres), Projekteria (Barcelona), Ruiz Linares (Granada), Set Espai d’art (Valencia), Silvestre (Madrid), Trema (Lisboa), Trinta (Santiago de Compostela), Via Thorey (Vitoria, Brasil) y White Noise (Roma).
Además, JUSTMAD contará con una sección específica para galerías llegadas de Portugal (donde la feria, recordemos, tiene edición específica). Su comisario será Lourenço Egreja y participarán en ella Sala 117 (Oporto), Tatton, Galería das Salgadeiras, Periférica, Perve y Sao Mamede (todas en Lisboa) y Sete (Coimbra).
El Cabildo de Lanzarote y el Institut d’Estudis Baleàrics–Illenc contarán también con stand en la muestra y la Universidad Francisco de Vitoria volverá a colaborar con JUSTMAD de la mano del programa Emerge, que pretende favorecer la profesionalización de estudiantes en el sector artístico.
Los artistas residentes en esta edición de JUSTMAD (Olalla Gómez, Diego Tudela, Varvara Guljajeva & Mar Canet y Jonathan Notario) presentarán sus trabajos, vinculados a la creación digital y las tecnologías, en Espacio Oculto, bajo el comisariado de Eugenio Ampudia, y de nuevo se concederán premios en la feria, que crecen en número: los de Room Mate, Oliva Arauna, la colección TMF, la Colección Rucandio, el Premio al Joven Coleccionista de la Fundación Pilar Citoler o el Premio de fotografía joven FUNDACIÓN ENAIRE.
Una de las obras de Anna Bresolí que Projektería expondrá en JUSTMAD 2019
09/01/2019
El Gemeentemuseum será Kunstmuseum Den Haag
A partir de otoño del año que acabamos de estrenar, el Gemeentemuseum de La Haya cambiará su denominación: pasará a llamarse Kunstmuseum Den Haag, un término que, según su director, Benno Tempel, expresa con más claridad que este espacio fue cofundado por artistas y que el propio edificio que lo alberga, obra de estilo art decó del arquitecto H.P. Berlage, forma parte de su colección.
El todavía Gemeentemuseum cuenta con los fondos internacionales más extensos sobre Mondrian y alberga cada año entre 30 y 35 exposiciones, pero si por algo destacan sus dimensiones y propuestas es por sus dimensiones asequibles, su escala humana. El cambio de denominación se produce tras efectuarse varias encuestas internacionales que habrían demostrado que el centro no es bien conocido fuera de Holanda por su nombre actual, de difícil pronunciación para los extranjeros. Se ha tenido en cuenta, además, que la de Kunstmuseum es una denominación frecuente en Europa, pero no hay ningún museo en Holanda llamado así.
La nueva denominación se hará oficial a partir de octubre, coincidiendo con la inauguración, el día 12, de la muestra dedicada a Monet “The Garden Paintings”.
Sede del Gemeentemuseum Den Haag
03/01/2019
Los centros culturales y científicos de “la Caixa” recibieron en 2018 casi 7 millones de visitas
Los centros CosmoCaixa y CaixaForum y las exposiciones organizadas por “la Caixa” recibieron el año pasado 6,9 millones de visitas, cifra que supone un aumento del 17,5% en el conjunto de los centros propios y las exposiciones itinerantes de “la Caixa” en España respecto a 2017.
El incremento más significativo se ha dado en CaixaForum Madrid, con más de 947.000 visitantes en 2018, un 52% más que el año anterior. En este espacio las muestras más exitosas fueron las dedicadas a Warhol (ha sido la más frecuentada en el centro en cinco años, con 257.000 espectadores) y Disney.
Como ya os adelantamos, durante este año podremos contemplar en CaixaForum Madrid muestras dedicadas a Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre (del 20 de febrero al 19 de mayo de 2019), a la presencia de pasión, poder y política en la historia de la ópera, en un proyecto organizado junto al Victoria & Albert de Londres (del 26 de abril al 18 de agosto) y a la etapa de Picasso junto a Olga Khoklova (del 19 de junio al 22 de septiembre).
Pablo Picasso. Olga pensativa, 1923. Musée national Picasso-Paris, Dation Pablo Picasso, 1979
02/01/2019
El Museo del Prado rozó los 3 millones de visitas en 2018
3.672.853 personas se acercaron a conocer las colecciones del Museo del Prado en 2018, en su sede madrileña y en las exposiciones que el centro organiza dentro y fuera de España; de ellas casi 2,9 visitaron la propia pinacoteca, lo que supone un incremento del 2,43 % respecto a 2017. Se trata de la segunda mejor cifra para el Prado en la última década, solo superada en 2016 debido al éxito de su muestra de El Bosco.
La mayor parte de los visitantes del Prado en su sede central, durante 2018, fueron no residentes en España (un 59,39%) y, entre los españoles, quienes más cruzaron sus puertas fueron los madrileños, seguidos de andaluces, valencianos y castellanoleoneses.
Los ingresos recibidos por el Prado en concepto de venta de entradas el pasado año se aproximaron a los 19.200.000 euros.
Juan Laurent y Minier. Museo del Prado, vista de la Sala de la Reina Isabel II, 1879. Museo Nacional del Prado
02/01/2019
Desciende al 10% el IVA aplicable a los servicios prestados por artistas
El último Consejo de Ministros aprobó el pasado 28 de diciembre, atendiendo a algunas de las recomendaciones del informe de la Subcomisión de Cultura del Congreso para la elaboración del Estatuto del Artista, medidas relativas a la fiscalidad y la cotización a la Seguridad Social de profesionales de la creación artística. Su objetivo, según el Ministerio de Cultura y Deporte, es garantizar un adecuado desempeño de la actividad artística, sobre la base de la consideración de sus peculiaridades características que la hacen merecedora de un régimen fiscal, laboral y de la Seguridad Social que garantice su desarrollo adecuado.
Un Real Decreto-Ley baja del 21 al 10% el IVA aplicable a los servicios prestados por intérpretes, artistas, directores, técnicos que sean personas físicas, a los productores y organizadores de obras y espectáculos culturales. También se baja del 19 al 15% el tipo de retención e ingreso a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aplicable a los rendimientos del capital mobiliario procedentes de la propiedad intelectual cuando el contribuyente no sea el autor, medida que podrá beneficiar a los herederos de los creadores.
El Real Decreto-Ley añade un nuevo artículo, dentro de una sección llamada “Artistas en espectáculos públicos”, en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en el que se prevé que los artistas en espectáculos públicos podrán continuar incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social durante sus periodos de inactividad de forma voluntaria, siempre y cuando acrediten, al menos, 20 días en alta con prestación real de servicios en dicha actividad en el año natural anterior.
En lo relativo a la compatibilidad de la pensión de jubilación con los ingresos por derechos de propiedad intelectual de los creadores, el Decreto-Ley da un plazo de seis meses al Gobierno para que regule esta materia.
02/01/2019
ARCO 2019 contará con una treintena de proyectos especiales
Cada vez sabemos más de ARCOmadrid 2019, que tendrá a Perú, recordamos, como país invitado. En su sección de Proyectos Especiales, destinada a instalaciones u obras que requieren de unas condiciones particulares de tiempo y espacio para su visualización y que por eso se exhibirán en emplazamientos destacados de ARCO, veremos una treintena de piezas de gran formato, a cargo de artistas como Jaume Plensa (Lelong), Fernando Bryce (Espaivisor), Finnbogi Pétursson (Taik Persons), Teresa Margolles (Mor Charpentier), Sol Calero (Barbara Gross), Waqas Khan (Sabrina Amrani), Chiara Fumai (Rosa Santos), Anna-Eva Bergman (Jérôme Poggi), Pepe Espaliú (García Galería), o David Zink Yi (König Galerie).
Por otro lado, de la Sala VIP de la feria se encargará esta vez Lázaro Rosa Violán Studio en colaboración con El Corte Inglés. En su interior, el espacio Audemars Piguet presentará la pieza del artista Andrea Galvani ganadora del VII Premio Audemars Piguet a la Producción de una Obra.
Proyecto de Lázaro Rosa Violán Studio para la Sala VIP de ARCO 2019
27/12/2018
La historia del Museo del Prado, en tu periódico
El Museo del Prado distribuirá, el domingo 23 de diciembre en la prensa española, el mayor encarte cultural de su historia: 1,2 millones de ejemplares que llegarán a todas las comunidades a través del periódico líder en cada provincia. Será un documento de ocho páginas que acercará a los lectores las transformaciones del Museo, reflejo de la propia historia de España, en los últimos dos siglos, además de datos, anécdotas y una recopilación de las principales obras de arte de sus fondos.
El director del Prado, Miguel Falomir, ha explicado la iniciativa: el Bicentenario es un momento único que queremos aprovechar para llevar a cabo iniciativas extraordinarias como esta. Sabemos que conocer el Museo es amarlo y por eso orientamos nuestra estrategia para seguir reforzando los vínculos afectivos de los españoles con el Prado. Este es el gran regalo que la nación española se ha hecho a sí misma y nos encanta pensar que en cientos de miles de hogares este documento se guarde, casi como un álbum familiar.
El encarte se distribuirá en 36 cabeceras de información general, 34 de ellas regionales, como Levante, La Nueva España, Hoy, Información, Sur, La Verdad, El Norte de Castilla y las Tribunas de Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Toledo y Cuenca, entre otras; en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará en Madrid del 23 al 27 de enero; y en las oficinas de turismo madrileñas.
Portada del encarte cultural
21/12/2018
Ningún humano es ilegal: un grabado de Marina Anaya para apoyar a los refugiados
La artista Marina Anaya ha creado en exclusiva un grabado, titulado Ningún humano es ilegal, para colaborar con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en su lucha a favor de los derechos de las personas obligadas a abandonar sus países. El beneficio íntegro de lo recaudado con la venta de esta pieza, que tiene un coste de 200 euros, se destinará a los programas de CEAR. Los interesados pueden adquirirlo en la tienda online de la web de Marina y la edición consta de 75 ejemplares y 7 pruebas de autor.
Marina Anaya. Ningún humano es ilegal
20/12/2018
Darren Almond y los números como verdadero lenguaje común
En su última serie de pinturas, Darren Almond se refiere al tiempo en su doble condición de abstracción teórica y de realidad concreta en el marco de la cultura humana, y también alude a los números como signos que nos ayudan a hacer visible lo invisible. No solo cuantifican el tiempo, también componen el lenguaje de la economía, el de la codificación informática o el de la astrología.
Sus trabajos recientes son cuadrículas formadas por paneles rectangulares y representan dígitos fragmentados semejantes a los que vemos cada día en el paisaje urbano: en los centros de transporte, en horarios, señales y relojes. Generan un campo de formas parciales que parecen flotar a través de la superficie de las pinturas, emergiendo y desapareciendo, permitiendo que la percepción del espectador se desplace entre la presencia figurativa de los números y un espacio que se abre al inconsciente. White Cube Bermondsey los expone hasta el 20 de enero.
Vista de la exposición de Darren Almond en White Cube Bermondsey
20/12/2018
El tiempo y la obra de Fiona Tan y Haris Epaminonda
El C3A de Córdoba presenta, hasta el 5 de enero de 2019, la muestra “Tiempo y memoria”. Consta de dos grandes videoinstalaciones de su colección, obras de Fiona Tan y Haris Epaminonda, que plantean cómo viaja el pasado hasta el presente, cuáles son las imágenes que lo representan y qué relación establecemos con ellas hoy.
La pieza de la indonesia Fiona Tan explora la memoria, el tiempo y la historia; se trata de Thin Cities (Ciudades diluidas), un estudio de los archivos de retratos como herramienta de categorización del “otro”.
Por otro lado, la serie Chronicles de Epaminonda es un proyecto audiovisual basado en la documentación de conceptos como la memoria y el paso del tiempo por medio de fragmentos o poemas visuales. Evitando cualquier línea narrativa, la artista chipriota recurre a las imágenes fragmentadas que analizan la naturaleza del tiempo y certifican la permeabilidad de los recuerdos.