La Galería silvestre obtiene el Premio OFF de PHotoESPAÑA por su actual muestra de Catarina Botelho

Catarina Botelho. "Tercer paisaje", Premio OFF 2018
Catarina Botelho. “Tercer paisaje”, Premio OFF 2018

La madrileña Galería silvestre ha recibido el Premio OFF de PHotoESPAÑA 2018 por su exposición “Tercer paisaje”, de Catarina Botelho, que puede verse en su sala hasta el 28 de julio (y, en parte, también hasta el día 18 en la feria ARTESANTANDER). El proyecto cuenta con dos conjuntos de fotografías con distintas relaciones de aproximación al espacio urbano y ha sido comisariado por Oriol Fontdevila.

El jurado del galardón ha estado formado por la crítica y comisaria Luisa Espino, el arquitecto y fundador de la colección Rac, Carlos Rosón, y la comisaria jefe de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Rosa Yagüez.

También se han concedido menciones especiales a las exposiciones de Julien Spiewak en Álvaro Alcázar; Alberto Ros en Blanca Berlín; Alfredo Testoni en la Galería José de la Mano y Emilio Pemjean en la Galería My name’s Lolita Art.

 

 

Ibán García del Blanco presidirá Acción Cultural Española

Ibán García del Blanco, nuevo presidente ejecutivo de Acción Cultural Española
Ibán García del Blanco, nuevo presidente ejecutivo de Acción Cultural Española

El Consejo de Administración de Acción Cultural Española aprobó el pasado 13 de julio el nombramiento de Ibán García del Blanco como nuevo presidente ejecutivo de esta institución. Asumirá las funciones de Elvira Marco, antigua directora general.

García del Blanco, nacido en 1977, es licenciado en Derecho por la Universidad de León y abogado en ejercicio desde 2003, habiéndose especializado en Derecho del Arte. Fue secretario de Cultura y Movimientos Sociales de la Comisión Ejecutiva del PSOE entre 2014 y 2016 y aún ocupa los cargos de Secretario Ejecutivo de Cultura y Deportes de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y de director de la Fundación Pablo Iglesias.

También fue director de Relaciones Institucionales y Estrategia del sindicato de guionistas de España, ALMA.

 

 

Balclis subasta una colección de carteles revolucionarios de mayo del 68

La sala Balclis saca a subasta una importante colección de carteles originales relacionados con el movimiento revolucionario de mayo de 1968. Todos ellos fueron ideados e impresos en el “Atelier populaire” de la Escuela de Bellas Artes de París, ocupada por los estudiantes el 15 de mayo de 1968, originando la formación de un movimiento espontáneo, no ligado a ningún partido político, partidario de la huelga activa. Según una historia, que quizás tenga también algo de leyenda, cuando el taller fue desalojado a finales de junio de 1968, uno de los policías que intervino en la operación, al parecer amante del arte, avisó a Gérard Fromanger y Merri Jolivet (artistas) para que fueran a recoger los carteles que aún quedaban por allí, permitiendo de esa forma su conservación. Se calcula que durante las revueltas se crearon más de 600 carteles y que la mayoría de ellos acabaron colocados en los muros de la ciudad. Más allá de la anécdota, los estudiantes, conscientes de su valor histórico y artístico, cedieron un juego completo de carteles al Museo Nacional de Arte y Tradiciones, de París, y también se conservan algunos en la Biblioteca Nacional de Francia y en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica. Los que ahora presenta Balclis proceden de una colección particular.

Junto a estos se ofrece también una selección de carteles de películas y clásicos de la publicidad del siglo XX.

La exposición permancerá abierta hasta el 13 de julio en la sala barcelonesa de la calle Roselló 227 y la subasta se realizará el día 15, pero la puja online ya está abierta en balclis.com

Subasta de carteles en Balclis. La lutte continue. Cartel serigráfico
La lutte continue

Guardar

Guardar

Yale explora los enigmas de la obra temprana de Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci ¿?. Anunciación, hacia 1475-1479. Museo del Louvre
Leonardo da Vinci ¿?. Anunciación, hacia 1475-1479. Museo del Louvre

La etapa menos conocida de la producción de Leonardo es la de sus inicios, y a ella se dedica la actual muestra que hasta octubre nos ofrece la galería de arte de la Universidad de Yale. La exhibición explora su periodo como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio y trata de investigar la huella de la mano del artista en obras realizadas en ese estudio en las que se sabe que colaboró.

El centro de la exhibición lo forman dos paneles de predelas: una Anunciación llegada del Louvre y el Milagro de san Donato de Arezzo del Museo de Worcester. Se encargaron a Verrocchio y, según algunas teorías, fueron llevadas a cabo por otro de sus aprendices, Lorenzo di Credi, pero estudios más recientes parecen indicar que Leonardo participó en buena medida en ellas. O en algo más que en buena medida.

 

 

 

Guardar

Román Fernández-Baca Casares, nuevo director general de Bellas Artes

El malagueño Román Fernández-Baca Casares, hasta ahora director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, es el nuevo director general de Bellas Artes, tras el nombramiento anunciado por José Guirao.

Fernández-Baca Casares es miembro del Consejo Nacional de DOCOMOMO IBÉRICO (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno), de los Patronos de la Alhambra y Alcázar de Sevilla, y de la Academia del Partal, la Asociación Libre de Profesionales de Restauración de España.

La Dirección General de Industrias Culturales ha recaído en Adriana Moscoso del Prado, que desde 2017 era directora de Asuntos Jurídicos y Públicos de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Antes fue secretaria General del Instituto de Derecho de Autor, directora de la Asesoría Jurídica de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y asesora jurídica de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes
Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes

El Young Talent Architecture Award 2018 tiene ganadores

Hendrik Brinkmann, de la Universität der Künste berlinesa; Julio Gotor Valcárcel, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid; Matthew Gregorowski, de la London Metropolitan University, y Loed Stolte, de la Technische Universiteit de Delft, han resultado ganadores del Young Talent Architecture Award 2018 que organiza la Fundació Mies van der Rohe junto a Europa Creativa.

La entrega de los premios tendrá lugar el 20 de septiembre en el Palazzo Mora de Venecia y se acompañará de un debate sobre “Free Space”, Educación y Patrimonio en el que participarán los ganadores junto a arquitectos noveles y de prestigio.

Los proyectos que les han valido el premio, junto a los seleccionados, pueden contemplarse, hasta el 25 de noviembre, en el mismo Palazzo Mora. La muestra coincide con la 16ª edición de la Bienal de Arquitectura veneciana.

Hendrik Brinkmann, Julio Gotor Valcárcel, Matthew Gregorowski y Loed Stolte

Carlos Chaguaceda, nuevo jefe de Comunicación del Museo del Prado

La Comisión Permanente del Real Patronato del Museo del Prado ha aprobado, a propuesta de Miguel Falomir, el nombramiento de Carlos Chaguaceda como nuevo jefe de Comunicación de la pinacoteca, en sustitución de Elena Garrido.

Chaguaceda, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, es experto en comunicación y marketing. Hasta la fecha, ha desarrollado su labor profesional en Expansión, La Gaceta de los Negocios, la consultora Eurocofin o Antena 3, cadena en la que fue jefe de Economía, subdirector de informativos y corresponsal en Bruselas. También ha trabajado como director de comunicación en Telefónica Media y en Coca-Cola, donde entre 2010 y 2013 fue presidente del Instituto Coca-Cola de la Felicidad.

Entre 2015 y 2017 ejerció el cargo de Director General de Turismo de la Comunidad de Madrid y, desde el año pasado, ha sido director de comunicación en Unesa (Unión Eléctrica Española).

Carlos Chaguaceda, nuevo jefe de Comunicación del Museo del Prado
Carlos Chaguaceda, nuevo jefe de Comunicación del Museo del Prado

 

Guardar

Guardar

Guardar

La Torre de la Pólvora de la Alhambra, abierta en julio

La Alhambra granadina abrirá a sus visitantes este mes la Torre de la Pólvora, que se sitúa en la Alcazaba, al sur de la Torre de la Vela. Se trata de un pequeño torreón medieval defensivo que podremos conocer todos los martes, miércoles, jueves y domingos de julio portando la entrada “Alhambra General” y “Alhambra Jardines”. El horario de visita es de 08:30 a 20:00 horas y el aforo está limitado a 30 personas a la vez.

La Torre de la Pólvora ha sido un elemento defensivo muy importante en la historia de la Alhambra: sirvió para la salvaguarda y el control del recinto en la etapa medieval, y también durante la época cristiana, cuando se convirtió en una plataforma de artillería y en un espacio para el almacenaje y la manipulación de este material, al que debe su denominación (aunque en el siglo XVI se la llamó Torre de Cristóbal del Salto).

Hablamos de un tipo de torre de tamaño más reducido que las grandes torres de la Alhambra, pero de un destacado valor estratégico. Por su situación y por ubicarse ligeramente avanzada en relación con la muralla, desempeñaba una función estratégica para controlar a los atacantes que accedían por la vaguada situada a sus pies, en la actual Cuesta de Gomérez. De la Torre de la Pólvora parte la muralla que une la fortaleza nazarí con Torres Bermejas.

Torre de la Pólvora, en la Alhambra de Granada
Torre de la Pólvora, en la Alhambra de Granada

 

 

Obra Social La Caixa y el British Museum organizarán conjuntamente exposiciones hasta 2024

El presidente de la Fundación ”la Caixa”, Isidro Fainé, y el del patronato del British Museum londinense, Sir Richard Lambert, han firmado un acuerdo de colaboración entre las dos instituciones por el que ambas continuarán colaborando en la organización de exposiciones entre 2020 y 2024, como vienen haciendo desde 2015.

Tres de los cuatro proyectos expositivos conjuntos que habían programado hasta 2020, los presentados hasta ahora, han sido vistos por más de 480.000 personas. Queda por inaugurarse “La era del lujo: de los asirios a Alejandro Magno”, que se podrá visitar en los CaixaForum de Barcelona, Madrid y Zaragoza entre 2019 y 2020.

Ese año comenzará a dar sus frutos este segundo acuerdo, que integrará cinco nuevas exposiciones planteadas a partir de la colección del British Museum hasta 2024. Llegarán a los CaixaForum de Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza y Palma, y puede que también al de Valencia, en construcción actualmente. La mayor parte de las piezas de las que constarán podrán verse por primera vez en España.

Esas cinco exposiciones que en los próximos años itinerarán por España son “La imagen humana. Obras maestras de la figuración”, que profundizará en el ideal de belleza a lo largo de treinta siglos; “The American Dream: pop to the present”, un repaso al arte estadounidense en las últimas seis décadas; “Oceanía. El arte en las islas”, donde veremos máscaras de concha, capas de plumas o audaces esculturas llegadas del Pacífico; “Momias egipcias. Explorando vidas antiguas”, que nos acercará a la vida de seis personas que vivieron entre el 900 a. C. y el 180 d.C, y “Diosas”, una celebración del rol de las deidades femeninas en las religiones.

Acuerdo entre la Fundación la Caixa y el British Museum
Jasper Johns. Flags I, 1973. British Museum

30 collages de Enrique Herreros, para el Museo Reina Sofía

Hoy Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía, y Enrique Herreros, hijo del ilustrador, han firmado un contrato por el que este último lega al centro un conjunto de 45 obras de su padre vinculadas, la mayoría, a la revista La Codorniz.

Se trata de una treintena de portadas (collages o dibujos) de los primeros años de la publicación y de 15 aguafuertes de la serie Tauromaquia de la muerte, datada en 1946.

Además de ilustrador, Herrero fue cineasta, dibujante y humorista y para La Codorniz diseñó más de ochocientas portadas, además de miles de dibujos y cientos de collages.

Una de las líneas de estudio desarrolladas en el Reina Sofía aborda lo popular en el arte de vanguardia y el humorismo gráfico durante la posguerra en España, de ahí la importancia del legado de Herreros en sus colecciones. Además, prácticamente no existen en el mercado materiales originales de las portadas de esta revista humorística, la más importante en su género durante el franquismo, lejana a la lógica y cercana a la vanguardia.

Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía, y Enrique Herreros
Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía, y Enrique Herreros

 

William Blake, Dorothea Tanning o Van Gogh, en 2019 en las Tate

Como cada verano, las galerías Tate británicas nos anticipan las principales exposiciones que podremos ver en sus sedes de Londres, Liverpool y St Ives el año que viene. 2019 será tiempo de grandes figuras y también de hallazgos: por estos museos pasarán William Blake, Otobong Nkanga, Olafur Eliasson, Natalia Goncharova, Keith Haring, Nam June Paik, Dorothea Tanning (a quien también veremos pronto en el Reina Sofía) o Vincent van Gogh.

Si tenéis previsto viajar a Inglaterra, id anotando: en enero, la Tate Modern presentará “Pierre Bonnard: El color de la memoria”, una exposición que analizará el talento del pintor para capturar momentos fugaces en el paisaje y en la intimidad doméstica. A continuación, el mismo centro londinense mostrará esculturas, collages e instalaciones irreverentes de Franz West, en un montaje que diseñará su amiga Sarah Lucas, y acogerá la primera retrospectiva que se dedica a Dorothea Tanning desde su muerte, en 2012. Contará con pinturas y esculturas fechadas a lo largo de siete décadas y hará hincapié en sus modos de acercarse al cuerpo como símbolo identitario.

Por su parte, la Tate Britain acogerá una esperada muestra dedicada a la relación de Van Gogh con Inglaterra y una retrospectiva del fotógrafo Don McCullin que reunirá sus imágenes de países en conflicto, como Vietnam o Siria, y también estampas urbanas y rurales británicas. Tate St Ives, entretanto, presentará la primera exhibición en el Reino Unido de la artista de origen armenio Anna Boghiguian, cuyos dibujos, instalaciones y libros analizan los libros entre historia, mito, filosofía y política.

Ya en verano, Tate Liverpool ofrecerá otra primicia: la primera retrospectiva británica de Keith Haring, que coincidirá en el tiempo con una instalación específica a gran escala de Sol Calero en este mismo museo. También para entonces, la Tate Britain exhibirá las vibrantes pinturas de Frank Bowling en una exhaustiva antología y la Tate Modern abrirá al público dos retrospectivas que lo tienen todo para cautivar masas: una de la artista vanguardista rusa Natalia Goncharova y otra del danés Olafur Eliasson, autor de instalaciones y proyectos sociales vinculados a la sostenibilidad medioambiental.

El otoño en la Tate Britain traerá un diálogo entre dos autores radicales: coincidirán allí una muestra, también antológica, de William Blake, y otra del Premio Turner Mark Leckey. Mientras, en paralelo, la Tate Modern reivindicará el rol pionero de Nam June Paik en la consolidación del videoarte y Tate St Ives exhibirá, de nuevo por primera vez en Gran Bretaña, obras de la nigeriana Otobong Nkanga. Hagan planes.

Keith Haring. Untitled, 1983. © Keith Haring Foundation
Keith Haring. Untitled, 1983. © Keith Haring Foundation

 

 

Open House celebrará su cuarta edición los días 29 y 30 de septiembre de 2018

El fin de semana del 29 y 30 de septiembre estamos invitados a disfrutar de la arquitectura madrileña gracias a  una nueva edición de Open House, una iniciativa surgida en Londres hace treinta años y que hace cuatro llegó a Madrid de la mano de la arquitecta Paloma Gómez y la consultora experta en arquitectura Pati Nuñez. En esta ocasión, el evento rendirá homenaje al arquitecto Fernando Higueras y nos ofrecerá la posibilidad de elegir entre más de 100 edificios para visitar, muchos de ellos abiertos al público solamente con ocasión del festival. El programa de Open House se completará con numerosas actividades, entre las que destacan un ciclo de cine y arquitectura y una ruta de mujeres arquitectas, además de exposiciones, talleres y conferencias a lo largo de todo el mes de octubre. En la web de Open House podréis ir consultándolos todos a medida que se acerque la fecha.

En paralelo, el auditorio de CentroCentro acogerá una nueva edición del Congreso Open House , que este año versará sobre los nuevos modelos de ciudad, bajo el título “Cities. What’s next?”.

 

Fundación Fernando Higueras (Madrid)
Fundación Fernando Higueras, Madrid

 

 

 

Generaciones 2019 tiene ganadores

Casi 400 artistas han presentado sus propuestas a la convocatoria Generaciones 2019 que organiza la Fundación Montemadrid, y ya conocemos a los ocho ganadores que el año que viene expondrán en La Casa Encendida. El certamen se dirige a creadores residentes en España y menores de 35 años, y los elegidos han sido: Sae Aparicio, por Prótesis para invertebrados; Ana Barriga, por El taller de las Moscas; Mario Espliego, por Gargantas cosidas, tobillos atados; Ana García Pineda, por Señores sentados trazando líneas; Ignacio García Sánchez, por Amaurot World’s Fair; Susanna Inglada, por Uñas y dientes; Raisa Maudit, por Una pequeña serenata fallida, y Lucía Moreno, por My Advice to Eva. Parece que Espliego está en racha, porque también acaba de obtener una de las becas de artes plásticas que concede la Fundación Botín.

Cada uno de los artistas seleccionados recibirá 10.000 euros para llevar a cabo su proyecto. El jurado ha estado formado por Susana Blas, comisaria y redactora del programa Metrópolis; Natxo Checa, director de Zè Dos Bois, y Octavio Zaya, comisario independiente y director de Atlantica (CAAM).

Generaciones 2019. Organiza la Fundación Montemadrid. Inscripción hasta el 2 de abril de 2018

En Itinerarios XXVI…

Las últimas Becas de Artes Plásticas convocadas por la Fundación Botín ya tienen ganadores: se trata de ocho artistas originarios de España, Portugal y Ucrania que expondrán los proyectos por los que han sido galardonados en el Centro Botín en el primer trimestre de 2020, en el marco de la muestra “Itinerarios XXVI”.

Un jurado formado por Fernanda Fragateiro, Stefanie Hessler, Javier Hontoria y Asier Mendizabal ha seleccionado, entre casi 600 candidaturas llegadas de más de cincuenta países, las de Olga Balema, Eli Cortiñas, June Crespo, Mario Espliego, Antonio Hervás, Salomé Lamas, Anna Moreno y Bruno Pacheco.

Durante nueve meses, y contando cada uno con una dotación de 23.000 euros, estos ocho artistas desarrollarán proyectos personales y de investigación en el campo de la creación artística, porque las becas no se destinan a trabajos teóricos. Hasta ahora las han recibido 192 autores.

Jurado de las XXVI Becas de Artes Plásticas de la Fundación Botín

Las reparaciones de Kader Attia

El artista francoargelino Kader Attia, ganador del Premio Joan Miró en 2017, expone una selección de sus últimas obras en la Fundación barcelonesa del pintor, hasta el 30 de septiembre.

Él mismo ha seleccionado las piezas, relacionadas con una de sus principales líneas de trabajo: el concepto de reparación de dolores pasados. Se completan con dos entrevistas filmadas en Barcelona en las que Attia explica su opinión sobre los efectos de la globalización en las personas.

Kader Attia. Intifada: The Endless Rhizomes of Revolution, 2016. Cortesía del artista, Galerie Krinzinger y Galerie Nagel Draxler. Foto: Axel Schneider © Kader Attia, VEGAP, 2018
Kader Attia. Intifada: The Endless Rhizomes of Revolution, 2016. Cortesía del artista, Galerie Krinzinger y Galerie Nagel Draxler. Foto: Axel Schneider © Kader Attia, VEGAP, 2018

 

 

 

La artista española Miriam Escofet obtiene el BP Portrait Award 2018

Tras cinco nominaciones al galardón, la barcelonesa Miriam Escofet, que reside en Reino Unido desde 1979, cuando tenía doce años, ha recibido el BP Portrait Award. El retrato que le ha valido el premio, An Angel At My Table, representa a su anciana madre sentada a la mesa y tomando el té, y el jurado ha valorado tanto su tratamiento del espacio como la quietud que la obra inspira, emanada de la calma interior de la mujer.

Escofet recibirá 35.000 libras y una aportación adicional de 7.000 acordada entre la National Portrait Gallery y la propia autora, una artista especializada en obras de composición clásica: además de retratos, realiza bodegones, alegorías y composiciones de temas imaginarios.

El segundo premio, dotado con 12.000 libras, fue para Felicia Forte por Time Traveler, Matthew Napping, un muy personal retrato de su novio en la cama, y el tercero, dotado con 10.000 libras, para Zhu Tongyao por Simone, pintura dedicada al hijo de la familia que lo acogió durante una estancia en Florencia.

Por último, Ania Hobson se ha llevado el BP Young Artist Award, dotado con 9.000 libras y destinado a artistas de entre 18 y 30 años, por A Portrait of two Female Painters (un retrato de ella y de su cuñada que ha seducido al jurado por su aire de misterio), y el BP Travel Award ha recaído en Robert Seidel.

Casi 2.700 obras de autores de 88 países concurrían al galardón y las finalistas pueden verse, hasta el 23 de septiembre, en la National Portrait Gallery de Londres. Para saber más sobre ellos, pasad por aquí.

Miriam Escofet. An Angel At My Table. © Miriam Escofet
Miriam Escofet. An Angel At My Table. © Miriam Escofet

 

 

Adiós a uno de los renovadores de la pintura española, Darío Villalba

Ayer falleció en Madrid, a los 79 años y a causa de un infarto, Darío Villalba.

Siendo muy joven, el artista vasco sorprendió dando forma a un lenguaje pictórico personal y radical, distante tanto del informalismo abstracto de sus precedentes inmediatos como de los postulados pop que le eran contemporáneos. Se sirvió de la fotografía como soporte y, bajo la influencia de la metafísica, quiso plasmar las emociones y los vacíos del ser humano mediante brochazos y veladuras o fragmentando encuadres.

Su reconocimiento internacional llegó en los setenta con sus encapsulados rosas: esculturas de figuras llevadas espiritualmente al límite recubiertas por metacrilato transparente. Se expusieron en la Bienal de Venecia y fueron alabadas por Warhol y el crítico Pierre Restany. En 2007, el Museo Reina Sofía le dedicó la que sigue siendo su retrospectiva más amplia.

Vista de sala de la exposición. Darío Villalba. Una visión antológica 1957-2007 en el Museo Reina Sofía
Vista de sala de la exposición “Darío Villalba. Una visión antológica 1957-2007” en el Museo Reina Sofía

 

Treinta pintores celebran a Sorolla

Joaquín Sorolla dijo en vida que nunca quiso ser nada más que pintor. Ahora, una treintena de artistas (algunos participaron, en 2014, en una de las residencias de la Casa de Velázquez; otros, el año siguiente, en un encuentro de pintores en Fuendetodos) le rinden homenaje en su museo madrileño. Hasta el próximo 24 de junio presentan, mano a mano con el pintor de la luz, trabajos inspirados en el valenciano y en su amor por el oficio.

Componen la exposición más de cincuenta pinturas, una escultura, un relieve y un dibujo. Antes de su apertura, el centro abrió sus puertas a los participantes para que elaboraran algunos de los trabajos bajo la influencia del jardín que también inspiró a Sorolla.

Los artistas en la muestra son Alberto Fdez. Hurtado, Alberto Martín Giraldo, Álvaro Ruiz, Annika Talsi, Antonio Barahona, Charles Villeneuve, Daniel Franca, Fernando Herrero, Irene Cuadrado Hernández, Isidoro Moreno, Jaime Jurado, Javier Barco, Javier de Benito, Jorge Abbad, José Luis Ceña Ruiz, José M. Arévalo, Juan Manuel Campos, Juanjo Martín Encinas, Julia Santa Olalla, Miao Du, Nino Bayo, Pedro Quesada, Pepe Cerdá, Rao  Jinzhong, Raquel Cánovas, Rocío Guerrero, Sergio del Amo, Susana Ragel, Víctor Alba y Virginia Bersabé.

"Un día en casa de Sorolla", en el Museo Sorolla

PHotoESPAÑA premia los mejores libros de fotografía de 2018

Desde sus inicios, el Festival PHotoESPAÑA reconoce la importancia de la edición en la promoción de la fotografía a través de los Premios al Mejor Libro de Fotografía del Año.

Este año concurrían a los galardones 350 propuestas y las finalistas fueron 57. Un jurado formado por la fotógrafa Cristina de Middel, el coleccionista y editor José María Lafuente y el director cultural de la Biblioteca Nacional, Miguel Albero, han concedido los premios al Mejor Libro del Año en las  categorías de Internacional, Nacional, Mejor Libro Autoeditado y Editorial destacada.

El Premio al mejor libro de fotografía del año en categoría internacional ha sido para The Restoration Wil, de Mayumi Suzuki, editado por Instituto Ceiba Editions.

Se trata de un fotolibro que sirvió a Mayumi Suzuki, su autora, para conservar la memoria de su historia familiar. Sus padres, que tenían un estudio fotográfico, desaparecieron después del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en 2011 y, en los escombros de lo que eran su casa y su estudio, Mayumi rescató la cámara fotográfica de su padre y tomó fotografías del paisaje con la lente cubierta de fango. También recogió fotos que encontró entre las ruinas y con ese material reconstruyó su memoria familiar.

El Premio en categoría nacional ha recaído en Like, de Eduardo Nave, editado por Ediciones Anómalas.

En él, Nave nos habla del turismo actual y de quienes están más preocupados por demostrar dónde van y qué felices son que por disfrutar. Reflexiona sobre el capitalismo de las imágenes y se pregunta si aún es posible experimentar viajando el placer del descubrimiento.

En la categoría de Mejor libro autoeditado el jurado ha reconocido el trabajo Nueva Galicia, de Iván Nespereira, y la italiana Skinnerboox es la editorial destacada de este año.

Se han concedido, además, tres menciones especiales: han sido para La gravetat del lloc, de Israel Ariño, editado por Ediciones Anómalas, en la categoría nacional; On abortion, de Laia Abril, en la categoría de internacional; y Whispering Hope, de Chikara Umihara, en la categoría de autoeditado.

Estos trabajos, y algunos más, pueden verse en la Biblioteca Nacional hasta el 23 de septiembre, formando parte de la muestra “Los mejores libros de fotografía del año”.

"Los mejores libros de fotografía del año" en la Biblioteca Nacional
“Los mejores libros de fotografía del año” en la Biblioteca Nacional

 

 

Fjordenhus, el primer edificio diseñado íntegramente por Olafur Eliasson

El pasado 9 de junio quedó inaugurado en la ciudad danesa de Vejle Fjordenhus, el primer edificio diseñado al completo por Olafur Eliasson y su estudio de arquitectura. Se lo encargó la empresa KIRK KAPITAL para convertirlo en su sede, y en él Eliasson ha presentado su interpretación del concepto de arte total, incorporando obras site-specific en sus interiores y mobiliario e iluminación creados también especialmente para este edificio.

Fjordenhus, que parece una enorme escultura que emerge de las aguas en el puerto industrial de Vejle, está formado por cuatro cilindros conectados entre sí y tiene una altura de casi treinta metros. Destacan sus formas curvas, circulares y elípticas y los arcos parabólicos abiertos en cada torre. Además, sus fachadas no son iguales: en cada una se ha empleado una disposición diferente de ladrillos.

El público puede acceder a su planta baja y divisar, desde allí, los muelles de la ciudad.

Olafur Eliasson y su estudio. Fjordenhus, 2018
Olafur Eliasson y su estudio. Fjordenhus, 2018