El rebobinador
Henri Rousseau. La encantadora de serpientes, 1907. Musée d´ Orsay

Arte naif: en busca de la inocencia perdida

Alguien se refirió a los soñadores pintores de domingo para quienes el arte no es un asunto profundo: les es, sencillamente, indiferente. Nos atraen justamente por sus atmósferas despreocupadas; por pintar, podríamos decir, una realidad … Leer más

Boucher. Diana saliendo del baño, 1742. Museo del Louvre

Boucher: ajuar y libertinaje

Uno de nuestros primeros rebobinadores, hace más o menos cuatro años, se lo dedicamos a Watteau, a sus escenas costumbristas y galantes y al legado de su naturalismo. Su contemporáneo François Boucher, en contraste con … Leer más

Mariano Fortuny. Fantasía sobre Fausto, 1866. Museo Nacional del Prado

Fantasía sobre Fausto: los sonidos de Fortuny

Una de las pinturas contemporáneas que de forma más clara (y evocadora) homenajean tanto a la música como a quienes la ejecutan desde el virtuosismo es Fantasía sobre Fausto (1866) de Mariano Fortuny, obra que … Leer más

Rafael. Donna velata, 1514-1516. Palazzo Pitti, Florencia

Rafael o el camino de la ingenuidad al abolengo

Si Leonardo fue el pintor formado en la Florencia del Quattrocento que logró, en algunas de sus pinturas, ofrecernos el espíritu pleno del Renacimiento, Rafael supo sacar oportunas consecuencias de su arte; también de la … Leer más

Seurat. Bañistas en Asnières, 1883-1884. National Gallery, Londres

Seurat: ciencia contra la improvisación

Entre los autores que recogieron las investigaciones ópticas, sobre la luz, las atmósferas y los instantes, iniciadas por el impresionismo destaca Georges Seurat, pero él dejó a un lado por completo lo improvisado y espontáneo … Leer más

Tischbein. Goethe en la campiña romana, 1787

Kant y el arte como descanso

En este rebobinador volveremos a meter a Kant en campaña, pero solo para hablar de lo nuestro. El gran pensador de la Ilustración alemana, cuyo texto fundamental es la Crítica del juicio, formuló también teorías … Leer más

Matisse. Alegría de vivir, 1905-1906. Barnes Foundation

Matisse: el edén en el color

Su trayectoria se prolongó hasta mediado el siglo XX (pudimos ver alguna de sus obras tardías en la reciente muestra “Redescubriendo el Mediterráneo” en la Fundación MAPFRE), pero la pintura de Henri Matisse solo puede … Leer más