Natalia Domínguez y el hablar sin pensar

Hace un par de meses pasó por Fichados y ahora, hasta el 29 de junio, la artista gaditana Natalia Domínguez presenta en la Galería Mr. Pink de Valencia, muy próxima al IVAM, la muestra “Words without thoughts”, en la que reflexiona sobre los códigos de comunicación que se establecen entre el espacio urbano y quienes transitan por él.

Domínguez viene sirviéndose del texto, de referencias a la cultura popular y de los dispositivos de comunicación de masas para plantear la presencia de estructuras de poder en la cotidianidad de las comunidades y en esta muestra presenta arquitecturas llenas de contenido, materiales explorados desde ópticas nuevas y collages conceptuales para abordar las capas de significado presentes en los lugares públicos.

 

Las ventas en SCULTO crecen un 30% respecto a 2017

SCULTO, la única feria española dedicada exclusivamente a la escultura, cerró las puertas de su tercera edición, en la Plaza de Abastos de Logroño, el pasado 3 de junio. Según el balance de la cita proporcionado por la organización, trece de las catorce galerías participantes han manifestado su deseo de regresar a la muestra y la nota media con la que han valorado globalmente el desarrollo de la misma ha sido de 9 sobre 10. También recibieron un sobresaliente los programas SCULTOdeNOCHE, SCULTOmuseo y SCULTOeduca.

La misma valoración positiva se produjo el año pasado, lo que lleva a los responsables de SCULTO a afirmar que esta iniciativa se consolida como ”feria joya” de la escultura contemporánea en España. Sus impulsores fueron el galerista riojano Enrique Martínez Glera, la escultora valenciana Beatriz Carbonell Ferrer y el periodista navarro Josémaría Esteban Ibáñez, con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, el Gobierno y el Parlamento de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño y otras instituciones y empresas privadas de esa comunidad.

Respecto a la asistencia de público, se superaron las cifras de las dos anteriores ediciones, siendo más de 5.000 personas las que visitaron la feria. Las ventas crecieron, igualmente, un 30% respecto a 2017 y una parte importante de ellas se produjo entre el público local.

Obra de Beatriz Castela en el stand de Espacio Olvera en SCULTO 2018
Obras de Beatriz Castela en el stand de Espacio Olvera en SCULTO 2018

 

Soledad Sevilla, Francesc Torres o Imma Prieto, entre los premiados en los GAC 2018

 Juan Naranjo Galería de Arte & Documentos
Juan Naranjo Galería de Arte & Documentos

Esta noche se entregan en el CCCB de Barcelona los Premios GAC 2018, concedidos por el Gremi de Galeries d’Art de Catalunya y la Associació Art Barcelona. Estos galardones reconocen la labor de personalidades y agentes culturales que han destacado en el mercado artístico y en la promoción de artistas dentro y fuera de España.

Como ya anunciamos en abril, Frederic Amat y Alejandro Sales reciben el Premio Honorífico GAC – Fundación Banco Sabadell en las categorías de artista y galerista, respectivamente. Podemos avanzar el resto de ganadores: Joan Jové y Sara Balasch, por la Colección-bodega Mas Blanch i Jové (en la categoría de coleccionismo); “La inspiración clásica de las Vanguardias”, de la Galería Barbié (mejor exposición histórica en galería); Juan Naranjo Galería de Arte & Documentos (mejor programación en galería), Francesc Torres, por la exposición “La capsa entròpica. El museu dels objectes perduts” en el MNAC (premio al comisariado); Soledad Sevilla, por “Génesis” en la Marlborough barcelonesa (premio al artista consolidado por la mejor exposición en galería); Aldo Urbano y Josep Maria de Sucre, por “El mismo color tiene en dos lugares un carácter totalmente distinto, como si la misma cara te recordase a dos personas a la vez” en Bombon Projects (premio DKV al artista emergente por la mejor exposición en galería); Imma Prieto (premio a la crítica) y Núvol (premio al medio de comunicación).

El jurado ha estado formado por Anna Mª Guasch, crítica, catedrática y presidenta del jurado; Victòria Combalia, crítica de arte y comisaria de exposiciones; la artista Francesca Llopis, Frederic Montornés, crítico de arte y comisario de exposiciones independiente; el coleccionista Ernesto Ventós y Alicia Ventura, comisaria y responsable de la Colección DKV.

 

Abierto el plazo de solicitud de participación en ARCOmadrid 2019

Hoy ha comenzado para las galerías nacionales e internacionales interesadas el plazo de solicitud de participación en ARCOmadrid 2019, que se celebrará del 27 de febrero al 3 de marzo y tendrá a Perú como país invitado. Los requisitos pueden consultarse en el portal de IFEMA.

La organización de la feria, que el año que viene cumple 38 ediciones, ha anunciado que se prestará especial atención a la arquitectura de los stands para conseguir una mejor visibilidad de las obras y que se mantendrá la habitual fuerte presencia de Latinoamérica en el Programa General.

Sharon Lerner seleccionará a las galerías peruanas asistentes, Catalina Lozano y Agustín-Pérez Rubio serán comisarios de la sección Diálogos, y Tiago de Abreu Pinto e Ilaria Gianni se encargarán de Opening.

 

 

Samuel Fosso, Premio PHotoESPAÑA 2018

PHotoESPAÑA ha anunciado hoy que el camerunés Samuel Fosso, una de las apuestas de Cristina de Middel para el Festival, y Leopoldo Zugaza han sido galardonados, respectivamente, con los Premios PHotoESPAÑA y Bartolomé Ros, los mayores reconocimientos que esta cita concede. Distinguen el conjunto de la trayectoria de grandes profesionales en el ámbito de la fotografía y las artes visuales.

Fosso ha sido premiado, según la organización, por ser uno de los máximos representantes de la fotografía africana actual, por su aproximación experimental a la fotografía y su personal uso del autorretrato como herramienta para denunciar los grandes problemas del continente africano.

En anteriores ediciones, el Premio PHotoESPAÑA ha recaído en Cristina García Rodero, Harry Gruyaert, Paz Errázuriz, Ramón Masats, Bernard Plossu, Alberto García-Alix, Thomas Ruff, Graciela Iturbide, Malick Sidibé, Martin Parr, Robert Frank, Hiroshi Sugimoto, William Klein, William Eggleston, Helena Almeida, Nan Goldin, Duane Michals, Chema Madoz, Luis González Palma y Josef Koudelka.

Fosso, por cierto, inaugurará mañana en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa su individual “Una odisea africana”, que repasa sus series desde los setenta. Esta exhibición se integra en la carta blanca Players, concebida por de Middel para PHotoESPAÑA 2018. En su obra, Fosso cuestiona la forma en que habitualmente se han explicado a la sociedad cuestiones como el colonialismo, el género o la historia del continente africano.

Como decíamos, el Premio Bartolomé Ros, que cumple veinte años, recae esta vez en Leopoldo Zugaza, hombre extraordinario, impulsor de la cultura en el País Vasco y creador hace 25 años del PHotoMuseum de Zarautz, según PHotoESPAÑA.

Concede el galardón el Legado de Bartolomé Ros y anteriormente fue para Juan Manuel Diaz Burgos, Cristobal Hara, Colita, Gervasio Sánchez, Carlos Pérez Siquier, la Fundación Foto Colectania, Chema Madoz, Chema Conesa, Isabel Muñoz, Ricard Terré, Javier Vallhonrat, Marta Gili, Alejandro Castellote, la librería Kowasa, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Juan Manuel Castro Prieto, Ramón Masats, Cristina García Rodero y Publio López Mondéjar.

Samuel Fosso, Premio PHotoESPAÑA 2018, junto a Leopoldo Zugaza, Premio Bartolomé Ros, y Claude Bussac
Samuel Fosso, Premio PHotoESPAÑA 2018, junto a Leopoldo Zugaza, Premio Bartolomé Ros, y Claude Bussac

 

Guardar

El Archivo Digital del Museo del Prado, Premio ACAL

La Asociación de Archiveros de Castilla y León ha premiado al Museo del Prado por su proyecto “Archivo digital”.

Desde que la pinacoteca, con el apoyo de Telefónica, puso a disposición del público su patrimonio documental digitalizado, en noviembre de 2017, ese archivo ha recibido casi 35.000 visitas y se han visto más de 140.000 páginas.

Los Premios ACAL buscan conceder visibilidad a los profesionales de los archivos y la gestión documental, a su labor y sus trayectorias profesionales.

Archivo digital del Museo del Prado
Acceso al Archivo digital del Museo del Prado

 

Guardar

Los Artistas del Barrio nos invitan, de nuevo, a sus talleres

Los días 2, 3, 9 y 10 de junio, en horario de 12:00 a 15:00 y de 16:30 a 20:00 horas, artistas que trabajan en los barrios madrileños de Lavapiés, La Latina, Puerta del Ángel y Carabanchel nos invitan a conocer su obra en sus ambientes de trabajo. Los artistas del barrio es el open studio más veterano de Madrid (viene organizándose desde 2004) y su objetivo es favorecer el acercamiento entre creadores y público.

El listado al completo de artistas participantes y los mecanismos para visitar sus estudios (se requiere un kit de ruta, con mapa y chapa acreditativa) podéis consultarlos aquí.

Koplowitz dona otro Triunfo del Amor sobre la Guerra de Paret al Museo de Bellas Artes de Bilbao

Alicia Koplowitz, que ya mostró su colección pictórica hace unos meses en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, ha donado ahora a este mismo centro, bajo la dirección de Miguel Zugaza, la pintura de Luis Paret Triunfo del Amor sobre la Guerra, datada en 1784.

Podrá verse formando parte de la exposición “110 Años 110 Obras”, que el museo presenta para homenajear a los donantes que han contribuido a la riqueza de sus colecciones. Paret residió en Bilbao durante una década, entre 1779 y 1789, para cumplir el destierro que Carlos III le impuso por fomentar la vida licenciosa del infante don Luis, y el Museo de Bellas Artes cuenta con otras ocho obras suyas: El Divino Pastor (1782),Vista de Bermeo (1783), Vista de El Arenal de Bilbao (1783-1784), Escena de aldeanos (1786), Vista de Fuenterrabía (1786), otra versión de Triunfo del Amor sobre la Guerra (1784) y La Virgen María con el Niño y Santiago el Mayor (1786). Todas, como vemos, las realizó durante su estancia en la ciudad vasca.

La nueva pieza, como el Triunfo con el que ya contaba este centro, tiene formato de luneto y perteneció a una colección privada británica. Destacan por la delicadeza de sus pinceladas y por la energía y libertad del estilo de Paret, quizá derivado de su disposición en enclaves elevados. Según Manuela Mena, puede que se las encargara alguna figura notable o comerciante de Bilbao y, por su temática, quizá se dispusieran en una cámara nupcial.

También el Museo del Prado ha sumado recientemente a sus fondos, y desde esta semana lo presenta en salas, un nuevo dibujo del artista.

Luis Paret y Alcázar. Triunfo del Amor sobre la Guerra, 1784. Museo de Bellas Artes de Bilbao
Luis Paret y Alcázar. Triunfo del Amor sobre la Guerra, 1784. Museo de Bellas Artes de Bilbao

 

 

El INAEM celebrará con el Museo del Prado su bicentenario

El director del Museo del Prado, Miguel Falomir, y la directora general del INAEM, Montserrat Iglesias, han firmado esta mañana en la pinacoteca un acuerdo por el que estas instituciones pondrán en marcha un programa extraordinario de actividades de teatro, música y danza coincidiendo con la celebración del bicentenario del Museo.

El objetivo es explicar al público distintos aspectos de la colección del Prado a través de las artes escénicas y de la música, y atraer a su vez a nuevas audiencias.

Entre las actividades previstas destacará Una noche en el Prado, un espectáculo creado e interpretado por el tenor Enrique Viana con Miguel Huertas al piano. Será un recital-homenaje dramatizado en el que cobrarán vida algunas de las obras más representativas del Prado y se desarrollará en el museo y en el Teatro de la Zarzuela en febrero de 2019.

La Orquesta Nacional de España, por su parte, incluirá en la programación de su temporada 2018/2019 una nueva obra en homenaje al Museo del Prado realizada por el compositor Ramón Humet, Premio Reina Sofía de Composición Musical. Podremos descubrirla los días 14, 15 y 16 de junio de 2019, en el Auditorio Nacional. También se realizará un concierto del Ciclo Satélites de la OCNE (Ciclo de Música de Cámara) con el título Pinceladas musicales, que se realizará en el auditorio del museo, el 24 de enero de 2019.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico producirá un nuevo espectáculo creado ad hoc, una gran gala teatral que se titulará Ecos del Prado –De la pluma al pincel-, en la que reconocidos actores interpretarán pasajes de textos de la historia del Teatro. Sus voces estarán acompañadas de proyecciones de grandes obras del centro. Este proyecto se presentará en la Sala Grande del Teatro de la Comedia el 3 de diciembre de este mismo año.

La Joven Compañía de Teatro Clásico participará también de las actividades en torno al bicentenario del Museo del Prado con la propuesta escénica Todas las guerras, que se representará en el mismo auditorio del museo el 11 de abril, y los bailarines de la Compañía Nacional de Danza protagonizarán La CND baila en el Prado, un espectáculo compuesto por varias coreografías y performances que se desarrollarán de forma simultánea en las salas y otros espacios del museo, dando vida y movimiento a algunas de sus obras maestras. Esta actividad se celebrará los días 28 y 29 de abril de 2019, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Danza.

Ana Moreno, coordinadora general de Educación del Museo Nacional del Prado; Félix Alcaraz, Orquesta y Coros Nacionales de España; Helena Pimenta, Compañía Nacional de Teatro Clásico; Montserrat Iglesias, directora general del INAEM; Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado; Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado; y José Carlos Martínez, Compañía Nacional de Danza. Foto © Museo Nacional del Prado
Ana Moreno, coordinadora general de Educación del Museo Nacional del Prado; Félix Alcaraz, Orquesta y Coros Nacionales de España; Helena Pimenta, Compañía Nacional de Teatro Clásico; Montserrat Iglesias, directora general del INAEM; Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado; Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado y José Carlos Martínez, Compañía Nacional de Danza. Foto © Museo Nacional del Prado

 

 

Vuelve ”Under the subway Video Art Night”

Under the subway Video Art Night. 2 de junio 2018Under the subway Video Art Night vuelve al Centre del Carme Cultura Contemporània, en Valencia. Será la noche del sábado 2 de junio y en esta octava edición se proyectarán obras de veintisiete artistas internacionales, seleccionados y comisariados por Antonio Ortuño. USVAN nació en 2011 con el objetivo de mostrar y demostrar que el videoarte tiene un desarrollo importante dentro de la comunidad artística y también que cada vez está más cerca del gran público.

Una de las particularidades de esta iniciativa es que se desarrolla de manera simultánea en cinco ciudades. Además del ya mencionado Centre del Carme, este año serán sede de USVAN el JCC HARLEM (Nueva York), la Verbeke Foundation (Kemzeke, Bélgica), el Taller Gorria Gallery (La Habana, Cuba) y el Instituto Cervantes de Sao Paulo (Brazil).

Los artistas que participan en Under the subway Video Art Night 2018 son: Rodrigo Arenas (Guatemala), K. Linh Le-Vu (Vietnam – España), Toby Kaufmann-Buhler (Estados Unidos), Zacharie Gaudrillot-Roy (Francia), Melania Avanzato (Francia), Selene Citron (Italia), Mauricio Sanhueza (Perú), Johanna Evans (Estados Unidos), Arnaud Brihay (Bélgica-Francia), Teresa Robles Urdiales (España), David Kims (España), Johannes Langkamp (Alemania), Mena Rusciano (Italia), Paqui Pellicer (España), Dario Ricciardi (Argentina), Sonia Li (Estados Unidos), Ricardo Muñoz Izquierdo (Colombia), Jim Rolland (Francia), Manuel López (España), Kuesti Fraun (Alemania), Shahar Marcus (Israel), Hamza Kırbaş (Turquía), Aleksandra Mlynarczyk (Polonia), Andrej Polukord (Lituania), Ana Brotas y Xavier Ovídio (Portugal), Andrea Leoni (Italia) y Ana Mombiedro (España).

 

Jesús Madriñán, después de Roma

Dice el fotógrafo coruñés Jesús Madriñán que no entiende creación ni reflexión artística no vinculada a las experiencias cotidianas. En sus trabajos capta su entorno más próximo y espontáneo, pero lo hace sirviéndose de técnicas tradicionales, en procesos minuciosos, por eso sus imágenes atrapan al ojo, subvirtiendo convenciones.

Tras obtener el año pasado el Premio Fundación Banco Santander Open Studio, presenta en la Galería Trinta de su ciudad, Santiago de Compostela, su serie “Dopo Roma”: un conjunto de retratos, analógicos y de gran formato, que realizó a las puertas de varios afters romanos. En sus palabras, frente al objetivo, los jóvenes retratados improvisan en base a aquello que ellos mismos deciden mostrar u omitir, sin que exista mediación ni condicionamiento por mi parte. Así, cada retrato muestra una realidad dual, a medio camino entre la fabricación del retratado y la involuntaria franqueza de los mensajes contenidos en su apariencia y su actitud.

Junto a esos retratos, presenta imágenes de flores y arbustos con fondos negros, prácticamente bodegones. La exhibición puede visitarse hasta el 24 de junio.

Jesús Madriñán. "Dopo Roma" en la Galería Trinta
Jesús Madriñán. “Dopo Roma” en la Galería Trinta

 

Estefanía Martín Sáenz, I Premio de Arte Emergente Fundação Millennium bcp

La belleza y delicadeza que Estefanía Martín Sáenz imprime en sus obras no suelen pasar desapercibidas para los visitantes de las ferias en las que muestra su trabajo, de la mano de la galeria Gema Llamazares. Lo comprobamos en la última edición de Artesantander y más recientemente en JustMAD y en JustLX – Lisboa Contemporary Art Fair, donde la artista ha conseguido el I Premio de Arte Emergente Fundação Millennium bcp, otorgado en el contexto de la feria. El jurado, que estaba compuesto por la coleccionista española Alexandra Fierro, el comisario portugués Sandro Resende y Daniel Silvo, uno de los directores de la feria, destacó el talento con el que la artista ha sabido trabajar el material plástico, los tejidos y el uso delicado del dibujo y las veladuras.

La obra premiada, un tríptico titulado Mala hierba, se incorpora así al fondo artístico de Millennium bcp, una de las colecciones más destacadas de Portugal, que con iniciativas como la creación de este galardón busca apoyar la formación artística y la consolidación futura de la carrera de los artistas premiados.

Además de Mala hierba, el jurado había seleccionado como finaslistas las obras Esponja / Mil Folhas de Sofia Macate, en la galería lisboeta Monumental y la serie “S / T” de Miguel Marina, representado por la galería Nordés de Santiago de Compostela.

Estefanía Martín Saénz gana el I Premio de Arte Emergente Fundação Millennium bcp
Estefanía Martín Saénz. Mala hierba. I Premio de Arte Emergente Fundação Millennium bcp

 

 

La Fundación Ibercaja digitaliza los fondos del Archivo de la Corona de Aragón

Este mes se ha materializado un proyecto en el que en la Fundación Ibercaja llevaban muchos años trabajando: la web Fondo Histórico de Aragón. Fue en 1996 cuando esta institución acordó con el entonces Ministerio de Educación y Cultura, titular del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, la digitalización de las imágenes y las noticias históricas contenidas en dichos fondos; desde entonces, un equipo coordinado por Esteban Sarasa ha seleccionado, digitalizado y descrito esos documentos fechados entre los siglos X y XVIII.

Se trata de privilegios reales, pleitos, licencias, sentencias… relativos a las ciudades y a los pequeños núcleos de población de Aragón. Los estudiosos e investigadores ya podían consultarlos presencialmente en la Biblioteca José Sinués (y antes en el Palacio de Larrinaga), pero desde ahora, coincidiendo con el séptimo centenario del archivo, cualquier persona interesada en la historia de esta región puede hacerlo en su ordenador.

En la web fondohistoricodearagon.ibercaja.es encontrará más de 48.000 fichas descriptivas y casi 500.000 imágenes agrupadas por temas: Real Patrimonio, Real Cancillería, Real Audiencia, Órdenes religiosas y militares, Generalitat, Consejo de Aragón y diversos. Destacan el testamento de Alfonso I el Batallador (1134), el documento en el que la reina Petronila entrega el trono a su hijo Alfonso II (1164) y los documentos del Consejo de Aragón tras 1591.

La idea original de esta puesta en común del Archivo de la Corona aragonesa, creado por Jaime II en 1318, fue de un profesor que a muchos sonará familiar: Guillermo Fatás.

Presentación de la digitalización del Fondo Histórico de Aragón
Presentación de la digitalización del Fondo Histórico de Aragón

 

Guillermo Pfaff, verso y reverso

Hasta el próximo 7 de julio, la Galería Carles Taché de Barcelona acoge la tercera muestra individual en sus salas del artista catalán Guillermo Pfaff. Presenta un conjunto de pinturas fechadas en el último año, en formato grande, mediano y pequeño, que destacan por su depuración y por aludir a la superficie delantera y trasera de los lienzos; de ahí el título de la exposición, “Over easy”, relacionado con el método típico anglosajón de freír huevos.

Guillermo Pfaff. "Ovear Easy" en la Galería Carles Taché
Guillermo Pfaff. “Over Easy” en la Galería Carles Taché

 

 

Ocho años después, reabre sus puertas el Museo Arqueológico de Granada

Tras ocho años cerrado por obras de remodelación, el Museo Arqueológico de Granada volvió a abrirse al público el pasado viernes, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos. La intervención, cuyo coste, de algo más de 300.000 euros, ha asumido el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha consistido en la reforma del vestíbulo y la planta baja de la Casa de Castril, la renovación de la instalación museográfica en las salas de esa planta baja y la restauración de las dos fuentes ornamentales del museo; se ha recuperado su estética y se las ha puesto en funcionamiento.

La Casa del Castril, sede del centro, es un palacio renacentista construido en el siglo XVI sobre el solar de una serie de casas musulmanas demolidas tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Se ha modificado varias veces para adaptarse a su actual uso museístico.

Casa del Castril, sede del Museo Arqueológico de Granada
Casa del Castril, sede del Museo Arqueológico de Granada

 

Baselitz, primer artista vivo en exponer en la Gallerie dell’Accademia veneciana

La Gallerie dell’Accademia de Venecia, que alberga la mayor colección de pintura veneciana en el mundo, acogerá en 2019 una retrospectiva dedicada a Baselitz que será comisariada por Kosme de Barañano y que contará con pinturas, esculturas y dibujos..

El alemán, con seis décadas de trayectoria a sus espaldas, ha presentado recientemente muestras en el Kunstmuseum y la Fondation Beyeler de Basilea y se ha ganado una merecida fama de dudar de todo, que él achaca a su pasado: Nací en un orden destruido, en un paisaje destruido, en una sociedad destrozada. No quería restaurar un orden. Me vi obligado a poner todo en tela de juicio para empezar de nuevo.

En Venecia podrán verse algunos de sus trabajos más influenciados por la tradición artística italiana; de hecho, Baselitz ha visitado este país a menudo y contó con estudio aquí durante algún tiempo.

Gallerie dell'Accademia, Venezia
Gallerie dell’Accademia, Venecia

 

El Victoria & Albert abrirá en octubre un centro dedicado a la fotografía

El próximo 12 de octubre, el Victoria & Albert Museum de Londres abrirá al público la primera fase de su Centro de Fotografía, que diseñará la firma David Kohn Architects y duplicará la superficie que ya se dedica a esta disciplina en el museo británico. Allí se expondrán experimentos fotográficos tempranos a cargo de Fox Talbot, Julia Margaret Cameron o Frederick Scott Archer; imágenes de Steichen y Stieglitz, las fotografías de Linda McCartney donadas por su familia y un proyecto comisionado encargado a Thomas Ruff e inspirado en la colección de fotografías decimonónicas tomadas en India de la colección del V&A.

David Kohn Architects. Recreación del futuro Victoria & Albert Photography Center
David Kohn Architects. Recreación del futuro Victoria & Albert Photography Center

 

Judith Hopf outsider

Peras gigantes de ladrillos, cines voladores u hombres-ordenador pueblan el mundo de la artista alemana Judith Hopf, que defiende que el arte no debería ser serio y ha hecho del humor el sello de su trabajo. Reside y crea en Berlín y explora cómo los objetos cotidianos, la arquitectura y la tecnología afectan al cuerpo humano y también nuestro comportamiento y nuestras relaciones interpersonales.

Tras la inauguración de una gran escultura al aire libre en Milán, exhibe algunos de sus trabajos en la National Gallery of Denmark, en la muestra “Out”. Puede visitarse hasta el 30 de diciembre.

Judith Hopf. "OUT". National Gallery of Denmark
Judith Hopf. “OUT”. National Gallery of Denmark

 

El Museo de Navarra, premiado en los EMYA

El Museo de la Universidad de Navarra ha sido galardonado en los Premios EMYA 2018, en palabras del jurado, por mostrar “a visitantes de todas las edades y perfiles que el arte puede abrir mentes y revelar nuevas y creativas maneras de pensar y resolver problemas” y porque su “enfoque inclusivo y multidisciplinar tiene el potencial para redefinir el papel de los museos universitarios en todo el mundo”.

Junto al navarro, han sido premiados otros seis centros artísticos europeos, como Lascaux IV- International Centre for Cave Art (Francia), el Helsinki City Museum (Finlandia) y el Museo Dell’ Opera Del Duomo (Italia), entre otros. El Desing Museum de Londres ha recibido el Premio al Museo del Año 2018.

El Museo Universidad de Navarra ha sido el único centro español que ha competido en la última edición de estos galardones, fundados en 1977 por el periodista Kenneth Hudson para apoyar y reconocer la excelencia y la innovación en el ámbito de los museos. Los concede el European Museum Forum y están considerados los más prestigiosos del continente. Cuentan con la colaboración del Consejo de Europa y en anteriores ediciones recayeron en otros museos españoles, como la Fundación Joan Miró de Barcelona y el Museo Guggenheim de Bilbao.

Museo de la Universidad de Navarra
Museo de la Universidad de Navarra

Clara Serena: un retrato íntimo a subasta

Rubens. Retrato de Clara Serena, hija del artista
Rubens. Retrato de Clara Serena, hija del artista

No fue concebido para que viera la luz pública, pero Christie´s lo subastará el 5 de julio en Londres y se estima que podría adquirirse por entre 3 y 5 millones de libras. Nos referimos al retrato de Clara Serena de Rubens que en 2013 el Metropolitan Museum de Nueva York consideró obra de un seguidor del artista y que, tras una posterior restauración, volvió a contar con su autoría. Desde entonces ha formado parte de exposiciones en el Rubenshuis de Amberes y en la Scottish National Gallery de Edimburgo.

Se trata de un retrato muy espontáneo de la única hija que Rubens tuvo con Isabella Brant, y pudo realizarlo en una fecha próxima a la temprana muerte de la niña, que falleció a los doce años.  Es también la primera pintura importante del autor barroco en ser subastada por Christie´s tras el récord logrado en 2016 con Lot y sus hijas.