
Tinguely y la escenografía de las máquinas
El suizo Jean Tinguely fue uno de los artistas fundamentales de la escena parisina en la segunda mitad del siglo XX. Desde su llegada a la capital francesa en 1953 hasta su muerte en 1991, … Leer más
El suizo Jean Tinguely fue uno de los artistas fundamentales de la escena parisina en la segunda mitad del siglo XX. Desde su llegada a la capital francesa en 1953 hasta su muerte en 1991, … Leer más
Antes del fin de la I Guerra Mundial, ya era perceptible en Italia que el auge del futurismo sería breve; uno de sus principales defensores, Carlo Carrá, se apartó del movimiento (belicista) en 1917 por … Leer más
Jacques-Louis David fue coetáneo a Goya (vivió entre 1748 y 1825) y tuvo en común con él su fallecimiento en el exilio; forzado en el caso de David e inducido en el del español. Hay … Leer más
Alguien se refirió a los soñadores pintores de domingo para quienes el arte no es un asunto profundo: les es, sencillamente, indiferente. Nos atraen justamente por sus atmósferas despreocupadas; por pintar, podríamos decir, una realidad … Leer más
Uno de nuestros primeros rebobinadores, hace más o menos cuatro años, se lo dedicamos a Watteau, a sus escenas costumbristas y galantes y al legado de su naturalismo. Su contemporáneo François Boucher, en contraste con … Leer más
Hacia 1930, cuando el constructivismo se diluía y emergían los totalitarismos en Europa, surgió un nuevo proyecto escultórico, sin programa ni manifiesto, que bebía con claridad del surrealismo pero se alejaba de sus laberintos inconscientes. … Leer más
Sabemos que la fotografía desempeñó un rol fundamental en la ascensión de la cultura visual en el siglo XIX y que la revolución que, en todos los ámbitos sociales y no solo en el artístico, … Leer más
Ya sabéis que, desde la semana pasada, nos espera en el Museo del Prado una muestra que cuenta con obras fundamentales de Fra Angelico, entre ellas la Virgen de la Granada y la recién restaurada … Leer más
Robert Smithson fue una figura fundamental del land art hasta su fallecimiento prematuro, a los treinta y cinco años a causa de un accidente. A su variada y extensa obra fílmica y gráfica debemos añadir … Leer más
Caspar David Friedrich nació en 1774 en Greifswald, ciudad entonces danesa, y prácticamente no viajó. Creció en una familia modesta, numerosa y muy religiosa, estudió en Copenhague y pronto se interesó por el paisaje desde … Leer más
Cuando en 1896, a sus treinta años, Wassily Kandinsky decidió acudir a Múnich para estudiar arte, esta ciudad era un centro creativo abierto al mundo en el que marcaban los pasos de muchos Franz von … Leer más
No sabemos con exactitud cómo fue el encuentro de la humanidad con el vidrio, pero no resulta raro pensar que el hallazgo pudo producirse en una playa en la que hubiera arena, sal y fuego, … Leer más
Una de las pinturas contemporáneas que de forma más clara (y evocadora) homenajean tanto a la música como a quienes la ejecutan desde el virtuosismo es Fantasía sobre Fausto (1866) de Mariano Fortuny, obra que … Leer más
Si Leonardo fue el pintor formado en la Florencia del Quattrocento que logró, en algunas de sus pinturas, ofrecernos el espíritu pleno del Renacimiento, Rafael supo sacar oportunas consecuencias de su arte; también de la … Leer más
Entre los autores que recogieron las investigaciones ópticas, sobre la luz, las atmósferas y los instantes, iniciadas por el impresionismo destaca Georges Seurat, pero él dejó a un lado por completo lo improvisado y espontáneo … Leer más
Llamamos realismo al movimiento desarrollado en la literatura y las artes entre 1840 y 1880, pero su nombre no tiene que llevar a engaño: su propósito no era ofrecer visiones miméticas del entorno y el … Leer más
En este rebobinador volveremos a meter a Kant en campaña, pero solo para hablar de lo nuestro. El gran pensador de la Ilustración alemana, cuyo texto fundamental es la Crítica del juicio, formuló también teorías … Leer más
Aunque parezca obvio, quizá no lo sea tanto: el más común e imprescindible de nuestros instrumentos para conocer el estado de las obras de arte es el señor ojo, nuestro llamado ojímetro. El resto de … Leer más
Fijaos en La aparición (1876), esta pintura en la que Gustave Moreau revive asuntos bíblicos y mitológicos con un sentido completamente nuevo: no glorifica las hazañas de los antiguos con propósitos moralizantes, como David; ni … Leer más
Su trayectoria se prolongó hasta mediado el siglo XX (pudimos ver alguna de sus obras tardías en la reciente muestra “Redescubriendo el Mediterráneo” en la Fundación MAPFRE), pero la pintura de Henri Matisse solo puede … Leer más