El ojo de París: Brassaï, ahora en San Francisco

Tras su paso por la Fundación MAPFRE en su sede de Bárbara de Braganza, el pasado 17 de noviembre recaló en el San Francisco Museum of Modern Art  una retrospectiva de Brassaï que repasa temáticamente su producción, haciendo hincapié en su amor por la noche parisina y por sus moradores: amantes, prostitutas, asistentes a cafés, bares y salones de baile. Los retrató con una inusitada franqueza. La exposición también incluye retratos de sus amigos artistas: Pablo Picasso, Salvador Dalí y Henri Matisse, entre otros. Puede verse hasta el 17 de febrero de 2019.

Brassaï. Extinguishing a Streetlight, rue Émile Richard, hacia 1932. © Estate Brassaï Succession, París
Brassaï. Extinguishing a Streetlight, rue Émile Richard, hacia 1932. © Estate Brassaï Succession, París

Tania Bruguera y todos los migrantes

La artista y activista cubana Tania Bruguera presenta, hasta el 24 de febrero de 2019 en la Tate Modern, su proyecto comisionado por Hyundai: “10,148,049”. Ese título corresponde al número de personas que en 2017 se vieron obligadas a emigrar, incluidas las que murieron antes de llegar a su destino.

Bruguera ha reunido a 21 voluntarios que viven o trabajan en el distrito postal de la Tate y les ha encargado explorar cómo el museo puede adaptarse a esa comunidad local: han cambiado el nombre de la Sala de Turbinas por el de Natalie Bell, activista social británica, y también han escrito un manifiesto que los visitantes del centro pueden leer al iniciar sesión con el Wifi del museo.

El suelo de ese espacio de las Turbinas, sensible al calor del cuerpo humano, revela, cuando se encuentra sobre él un número suficiente de público, un retrato de Yousef, joven que salió de Siria para alcanzar Londres. En una pequeña sala cercana, un compuesto orgánico en el aire provoca lágrimas, lo que Bruguera llama “empatía forzada”. A la cubana le interesa la vertiente más política y útil del arte.

El mundo a la fuga de Diana Thater

Desde los noventa, la artista estadounidense Diana Thater ha combinado nuevas tecnologías de la imagen en movimiento con formas que desafían las convenciones narrativas del video y el cine. Ha manipulado el color en los espacios expositivos y usado pantallas y monitores como soporte visual para proponer diálogos con los grandes hitos de la historia del arte, desde el impresionismo al minimalismo. Sus entornos, inmersivos y saturados de color, transforman la arquitectura que los acoge y crean dicotomías entre belleza y espíritu crítico, según la artista, “tensión entre ciencia y magia”.

Entre los temas clave de la obra de Thater están las condiciones de vida animal como resultado de la acción humana. En el Museo Guggenheim Bilbao pueden verse, hasta el 3 de marzo, una selección de sus trabajos, entre ellos Un mundo a la fuga (2016-2017), que consta de dos instalaciones gemelas, recientemente producidas en Kenia, en las que la artista observa la vida y los hábitats de dos especies en peligro de extinción, elefantes y rinocerontes, y evoca los negocios que amenazan su supervivencia. También Tiempo comprimido (2017), un video mural expuesto en la antesala de la exposición en el que superpone lo abstracto y lo descriptivo, provocando una confrontación entre los planos de color y las imágenes documentales.

Diana Thater. Tiempo comprimido, 2017. Cortesía de la artista y David Zwirner, Nueva York/Londres/Hong Kong

 

Toda la abstracción de los murales de Oteiza

El Museo Universidad de Navarra profundiza en el paso a la abstracción de Jorge Oteiza partiendo de los dos grandes murales presentes en su colección: Homenaje a Bach y Elías y su carro de fuego, así como de otras piezas cedidas por la Fundación Museo Jorge Oteiza de Alzuza, entre ellas esculturas, dibujos, bocetos, collages y documentación.

La muestra “Génesis de la abstracción en los murales de Jorge Oteiza” contextualiza ambas obras, realizadas en 1956 por encargo de María Josefa Huarte y que fueron donadas a la Universidad de Navarra. En ambas, el escultor analizó las posibilidades espaciales del muro aplicando dos técnicas distintas: relieve en positivo y relieve inciso, respectivamente. Puede visitarse hasta el 10 de febrero.

"Génesis de la abstracción en los murales de Jorge Oteiza" en el Museo Universidad de Navarra
“Génesis de la abstracción en los murales de Jorge Oteiza” en el Museo Universidad de Navarra

La colección de arte moderno del MNAC de Barcelona crece

Pablo Picasso, Autoretrat. Barcelona, Museu Picasso Barcelona en dipòsit al Museu Nacional. Donació Pablo Picasso, 1970 © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2018
Pablo Picasso. Autoretrat. Barcelona, Museu Picasso Barcelona en depósito en el Museu Nacional. Donació Pablo Picasso, 1970 © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2018

La colección de arte moderno del Museu Nacional d´ Art de Catalunya cuenta con  más de 1.200 obras de 260 artistas y ofrece un relato sobre el nacimiento de la modernidad y el papel que juegan en ella el arte y los artistas. Desde este mes, se ofrecerá a sus visitantes con un planteamiento renovado y varias incorporaciones: habrá nuevas  salas para el arte de posguerra y de la llamada segunda vanguardia (1940-1980), Picasso se integrará en estos fondos del MNAC, gracias a la donación de tres de sus obras por parte del Museu Picasso barcelonés, y a ellos también se sumará el proyecto Habitación, de Pedro G. Romero, en el espacio dedicado a la Guerra Civil.

Las tres obras de Picasso que ahora ingresan en el MNAC se fechan en su época temprana, los años catalanes. Un autorretrato de cuando Picasso tenía catorce años, realizado durante su periodo académico en la escuela Llotja, se integrará en la Sala 40 y las otras dos obras se expondrán en la Sala 41. Se trata del óleo de una academia al natural que muestra a un hombre desnudo y de una copia parcial que realizó Picasso de una obra de Arcadi Mas i Fondevila que se encuentra en la colección permanente de Arte Moderno del centro.

Por último, hasta el 28 de abril de 2019, el Museu Nacional expone en las salas dedicadas al arte producido durante la Guerra Civil los trabajos realizados por Pedro G. Romero en torno a las llamadas Chekas psicotécnicas de Alphonse Laurencic, los centros de detención que funcionaron entre 1937 y 1939 en los templos de las calles Vallmajor y Zaragoza, de Barcelona, y en el convento de Santa Úrsula, de Valencia.

 

 

Cuatro museos catalanes se suman a Second Canvas

Cuatro museos catalanes se suman a Second CanvasEl Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Museu de l’Empordà, el Museu Episcopal de Vic y el Museu d’Art de Girona han presentado cuatro nuevas apps basadas en Second Canvas, una plataforma que permite ofrecer experiencias multimedia que combinan imágenes en alta resolución con un storytelling interactivo.

Second Canvas, una herramienta desarrollada por la empresa española Madpixen, permite crear y publicar contenidos que ayudan a explorar e interpretar las obras de arte, a dar a conocer historias, hablar sobre la técnica de los artistas y a aportar un contexto que ayuda a completar su visualización. Las imágenes, en súper alta resolución, cuentan con un formato al que es posible aplicar el zoom, añadir luz ultravioleta, infrarroja o de rayos x, y el resultado se puede publicar en diferentes formatos, como web, aplicaciones (iOS, Android, TVOS), dispositivos de interpretación de sala y exposiciones virtuales.

 

 

El Guggenheim de Nueva York abrirá todos los días en 2019

En 2019, año en que el Museo Guggenheim de Nueva York celebrará su 60º aniversario, este centro abrirá sus puertas al público todos los días de la semana, con horario de tarde también los martes y los sábados.

Se trata de una iniciativa puntual, que se suma a las actividades y exposiciones con las que el Solomon R. Guggenheim Museum conmemora su efeméride. El año próximo podremos visitar allí muestras especiales dedicadas a su colección y a las relaciones entre arte y arquitectura.

Solomon R. Guggenheim Museum
Solomon R. Guggenheim Museum

 

 

 

El MARQ alicantino, primer museo en recibir la ‘Q’ de Calidad Turística

El Museo Sorolla acogió hace pocos días la presentación de la nueva Norma UNE 302002. Museos. Requisitos para la prestación del servicio de visitas, desarrollada por un comité técnico de normalización de expertos presidido por el Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Subdirección General de Museos Estatales y coordinado por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y la Asociación Española de Normalización (UNE).

Esta Norma establece una serie de requisitos para garantizar la experiencia satisfactoria de los usuarios de los museos durante su visita y se refiere a aspectos como la accesibilidad, la información que ofrecen a los visitantes, el trato recibido, las facilidades para la planificación y organización de la misma o el estado general de los espacios e instalaciones. Además, se establecen unos niveles mínimos para los espacios y servicios básicos para garantizar una visita satisfactoria, y se dan opciones de mejora mediante recomendaciones y a través de la implantación de un sistema de evaluación que incluya la opinión del público.

Se trata de una norma pionera internacionalmente. El primer museo que obtiene la certificación “Q de Calidad”, por cumplir con las recomendaciones que establece, es el MARQ de Alicante.

El Director General de Bellas Artes, el presidente del Instituto para la Calidad Turística Española, el Director General de UNE y la Secretaria de Estado de Turismo en la presentación de la nueva Norma UNE
El Director General de Bellas Artes, el presidente del Instituto para la Calidad Turística Española, el Director General de UNE y la Secretaria de Estado de Turismo en la presentación de la nueva Norma UNE

Fermín García Villaescusa, ganador del Certamen Nacional de Pintura Ciudad de Antequera 2018

El pintor Fermín García Villaescusa ha sido el ganador del primer premio en el Certamen Nacional de Pintura Ciudad de Antequera 2018, dotado con 6.000 euros, por su obra El salón del piano. Por su parte, el japonés residente en España Teruhiro Ando recibió el segundo galardón, dotado con 2.500 euros, por Bodegón Blanco III.

La Comunidad de Propietarios del Polígono Industrial de Antequera comenzó a desarrollar su labor de mecenazgo artístico hace dos décadas y este Certamen Nacional de Pintura, organizado junto al Ayuntamiento de la localidad malagueña, se ha ido consolidando año tras año como uno de los principales de España. En su última edición concurrieron a esta convocatoria 270 artistas radicados en el territorio español y, como en ediciones anteriores del certamen, tanto el tema como la técnica a utilizar han sido de libre elección por parte del autor, pudiendo presentar una única obra original que no haya concurrido a otro concurso ni a convocatorias anteriores.

Las obras preseleccionadas se expondrán en la exposición de la Pinacoteca Andaluza Ciudad de Antequera desde el 17 de diciembre hasta el 7 de enero de 2019, y también serán incluidas en el catálogo digital que se publicará en la web del certamen de pintura.

Teruhiro Ando. Bodegón blanco III
Teruhiro Ando. Bodegón blanco III
Fermín García Villaescusa. El Salón del piano
Fermín García Villaescusa. El Salón del piano

Álvaro Alcázar inaugura con tres proyectos su nuevo espacio en Madrid

El galerista Álvaro Alcázar acaba de abrir un nuevo espacio y ha elegido para su estreno, como exposición inaugural, un conjunto de obras recientes de Peter Krauskopf, en las que el color es protagonista. Además, puesto que las dimensiones de la sala lo permiten, ha querido también que otros artistas habituales de la galería, como Luis Canelo, Rafael Canogar, Anthony Caro, Simon Edmondson, Juan Garaizabal, Kepa Garraza, Nigel Hall, Mari Puri Herrero, Antonio Murado, Guillem Nadal, David Nash, Miguel Sbastida y Bosco Sodi, estén presentes dando forma a una muestra colectiva. La sala –que sorprende por la elevada altura de sus muros, poco habitual en galerías de Madrid–, cuenta con una pared divisoria de 550 x 800 cm, que será empleada en uno de sus lados para desarrollar proyectos específicos. En esta ocasión, el galerista ha querido rendir homenaje al artista Eduardo Arroyo, fallecido el pasado mes de octubre.

En los tiempos que corren, el nuevo proyecto de Alcázar es doblemente valiente pues supone además una apuesta fuera de las zonas con más tradición galerística de la ciudad, trasladándose desde el barrio de Salamanca al de Guindalera, en cuya calle Ferrer del Río nº 5 se localiza el nuevo espacio (con la estación de metro Diego de León a pocos pasos de la puerta). Os recomendamos la visita.

 

El galerista Álvaro Alcázar inaugura un nuevo espacio en Madrid
Proyecto “Una pared”, inaugurado con Eduardo Arroyo

 

Rubén Martín de Lucas será el artista invitado de Art Madrid 2019

Hoy ha sido desvelado que el madrileño Rubén Martín de Lucas será el artista invitado en la 14ª edición de Art Madrid, que se celebrará del 27 de febrero al 3 de marzo de 2019. Durante la feria, que por sexto año tendrá como marco la Galería de Cristal de CentroCentro, mostrará su nuevo proyecto –otra entrega de Repúblicas Mínimas– y realizará distintas acciones pensadas para que el público pueda participar en su proceso creativo.

El artista, uno de los miembros fundadores del colectivo Boa Mistura, que desde 2015 desarrolla su carrera en solitario, se suma así a la lista de autores que han participado en ediciones anteriores de la feria, como Ouka Leele, Carmen Calvo, Riera i Aragó y, más recientemente, Okuda San Miguel.

Para Martín de Lucas su elección ha sido “una agradable sorpresa”, ya que, según ha apuntado, “mi recorrido, como artista en solitario, aunque intenso, es aún breve. Y no todos están dispuestos a apostar por una carrera en un estadio tan temprano. Especialmente las ferias que suelen buscar perfiles más consolidados. Ha sido una elección valiente que agradezco”.

Por su parte, la organización de la feria ha destacado de su trabajo “la conexión del individuo con la naturaleza y el territorio, una constante que marca el trabajo de este artista desde sus inicios y le otorga, no solo una gran coherencia interna, sino también una clara voluntad de desarrollar un discurso crítico y de plena vigencia”, además de su indiscutible proyección.

Coincidiendo con este anuncio, os recordamos que hasta el 17 de febrero, la galería segoviana APgallery exhibe parte de la producción más reciente de Martín de Lucas, desarrollada en Groenlandia y que se enmarca también dentro de la serie “Stupid Borders”. Hasta allí se desplazó el artista, junto al expedicionario Hilo Moreno y al realizador y director de fotografía Fernando Martín Borlán, para dar forma a Iceberg Nations, un proyecto que documenta, a través de vídeos y fotografías, una serie de acciones sobre el paisaje para cuestionar la validez y naturaleza del concepto de nación.

Rubén Martín de Lucas será el artista invitado en Art Madrid 2019
Rubén Martín de Lucas. Repúblicas mínimas

 

Guardar

Guardar

Donan “Bilbao”, de Richard Serra, al Museo de Bellas Artes de la ciudad

El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha recibido en donación la escultura Bilbao (1983), de Richard Serra, cedida en memoria de Martín García-Urtiaga y Mercedes Torrontegui por sus nietos.

Se trata de una pieza de especial significado en la historia de este museo y también para la ciudad de Bilbao, ya que fue realizada in situ por Serra, uno de los mejores escultores del siglo pasado. En aquel año 1983, en primavera, se celebró en el Museo de Bellas Artes la exposición “Correspondencias. 5 arquitectos, 5 escultores”, comisariada por Carmen Giménez y por el escultor Juan Muñoz. La muestra ponía de manifiesto las relaciones entre la arquitectura y el arte del momento, y para ello reunía proyectos de diez artistas de vanguardia: cinco arquitectos (Emilio Ambasz, Peter Eisenman, Frank O. Gehry, Léon Krier y el estudio Venturi, Rauch & Scott Brown) y cinco escultores (Eduardo Chillida, Mario Merz, el propio Serra, Joel Shapiro y Charles Simonds).

Richard Serra encontró los bloques de acero que necesitaba para este trabajo en una siderurgia de Avilés y culminó el proceso de creación en el propio espacio del museo.

Richard Serra. Bilbao, 1983. Museo de Bellas Artes de Bilbao
Richard Serra. Bilbao, 1983. Museo de Bellas Artes de Bilbao

María Rojas se estrena en Antonia Puyó

Hasta el 19 de noviembre del año próximo, la joven artista aragonesa María Rojas presenta su primera individual en la sala Antonia Puyó de Zaragoza, una muestra que cuenta con instalaciones, esculturas e impresiones digitales que nos invitan a reflexionar sobre la parcialidad de la realidad que hoy descubrimos a través de las pantallas de nuestros dispositivos electrónicos y sobre cómo estos se han convertido en prolongaciones del cuerpo humano.

La variedad de soportes y materiales maleables que emplea alude a la multiplicidad de canales por los que hoy accedemos a la red.

María Rojas en la Galería Antonia Puyó
María Rojas en la Galería Antonia Puyó

Los ejercicios de tiro de Miriam Isasi

Hace tiempo pasó por nuestra sección de Fichados Miriam Isasi, una artista que incluye periódicamente entre sus procesos de trabajo el rastreo de metralla en zonas que fueron de conflicto. Hasta el 18 de enero de 2019, presenta en la sala Espacio Alexandra de Santander “Tres ejercicios de tiro”, un proyecto que incluye una caja del tesoro en la que no encontramos ese metal sino mapas que localizan los lugares donde fue hallado; la información convertida en valiosa frente al material.

La artista nos propone así una reflexión sobre los estratos de datos históricos que guardan los territorios.

Miriam Isasi. "Tres ejercicios de tiro"
Miriam Isasi. “Tres ejercicios de tiro” en el Espacio Alexandra

 

Sábado noche en el Louvre

El Museo del Louvre ha anunciado que abrirá sus puertas gratuitamente un sábado al mes entre las 18:00 y las 20:45 horas para fomentar el acceso al centro de los visitantes más jóvenes, así como de las capas sociales menos favorecidas y de las familias con niños.

El Louvre ya aprobó la gratuidad los domingos, pero se comprobó que la mayoría de sus visitantes continuaban siendo turistas extranjeros y que los datos de asistencia de las clases medias continuaban estancados. La nueva iniciativa comenzará el 5 de enero.

Vista de la pirámide del Museo del Louvre
Vista de la pirámide del Museo del Louvre

Cierra la Galería Steven Kasher de Nueva York

Steven Kasher ha anunciado su decisión de cerrar la galería que lleva su nombre en Nueva York e incorporarse a David Zwirner, firma de la que será director aprovechando su profundización en la fotografía contemporánea en los últimos veinticinco años.

David Zwirner cuenta con sedes en Nueva York (Chelsea y Upper East Side) y también en Londres y Hong Kong.

Sede de David Zwirner en Nueva York: 19th Street
Sede de David Zwirner en Nueva York: 19th Street

Le chêne de roche, de Rousseau, para la Glyptotek de Copenhague

Durante las pasadas subastas de octubre en Christie´s Nueva York, la Glyptotek de Copenhague adquirió Le chêne de roche, obra del Aduanero Rousseau fechada en 1860. El año siguiente, el pintor francés la mostró en el Salón de París; se trata de una obra de madurez fundamental para comprender su evolución y su técnica.

Esta pintura ya se exhibió en ese museo danés en 2016, como parte de la exposición “Unruly Nature”, organizada en colaboración con el Getty Museum estadounidense.

Henri Rousseau.  Le chêne de roche, 1860
Henri Rousseau. Le chêne de roche, 1860

 

 

Toshiro Yamaguchi, color puro y biología

Hasta el próximo 5 de enero, la Galería Lucía Mendoza presenta “Singularidad material”, un conjunto de trabajos vibrantes del artista japonés Toshiro Yamaguchi que conjugan colores puros y formas biomórficas.

La muestra recibe su nombre de la luz singular emanada de cada una de las piezas, que sumergen al observador en un estado casi hipnótico y que expresan la energía vital de la naturaleza; Yamaguchi nos propone volver a establecer una conexión profunda con ella.

Retrato de niña con paloma, de Vouet, será para el Museo del Prado

Simon Vouet. Retrato de niña con paloma
Simon Vouet. Retrato de niña con paloma

Algo más de 204.000 euros ha conseguido recaudar el Museo del Prado en la campaña de micromecenazgo Súmate al Prado, que inició el pasado 17 de septiembre para adquirir Retrato de niña con paloma de Vouet.

Cerca de 6.500 donantes han participado en la campaña y 18.000 euros del total de lo recaudado se han donado presencialmente en la pinacoteca. Las aportaciones particulares han representado el 84% de las realizadas, el resto ha correspondido a empresas que habían comprometido su colaboración con el Prado en su Bicentenario.

La mayoría de los donantes (casi 5.000) han aportado entre 5 y 20 euros, y la mayor donación ha sido de 5.000.

La obra permanecerá expuesta en la Sala de las Musas hasta el próximo 20 de enero, fecha en que comenzará a ser sometida a una limpieza superficial, dado su buen estado de conservación. Más tarde será presentada junto a El Tiempo vencido por la Esperanza y la Belleza, el otro Vouet del Prado donde aparece retratada, posiblemente, la niña de la paloma -ya mujer- como símbolo de la belleza.

 

Maestros en el Thyssen. Del lienzo al plato

El Thyssen en el plato. 25 cocineros interpretan otras tantas obras de la colección No sabemos si alguna vez os habréis preguntado a qué saben los cuadros del Thyssen, pero si habéis tenido tal curiosidad ahora podéis obtener algunas respuestas. El museo madrileño acaba de presentar El Thyssen en el plato, un proyecto que aúna arte y cocina y que ha dado como resultado un conjunto de 25 recetas inspiradas en otras tantas obras de arte de la colección del museo, creadas por algunos de los mejores cocineros del país. Tras recibir la invitación por parte del museo, los chefs recorrieron sus salas en busca de aquella obra que más les sedujera para ser reinterpretada en sus cocinas. No se trataba solo de hacer una traslación directa de la obra al plato, aunque encontramos algunos ejemplos de replicas casi literales como los de Carme Ruscalleda o Paco Torreblanca, sino que esta pudiera aparecer a través de los colores y las texturas presentes en las elaboraciones.

Esta es la relación de obras y de cocineros que han participado en el proyecto. Todos los platos están ilustrados en un libro junto a la reproducción de los cuadros y se incluye además un breve texto de cada uno de los artifices, explicando los motivos de la elección de las piezas y los ingredientes empleados:

Andoni Luis Aduriz – Lucio Fontana, Venecia era toda oro, 1961

Samy Alí – Max Pechstein, Verano en Nidden, hacia 1919-1920

Víctor Arguinzoniz – Asher B. Durand, Un arroyo en el bosque, 1865

Juan Mari y Elena Arzak – Piet Mondrian, Composición de colores, 1931

Sura Ascaso – Juan de Flandes, Catalina de Aragón (¿), hacia 1496

Oriol Balaguer – Sonia Delaunay, Vestidos simultáneos, 1925

Martín Berasategui – Jacob Philipp Hackert, Paisaje con el palacio de Caserta y el Vesubio, 1793

Juan Manuel de la Cruz – Joan Miró, Pintura sobre fondo blanco, 1927

Quique Dacosta – Max Beckmann, Quappi con suéter rosa, 1932-1934

Andrea Dopico- Petrus Christus, La Virgen del árbol seco, hacia 1465

Lucía Freitas – Georgia O’Keeffe, Lirio blanco, n. 7, 1957

Gonzalo García y Luis G. Búa- Friedrich Vordemberge-Gildewart, Composición n. 104. Blanco sobre blanco, 1936

Diego Guerrero – Mijail Larionov, El panadero, 1909

Sacha Hormaechea – Jackson Pollock, Marrón y plata, hacia 1951

Ángel León – Paul Klee, Omega 5 (Objetos de imitación), 1912

Roberto Martínez Foronda – Salvador Dalí, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor

de una granada un instante antes del despertar, 1944

Paco Morales – Jasper Francis Cropsey, El lago Greenwood, 1870

Toño Pérez – Domenico Ghirlandaio, Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, 1489-1490

Albert Raurich – Nicolas Lancret, La tierra, antes de 1732

Roberto Ruiz – Natalia Goncharova, El bosque, 1913

Carme Ruscalleda – László Moholy-Nagy, Segmentos de círculo, 1921

Jesús Sánchez – Pablo Picasso, Arlequín con espejo, 1923

Ricardo Sanz – Edgar Degas, Caballos de carreras en un paisaje, 1894

Paco Torreblanca – Wassily Kandinsky, Tensión suave n. 85, 1923

Manuel Urbano- Mark Rothko, Sin título (Verde sobre morado), 1961

La vinculación del Thyssen con la comida no es ninguna novedad. El museo tiene establecido un recorrido gastronómico a partir de algunas obras de la colección permanente y hace tiempo que en su tienda vende productos de alimentación bajo la línea denominada Delicathyssen, que incluye productos locales de calidad. Por lo tanto, este proyecto en forma de libro es un paso más en ese diálogo establecido entre arte y cocina, desde el gusto y desde la estética.

 

El Thyssen en el plato. 25 cocineros interpretan otras tantas obras de la colección
El Thyssen en el plato. Imagen de unas de las páginas del libro con la creación de Juan Mari y Elena Arzak, inspirados por la obra de Piet Mondrian Composición de colores / Composición nº1 con rojo y azul, 1931