Karin Ohlenschläger, directora de actividades de LABoral y otros titulares de la semana
El Patronato de LABoral. Centro de Arte y Creación Industrial ha acordado hoy por unanimidad ratificar la elección realizada por la Comisión Ejecutiva para cubrir la plaza de Directora de Actividades, por lo que ha nombrado a Karin Ohlenschläger para el cargo. La Comisión Ejecutiva valoró de Karin Ohlenschläger su amplia experiencia en el ámbito del arte y las industrias creativas, su prestigio internacional, su conocimiento del Centro y su entorno, así como la calidad de las actuaciones y propuestas de su proyecto para LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.
Según The Art Newspaper, el Louvre fue el museo más visitado del mundo en 2015, con 8.600.000 visitantes. Los siguientes en el ranking son el British Museum, el Metropolitan de Nueva York, los Museos Vaticanos y la National Gallery.
El director de Haus der Kunst, Okwui Enwezor, ha sido renovado en el cargo por cinco años más. Al frente del museo de Munich desde 2011, ha elevado a doce su número de exposiciones por año.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte va a invertir 686.000 euros en las obras de restauración y consolidación del conjunto catedralicio de Santa María d´Urgell (Lleida), declarado Monumento histórico-artístico de interés nacional en 1931. La intervención, promovida por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) dentro del Plan Nacional de Catedrales, tendrá un periodo de ejecución de doce meses.
El Instituto de Cultura de Barcelona ha nombrado a Valentín Roma director de La Virreina Centre de la Imatge, espacio expositivo dependiente del Ayuntamiento de Barcelona. La comisión de valoración lo ha seleccionado por pretender “dotar al centro de una arquitectura propia” y por entender este espacio “como un dispositivo de mediación en sí mismo” basado en tres pilares conceptuales: ciudad, archivo e imagen.
Coincidiendo con los cinco siglos que se conmemoran desde su muerte, Max ha llevado al cómic la vida y la obra de El Bosco. Su obra se llama El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana) y se presentará el mes que viene, poco antes que la antología del artista en el Museo del Prado.
El Museo de la Universidad de Navarra abrió el pasado 13 de abril “Camouflages”, una exposición antológica dedicada a Joan Fontcuberta que presenta siete de los principales proyectos del fotógrafo, desarrollados entre 1984 y 2002. En todos ellos está presente, de forma más o menos explícita, el camuflaje fotográfico: la ambigüedad de la imagen que oscila entre la información y la ficción.
La Tate Britain repasa, hasta el 29 de agosto, el desarrollo del arte conceptual en Gran Bretaña entre 1964 y 1979. La muestra incluye trabajos de Keith Arnatt, Art & Language, Conrad Atkinson, Victor Burgin, Michael Craig-Martin, Hamish Fulton, Margaret Harrison, Susan Hiller, John Hilliard, Mary Kelly, John Latham, Richard Long, Bruce McLean, David Tremlett y Stephen Willats.
