Charlotte Prodger ha recibido el Premio Turner 2018 por su muestra “BRIDGIT/Stoneymollen Trail”, que pudo verse en en Bergen Kunsthall. El jurado de esta edición del galardón ha estado formado por Oliver Basciano, crítico de arte y editor internacional de ArtReview; Elena Filipovic, directora de Kunsthalle Basel; Lisa Le Feuvre, directora ejecutiva de la Fundación Holt-Smithson y Tom McCarthy, novelista y profesor visitante en el Royal College of Art. El Presidente fue Alex Farquharson, director de la Tate Britain.
Prodger optaba al Turner junto a Forensic Architecture, Naeem Mohaiemen y Luke Willis Thompson, con quienes presenta exposición en la propia Tate Britain hasta el 6 de enero de 2019, y recibirá 25.000 libras (5.000 los nominados).
La autora se sirve de smartphones para enlazar en su obra cuerpos, pensamientos y paisajes sin perder de vista a los grandes de la historia del arte; el jurado ha elogiado sus exploraciones en torno a la vida mediada por las nuevas tecnologías.
El Premio Turner viene concediéndose desde 1984, casi siempre con polémica, y tiene como fin promover el debate público sobre los nuevos caminos del arte en Gran Bretaña.
El Museo del Prado y la Fundación Botín presentan el primer tomo del Catálogo razonado de los dibujos de Goya
Francisco de Goya. Cabeza de ángel, 1772. Museo Nacional del Prado
El Museo del Prado y la Fundación Botín han presentado esta mañana, en el Centro Botín de Santander, el primer tomo del Catálogo razonado de los dibujos de Francisco de Goya, que recoge la obra sobre papel del aragonés en la primera etapa de su carrera, desde su viaje a Italia (1769-1771) hasta los primeros años de la década de 1790, cuando comenzó sus libros de dibujos y los aguafuertes de los Caprichos. El Catálogo completo constará de cinco tomos.
José Manuel Matilla, jefe del departamento de Dibujos y Estampas, y Manuela B. Mena Marqués, jefa del Área de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya, ambos del Museo del Prado, han sido los directores de esta publicación.
Se han catalogado 520 dibujos del artista pertenecientes al Prado y otros 400 pertenecientes a colecciones privadas y públicas españolas e internacionales, la mayoría representativos del mundo interior y de la visión de Goya de la vida y del mundo. Hay que recordar que la importancia, en cuanto a número y calidad, de los dibujos en la obra del de Fuendetodos es similar a la de sus pinturas y estampas.
Son cuatro los conjuntos de obra reunidos en este primer tomo, llamado Volumen II: el Cuaderno italiano, los contenidos en las cartas a Martín Zapater, los dibujos preparatorios para sus pinturas y cartones de tapices y los relacionados con el grabado, que culminarían en los dibujos preparatorios para sus aguafuertes basados en las pinturas de Velázquez.
Tras esta obra, el Museo del Prado y la Fundación Botín presentarán otros tres tomos que estudiarán cronológicamente sus libros de dibujos (A-H), los dibujos preparatorios para sus series de estampas (Caprichos, Desastres de la guerra, Tauromaquia y Disparates) y el resto de dibujos singulares o que forman series para distintos proyectos. La culminación del proyecto llegará con el primer volumen, que será fruto de los demás aunque los encabece: analizará la técnica, el valor funcional del dibujo en el proceso creativo de pinturas y estampas de Goya, el carácter secuencial de muchos de ellos, su sentido ideológico, la historia de su dispersión y su coleccionismo.
No solo en este catálogo razonado se materializarán los estudios que ambas instituciones desarrollan en torno a los dibujos del artista: está prevista la realización de una exposición en el Prado, en noviembre de 2019, que completará la que ya se presentó en el Centro Botín coincidiendo con su apertura.
Portada del Volumen II del catálogo razonado de dibujos de Goya
05/12/2018
Belin, Scheroff y Aldarias, la propuesta de Silves AC en Miami
Belin. Mi hijo en la terraza.
Coincidiendo con la semana de las ferias en Miami, la galería Silves AC presenta en el Miami Design District la exposición “UNDER SANCTORUM”, con obras de Belin, Miguel Scheroff y Javier Aldarias. La muestra tendrá lugar en el showroom de más de 300m² que la empresa española Cosentino tiene en la ciudad floridense (en el 3898 de Biscayne Boulevard), en cuya fachada se realizará también una intervención artística.
Esta exposición de solo cuatro días de duranción, entre el 6 y el 9 de diciembre, forma parte del proyecto Silves On Trip, con el que la galería almeriense quiere llevar el arte español a diferentes partes del mundo bajo el formato de galería pop-up. Esta es la segunda parada del proyecto, que ya pudo verse en Ámsterdam y que tras su paso por Miami viajará a Nueva York.
En el caso de los tres artistas que integran la propuesta en Miami observamos que trabajan a partir de lenguajes y estilos muy distintos. Las obras del creador multidisciplinar Javier Aldarias (Baeza, 1994) nos muestran un paraíso vacuo en sentimientos, donde la imagen que proyectamos a la sociedad lo es todo. Tanto sus pinturas como sus esculturas son en cierto modo una crítica a la inmadurez social. Por su parte, Belin (Linares, Jaén, 1979), creador del que él mismo denomina estilo Post Neo Cubismo, en homenaje a Picasso, enaltece en sus obras todo lo sagrado que le rodea: la familia, los amigos, su génesis y su tierra; mientras que Miguel Scheroff (Navas de Tolosa, 1988) busca lo bello en lo salvaje, en lo violento. Sus piezas, en las que demuestra una enorme habilidad técnica, tratan de la relación entre el ser humano y la naturaleza, poniendo el acento en nuestra fragilidad, como animal y ser social.
05/12/2018
Andrea Galvani, VIII Premio Audemars Piguet
Andrea Galvani. Instruments for Inquiring into the Wind and the Shaking Earth, 2018
El artista italiano Andrea Galvani, representado por la galería peruana Revolver, ha obtenido el Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte en su octava edición y mostrará su trabajo en el espacio de la firma de relojes durante ARCOmadrid 2019, entre el 27 de febrero y el 3 de marzo.
El jurado que ha seleccionado a Galvani ha estado formado por Javier Molins, crítico de arte; Lucía Casani, directora de La Casa Encendida; Pilar Lladó, coleccionista; Eduardo Rivero, coleccionista; Enric Pastor, director de AD; Eloy Martínez de la Pera, asesor de arte en Audemars Piguet Iberia; Winka Angelrath, directora de exposiciones en Audemars Piguet; Brian Lavio, director general de Audemars Piguet, y Carlos Urroz, director de ARCOmadrid (codirector, junto a Maribel López, en la próxima edición).
El galardón está dotado con 15.000 euros para la producción de un proyecto site-specific y en ARCO veremos Instruments for Inquiring into the Wind and the Shaking Earth, una instalación desarrollada junto a científicos y matemáticos en la que Galvani recuerda la magia de lo desconocido, el carácter temporal de las teorías científicas y los intentos de los investigadores -a ellos les rinde homenaje- de desvelar lo incierto. En definitiva, nos invita a reflexionar sobre el poder y las limitaciones del conocimiento humano y sobre nuestro afán por poner orden en el caos.
La instalación se planteará como un campo visual unificado, una nube luminosa formada por cálculos y fórmulas escritos en neón blanco y suspendidos, y se completará con una acción a cargo de performers en la que ese entorno se transformará en un teatro cinético.
30/11/2018
Dart. Un festival para el encuentro del cine y el arte en España
Imagen del documental Love, Cecil, dirigido por Lisa Immordino Vreeland
Ayer se inauguró en Barcelona la segunda edición de Dart – Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo, que nació con el objeto de acercar a la ciudadanía un género aún poco explorado en los festivales de cine, así como para apoyar a la industria nacional e internacional de documentales y estimular la investigación en este campo artístico por parte de profesionales del sector. Desde la organización de Dart creen, además, que este tipo de iniciativas permiten generar nuevas formas de experimentar y explorar el arte, ofreciendo un marco diferente más allá de galerías, museos, escuelas y libros. Su programa, que incluye varios estrenos a nivel nacional, busca en este sentido proveer reflexiones cruciales sobre la creatividad y la inspiración alrededor del arte contemporáneo.
Entre las proyecciones que hasta el 2 de diciembre podrán verse en las salas de Cinemes Girona (175 Carrer de Girona, Barcelona) están El espíritu de la pintura, de Isabel Coixet (2017, España); Intorno a Marisa, de Simona Confalonieri (2013, Italia) y Michelangelo Pistoletto, de Daniele Segre (2013, Italia) –ambos documentales, que forman parte de una proyección conjunta, se estrenan en España con ocasión de Dart–; Alberto García-Alix. La línea de sombra, de Nicolás Combarro (2017, España); La vida secreta de Portlligat. La casa de Salvador Dalí, de David Pujol (2017, España); Kusama – Infinity (2018, USA), de Heather Lenz; On the Edge of Glory: The life and works of Pino Pascali, de Maurizio Sciarra (2017, Italia); Hockney – Time Reclaimed, de Michael Trabitzsch (2017, Alemania); Love, Cecil, de Lisa Immordino Vreeland (2017, EE.UU) y Megalodemocrat: The Public Art of Rafael Lozano-Hemmer, de Benjamin Duffield (2018, Canadá).
En la web del festival podéis ampliar datos de cada una de las piezas, conocer los días y horas de proyección e incluso adquirir las entradas online.
30/11/2018
El vacío legal de Antonio R. Montesinos
En más de una ocasión os hemos hablado aquí de la producción de Antonio R. Montesinos, que fue uno de nuestros primeros fichados y que viene trabajando inspirándose en nuestras experiencias cotidianas y en los espacios en que se desarrollan en medios muy diversos: dibujo, fotografía, instalación, medios digitales…
Hasta el próximo 7 de diciembre, presenta su segunda exposición individual en la sala malagueña Isabel Hurley: “Loop-hole”, un proyecto en el que, manteniendo sus habituales procesos de trabajo (uso de objetos y materiales encontrados en sus paseos urbanos, investigaciones fotográficas) ha abordado cómo, en los resquicios de las estructuras ordenadas de nuestros entornos urbanos, continúa siendo posible el juego libre, las experiencias no regladas.
Las piezas que ahora presenta en Málaga subvierten los elementos del espacio público que determinan día a día nuestros movimientos (señalética, cercados, vallas, materiales siempre cercanos) y propone un nuevo diálogo entre esos objetos y un ciudadano con renovada capacidad crítica. Estas obras se abren a la noción vanguardista del azar, a las derivas críticas de la Internacional Situacionista y su amor por la impermanencia (recordamos la Nueva Babilonia de Constant, no hace mucho en el Museo Reina Sofía) y también a la búsqueda de fisuras donde sea posible introducir la disidencia frente a lo normativo y heterogéneo, lo regulado por los poderes públicos. Literalmente, loop-hole quiere decir en inglés agujero en un bucle, expresión que no deja de ser bella, pero puede interpretarse también como vacío legal, como escapatoria.
Ha trabajado Montesinos como artista ludens proponiendo una urbe ludens de habitantes no alienados ni alineados: un espacio de acción colectiva donde sean posibles coreografías y movimientos infinitos y podamos hacer algo más que sobrevivir siendo sumisos y disciplinados.
Según Isabel Hurley, las obras presentes en la exposición constituyen una propuesta, entre la infinidad de posibilidades, sobre cómo alterar lo que se nos presenta como definitivo e incuestionable, con una clara intención de generar desorientación y estimular la inclinación hacia lo lúdico y el potencial creativo, asociado a él, que poseemos todos, mas o menos evidente o latente.
Vincula también su trabajo con La invención de lo cotidiano de Michel de Certeau, estudioso de los huecos para la disidencia existentes entre la producción de objetos y su consumo: El consumidor, en su asimilación y apropiación del entorno, reinterpreta el orden dominante y desvía las directrices propuestas. A una producción racionalizada, expansionista y centralizada, ruidosa y espectacular, corresponde otra producción astuta, silenciosa y casi invisible, que opera no con productos propios sino con maneras de emplear los ya existentes.
Antonio R. Montesinos. Higiene VI, 2018Antonio R. Montesinos. Alterado, 2018
29/11/2018
Carlos Urroz dejará la dirección de ARCOmadrid tras su próxima edición
Maribel López y Carlos Urroz
Carlos Urroz, director de ARCOmadrid, ha comunicado a IFEMA su decisión de iniciar nuevos proyectos profesionales una vez finalice ARCO 2019, que tendrá a Perú como país invitado. En la próxima edición de esta cita, y abriéndose así una etapa de transición, lo acompañará en sus labores Maribel López, quien ha trabajado codo con codo con él al frente de la feria desde 2011.
López fue subdirectora de la Galería Estrany-de la Mota barcelonesa entre 1999 y 2007 y, entre ese año y 2010 dirigió una nueva galería con su nombre en Berlín. Además, ha sido fundadora y miembro de dos equipos de comisariado: Creatures, en Barcelona (1994-2000) y The Office, en Berlín (2007 – 2010), y fue la primera responsable de la sección Opening antes de convertirse en directora comercial y de programas comisariados de la feria.
El director general de IFEMA, Eduardo López-Puertas, ha anunciado que el nombramiento de López como codirectora de ARCO 2019 supone el inicio del relevo de Urroz y también un respaldo a su gestión: Apostamos por el talento interno y por la excelencia de las personas que trabajan en nuestra organización, reconociendo sus méritos y la pasión que ponen en el desempeño de su actividad. Estamos convencidos de que este modelo de transición en la dirección de ARCO aporta todas las garantías de éxito para dar continuidad al fuerte impulso que ha venido experimentado el proyecto ARCO, liderado por Carlos Urroz en estos últimos años.
Os recordamos que ARCO 2019 tendrá lugar del 27 de febrero al 3 de marzo.
27/11/2018
LIBERXINA, la libertad artística catalana en torno a 1968
Hasta el 22 de abril de 2019, el MNAC barcelonés presenta “LIBERXINA, Pop y nuevos comportamientos artísticos, 1966-1971”, una revisión a las propuestas creativas surgidas en Cataluña que, en esos años, compartieron inquietudes con las de núcleos internacionales donde sí se materializaron revueltas juveniles. Emergieron entonces el Pop Art y la Nueva Figuración, entre los últimos coletazos del informalismo y el auge de lo conceptual.
Entre los artistas representados figuran Artigau, Equipo Crónica, Antoni Miralda, Joan Rabascall o Amèlia Riera.
Enric Sió. Cartel para Oriflama (fragmento), 1968. Colección particular
27/11/2018
Europa Creativa selecciona seis proyectos culturales liderados por España
El programa Europa Creativa ha seleccionado media docena de proyectos culturales participados por varios estados miembros de la Unión Europea cuya coordinación será liderada por España, y 45 organizaciones radicadas en nuestro país participarán como socios de otros proyectos.
La Comisión Europea, a través de la línea de financiación “Cooperación europea” de Europa Creativa, aportará a esos seis proyectos, en conjunto, una dotación de más de 4,2 millones de euros. Los elegidos han sido Tesoros digitales europeos, Our many Europes, Impulsar el talento hacia las economías circulares, Opera(e)Studio, Introspection Music Experience y DELYRAMUS: Desarrollo de audiencias: músicos, luthieres y salud mental.
La Unión Europea financiará con 2 millones de euros un proyecto de L’Internationale liderado por el Museo Reina Sofía
27/11/2018
Thomas P. Campbell, nuevo director del Museo de Bellas Artes de San Francisco
Este mes ha traído el estreno de Thomas P. Campbell, hasta 2017 al frente del Metropolitan de Nueva York, como director de los Fine Arts Museum de San Francisco, tras el nombramiento de su Patronato. El complejo comprende el Young Museum de Golden Gate Park y el Legion of Honor de Lincoln Park y es la mayor institución artística pública de la región de Northern California.
Thomas P. Campbell, nuevo director de los Fine Arts Museums de San Francisco
27/11/2018
La verdad otra de Federico Miró
Federico Miró se ha inspirado en los tapices renacentistas de Willem de Pannemaker para crear trabajos de perspectivas distorsionadas en las que hace convivir distintos géneros pictóricos, así como la naturaleza y la arquitectura. Las alusiones religiosas, mitológicas o paisajísticas remiten al espectador a lo conocido, pero también abundan las invitaciones a nuevos hallazgos en forma de fragmentos abstractos.
Sus últimos lienzos podemos verlos en “La verdad es otra”, en la Galería F2, hasta el 5 de diciembre.
Federico Miró. Sin título. Serie La verdad es otra, 2018
27/11/2018
Al descubierto o a escondidas
El colectivo Raqs Media Collective comisaría en el MACBA barcelonés “Al descubierto o a escondidas”, una muestra colectiva que nos propone una mirada arqueológica… al futuro. Las obras reunidas, entrelazadas entre sí formando un mapa complejo, no remiten a hechos, sino a sentimientos, conceptos y a los espacios donde se relacionan.
Participan en la exhibición, abierta hasta el 17 de marzo de 2019, Rosa Barba, Jeamin Cha, Mark Chung, Rohini Devasher, Marzia Farhana, Liao Fei, Ivana Franke, John Gerrard, Rupali Gupte and Prasad Shetty, Abhishek Hazra, Geumhyung Jeong, Hassan Khan, Charles Lim, Cristina Lucas, Kabelo Malatsie, Dillon Marsh, Huma Mulji, Mehreen Murtaza, Joe Nishizawa, Nontsikelelo Mutiti, Bahar Noorizadeh, Lucy Parker, Bhagwati Prasad, Racter, Santiago Ramón y Cajal, Raqs Media Collective, Muhannad Shono, Lantian Xie y Tito Zungu.
Muhannad Shono. Displacement 33, 2013-2018
27/11/2018
Rubén Rodrigo, Nicolás Laíz y Cristina Toledo, premiados en MARTE 2018
El pasado domingo finalizó en Castellón la quinta edición de MARTE, que en sus tres días de apertura recibió 8.000 visitas, entre ellas las de coleccionistas primerizos que pudieron adquirir piezas por entre 100 y 6.000 euros. Sus directores, Enrique Bocángelus y Joan Feliu, han valorado positivamente la cita: El éxito de esta edición se debe al cuidado comisariado de los artistas, a cargo de Avelino Sala y Fernando Gómez de la Cuesta, que han conseguido reunir a un importante número de coleccionistas que ya consideran MARTE una cita imprescindible dentro del calendario nacional de ferias de arte.
Tres fueron los premios concedidos durante la feria. El Premio Adquisición MARTE fue para Rubén Rodrigo, en el stand de Espacio Nuca; el Premio Adquisición Naranjas con Arte recayó en Nicolás Laíz Placeres, representado por la galería tinerfeña ATC y Cristina Toledo, representada por Pep Llambrés, obtuvo el premio Culla Contemporánea.
Cristina Toledo. Massaging
24/11/2018
Nekane Aramburu dejará de dirigir Es Baluard en 2019
Nekane Aramburu no continuará como directora de Es Baluard, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma de Mallorca, tras finalizar su contrato, ya prorrogado, en marzo del año que viene. El centro ya ha convocado un concurso público para su sustitución, abierto hasta el 21 de enero de 2019. Formarán parte del jurado Ferrán Barenblit, Marta Gili, Karin Ohlenschläger, Neus Cortès, Eva Mulet y Enrique Juncosa.
Nekane Aramburu en la exposición “Ellos y nosotros”, en Es Baluard
20/11/2018
American Friends of the Prado Museum y Friends of Florence financiarán la restauración de La Anunciación de Fra Angelico
Miguel Falomir, director del Museo del Prado; Simonetta Brandolini, presidenta de Friends of Florence y Christina Simmons, directora ejecutiva de American Friends of the Prado Museum, suscribieron el pasado miércoles un convenio de colaboración para restaurar La Anunciación de Fra Angelico, que será el centro de la próxima exposición de la pinacoteca “Fra Angelico y el origen del Renacimiento florentino”.
La exposición, que se inaugurará en mayo del año que viene, forma parte del Programa Extraordinario de Conmemoración del Bicentenario del Museo Nacional del Prado, y la aportación de esas instituciones será de 150.000 euros. Además de restaurarse esa obra con dichos fondos, se está interviniendo ya, gracias a ellos, sobre otras que no forman parte de las colecciones del Prado y que sí estarán presentes en la muestra, como Virgen con Niño y querubín, de Michele da Firenze, propiedad del Museo Nazionale del Bargello; la terracota de Donatello Virgen con Niño en trono con dos ángeles y dos profetas, del Museo di Palazzo Pretorio; o Trinidad, de Gherardo Starnina, en la Collezione Chiaramonte Bordonaro.
El objetivo de la restauración de La Anunciación será recuperar el colorido brillante y la luz intensa de la escena, velados por la suciedad con el paso de los años. También se eliminarán repintes en la unión de dos de los cuatro paneles de madera que forman el soporte.
Fra Angelico. Anunciación, 1430-1432. Museo del Prado
20/11/2018
Lamazares homenajea a El Greco en Toledo
Antón Lamazares rinde homenaje a El Greco y a la poesía espiritual de san Juan de la Cruz en “A la tarde te examinarán en el amor…”, una muestra que hoy mismo ha abierto sus puertas en el Museo del pintor griego en Toledo. Sus pinturas contienen fragmentos poéticos del santo inscritos en el alfabeto Delfín, creado por el propio Lamazares hace años.
La muestra fue concebida por el gallego específicamente para este centro, con cuadros adaptados a sus espacios que dialogan con los fondos de la colección permanente, sorprendiendo a los visitantes. La exhibición estará abierta hasta el 29 de marzo.
Antón Lamazares. “A la tarde te examinarán en el amor…” en el Museo del Greco
19/11/2018
Fallece Francisco Calvo Serraller
Hoy ha fallecido Francisco Calvo Serraller, historiador y crítico de arte, Catedrático y profesor de arte contemporáneo en la Universidad Complutense desde 1970 y director del Museo del Prado entre 1993 y 1994.
Esa misma institución ha indicado en un comunicado hecho público esta tarde sus condolencias y la decisión de dedicarle a Serraller su muestra conmemorativa del Bicentenario del Museo, que se inaugurará el próximo lunes. Lo reproducimos:
El Real Patronato del Museo del Prado, la Dirección y todos los trabajadores del Museo quieren hacer constar su profundo pesar por el fallecimiento de Francisco Calvo, Paco Calvo, en el día de hoy.
Francisco, quien durante los años 1993 y 1994 fuera director del Museo Nacional del Prado, deja una huella imborrable en todos los que trabajamos con él y una impronta señera en la institución que él situó en el lugar que se encuentra hoy.
Su capacidad intelectual, su talento, su fuerza a la hora de motivar equipos y la brillantez conceptual con la que adornaba cualquiera de sus proyectos merecen hoy ser recordados.
Ha querido el destino que el fallecimiento de Francisco Calvo Serraller se produjera hoy, el día en el que se ha presentado la gran exposición que el Prado, su museo, realiza para conmemorar su Bicentenario. En señal de reconocimiento, la Dirección ha decidido que la muestra “Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria”, que inauguran Sus Majestades los Reyes, sea dedicada a su figura y a su legado.
El lunes 19 el Museo Nacional del Prado abre su camino para su 200 cumpleaños, que lo consolida como una de las mejores pinacotecas del mundo y si hemos llegado hasta aquí ha sido en buena medida por el empuje y el liderazgo de Calvo Serraller, quien no estará con nosotros ese día, pero su obra perdurará para siempre situado, como merece, entre los españoles que más hicieron en su vida por el Prado. Descanse en paz.
Francisco Calvo Serraller
16/11/2018
Manuela Mena, Premio Fundación Amigos del Museo del Prado
Manuela Mena, que ha sido conservadora, subdirectora general, jefe de departamento, jefe de conservación y vocal del Real Patronato del Museo del Prado, ha recibido el Premio de la Fundación de Amigos de este centro porque, en palabras de Carlos Zurita, sin ella no podríamos entender a Goya como lo hacemos: según el Duque de Soria, no es posible concebir el Museo del Prado sin Francisco de Goya y no es posible conocer a Goya sin el Museo del Prado. Del mismo modo, no es una exageración el afirmar que es imposible entender a Goya sin Manuela Mena y, en muchos sentidos, tampoco es posible comprender lo que hoy es el Prado sin atender a la labor de quien tanto trabajo, inteligencia y cariño le ha dedicado y le sigue dedicando.
El homenaje a Mena Marqués, vinculada a la pinacoteca desde 1980 y gran experta en la figura y la obra del pintor aragonés, coincide con su jubilación.
07/11/2018
Conociendo a Jack Beng-Thi
Casa África (desde el pasado 24 de octubre) y el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas (desde diciembre) presentan la mayor muestra dedicada hasta ahora en Europa a Jack Beng-Thi, artista procedente de la isla de La Reunión (Francia), que se ha formado como escultor pero cultiva distintas disciplinas.
Se trata de una retrospectiva que cuenta con una treintena de obras, una decena de ellas de temática africana. La antropología es esencial en su producción, que también cuenta con implicaciones sociales, ecológicas y políticas.
Inauguración de la exposición del artista Jack Beng-Thi, celebrada el 19 de octubre en Casa África
31/10/2018
Los menonitas de Miguel Bergasa
Desde 1988, aunque con saltos temporales, Miguel Bergasa viene fotografiando a los integrantes de una colonia menonita en Nueva Durango (Paraguay). De origen europeo, viven ajenos a las costumbres y comodidades de nuestro siglo bajo los preceptos del reformador holandés Mennon. Llegaron a Paraguay, y también en otros casos a Belice, Bolivia o México, tras huir de varios países europeos, y allí habitan en pequeñas comunidades.
Trabajan sus tierras sin maquinaria agrícola y no utilizan armas, pero sí contribuyen a elevar la riqueza del país.
Las imágenes de Bergasa, que antes ha fotografiado a diversos pueblos indígenas latinoamericanos, pueden verse en el Museo de la Universidad de Navarra hasta el 25 de marzo de 2019.