June Crespo obtiene el VII Premio de la Fundación María José Jove

June Crespo. Helmets
June Crespo. Helmets

La artista pamplonesa June Crespo ha obtenido el VII Premio de Internacional de Arte Fundación María José Jove, al que concurrieron 875 trabajos de artistas internacionales. El suyo llevaba por título Helmets y es buen ejemplo de su intención de llevar a cabo análisis de los modelos actuales de representación en base a la sensualidad; consta de dos torsos que semejan canales activos, de conexión y de paso, muy lejanos de la imagen estereotipada del cuerpo.

Crespo recibirá 12.000 euros y también verá publicada una monografía sobre su producción.

El jurado del galardón ha estado formado, en esta ocasión, por la presidenta de la Fundación María José Jove, Felipa Jove; Agar Ledo, comisaria independiente y responsable de exposiciones del MARCO de Vigo entre 2006 y 2018; Manuela Moscoso, actual comisaria de la Bienal de Liverpool-2020 y excomisaria senior del Museo Tamayo en Ciudad de México; Chus Martínez, comisaria e investigadora y directora del Instituto de Arte de la Academy of Art and Design de Basilea y Susana González, directora de la Colección de arte de la Fundación Maria José Jove, gestora de proyectos y comisaria independiente.

 

Bartomeu Marí, nuevo director del Museo de Arte de Lima

Bartomeu Marí sustituirá a Natalia Majluf como director del Museo de Arte de Lima, tras haber estado al frente del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea del Sur entre 2015 y 2018 y del MACBA entre 2008 y 2015.

Marí trabajó, asimismo, como comisario jefe de ese centro barcelonés entre 2004 y 2007 y fue director del Witte de With de Rotterdam (Holanda) entre 1996 y 2001, así como presidente del Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno CIMAM (2014-2016), comisario de la Bienal de Taipei (2002) y del Pabellón Español de la Bienal de Venecia (2005), entre otros cargos.

El nuevo director del museo limeño, que alberga una extensa colección artística datada entre la época precolombina y la actualidad, ha señalado que su nombramiento representa un reto fabuloso y la posibilidad de aportar mis competencias a una institución líder en el continente americano. También ha afirmado  que la amplitud y riqueza de las colecciones del MALI, su equipo y su potencial nos permitirán elaborar discursos y narraciones únicas sobre la historia para entender el presente e imaginar el futuro, desde el arte peruano, hacia el mundo entero.

Bartomeu Marí, nuevo director del Museo de Arte de Lima
Bartomeu Marí, nuevo director del Museo de Arte de Lima

Àngels Ribé y Fernando Pinós, premiados honoríficos en los GAC

La pasada semana, el Gremi de Galeries d’Art de Catalunya y la asociación Art Barcelona concedieron sus tradicionales Premios GAC en una ceremonia celebrada en el CCCB de la capital catalana. Estos galardones homenajean a personalidades y agentes culturales que han ejercido un papel destacado en el mercado artístico y en la promoción de artistas en el ámbito nacional e internacional y recaen anualmente en creadores, críticos, comisarios, medios de comunicación, coleccionistas y galeristas.

El jurado ha estado formado por la periodista y crítica de arte Montse Frisach, Roser Figueras, coleccionista y directora de Cal Cego; Helena Tatay, historiadora, crítica de arte y comisaria; Josep Casamartina, historiador del arte, crítico y periodista; Rafel G. Bianchi, artista y Alícia Ventura, comisaria de la colección DKV.

En este 2019, estos han sido los premiados en las distintas modalidades:
Coleccionismo: José Ángel Sanz y Marisa Cortell.
Mejor exposición histórica en galería: “Ponç-Brossa” en la Galería Joan Prats.
Mejor programación en galería: ProjectesSD.
Comisariado: Alexandra Laudo, por “Una certa foscor”, en CaixaForum Barcelona.
Artista consolidado, mejor exposición en galería: Antoni Miralda, por “Miralda, tres projectes (NYC-MIA-BCN)”, en la Galería Senda.
Artista emergente, mejor exposición en galería (concedido por DKV): Pep Vidal, por “‘Who wants to be an impatient gardener?” en ADN Galería.
Critica: Victoria Combalía.
Medio de comunicación: Territori Contemporani, coproducido por Vallès Oriental Televisió i La Xarxa.
Premio Honorífico GAC – Fundació Banc Sabadell: Àngels Ribé.
Premio Honorífico GAC – Fundació Banc Sabadell: Fernando Pinós.

Todos los premiados en los GAC 2019

Mònica Vilert, Premio Torres García-Ciutat de Mataró 2019

Mònica Vilert. Sin título
Mònica Vilert. Sin título

255 trabajos concurrieron, en su última edición, al Premio Torres García-Ciutat de Mataró. De ellos, el Jurado seleccionó cuarenta finalistas y finalmente las obras ganadoras. Esas piezas escogidas pueden verse en una exposición, hasta el 23 de julio, en el Ateneu de la Fundación Iluro de esa localidad barcelonesa.

El máximo galardón ha recaído en Mònica Vilert, nacida y residente en Mataró, por un trabajo sin título en técnica mixta sobre tela y trepanado, y también han sido premiados Fernando Díaz Ge, por Nuevo catecismo; Joan Ill, por Natura morta; Jo Milne, por Fossil Founding XIV y José Luis Paz Fo, por Ausencia fragmentada.

El Jurado del premio estuvo formado, en esta ocasión, por Gloria Bosch, María Palau, Pilar Parcerisas, Arnau Puig y Antoni Luis, que también fue su secretario.

José Luis Paz Fo. Ausencia fragmentada
José Luis Paz Fo. Ausencia fragmentada
Joan Ill. Natura morta
Joan Ill. Natura morta
Jo Milne. Fossil Founding XIV
Jo Milne. Fossil Founding XIV
Fernando Díaz Ge. Nuevo catecismo
Fernando Díaz Ge. Nuevo catecismo

Patrick Pound. Fotografía y aire, en el Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano inaugura “Patrick Pound. Fotografía y aire”, la muestra con la que el centro madrileño se suma, un año más, a la programación oficial de PHotoEspaña. Lo hace con una “exposición singular”, como la ha definido hoy Elena Hernando, directora del Museo, ya que Pound no participa en ella como creador, sino como coleccionista, presentando, en un original montaje, una selección de 500 fotografías procedentes de su colección personal, escogidas en función de una serie de piezas del Lázaro Galdiano, con las que establece una interrelación. De esta forma, el artista, de origen neozelandés, conjuga las dos líneas expositivas del Museo, recogidas en los ciclos “La Colección invitada” y “Reinterpretada”. En ellas, como en esta ocasión, se pone en valor el coleccionismo y se generan nuevas lecturas sobre la colección de Lázaro Galdiano, a través de la mirada de artistas contemporáneos.

Todas las imágenes presentes en la muestra, que están repartidas tanto en la Sala Pardo Bazán como en la vitrina del vestíbulo de acceso al edificio, encierran la idea del aire, unas veces desde planteamientos puramente visuales y otras desde un prisma más conceptual. También las 19 obras del Lázaro comparten de alguna manera esa misma idea, que puede ser interpretada, por ejemplo, a través de una nube pasajera, en el aleteo de una mariposa, en un globo, o en una escena en la que aparecen instrumentos musicales de viento.

La de Patrick Pound –para quien coleccionar es reorganizar sus ideas–, es una de las cinco exposiciones comisariadas por Susan Bright dentro de PHE19 (las otras podrán verse en el Centro Fernán Gómez y en el Museo del Romanticismo), bajo la propuesta “Déjà Vu”.

Anónimos. © Archive of Patrick Pound
Anónimos. © Archivo de Patrick Pound

 

 

La publicación Macla, mamua, bismuto, vicario, del Museo Oteiza, premiada en París

Macla, mamua, bismuto, vicari, publicación del Museo Oteiza
Macla, mamua, bismuto, vicari, publicación del Museo Oteiza

Los DNA Paris Design Awards han galardonado el catálogo “Macla, mamua, bismuto, vicario”, editado por el Museo Oteiza de Alzuza (Navarra), diseñado por Franziska Estudio y publicado el pasado año con motivo de la exposición del mismo título desarrollada por Karlos Martínez B y Javier Arbizu. La obra ha resultado ganadora en la categoría de diseño editorial.

Este certamen, de reciente creación, sigue la estela de los German Design Awards como referente europeo en el hallazgo y reconocimiento de tendencias editoriales internacionales en distintas categorías como la arquitectura, el interiorismo, el packaging o el diseño gráfico.

 

 

 

 

 

 

Parte de la colección artística de Telefónica se muestra en Vigo

Hasta el próximo 15 de septiembre, puede visitarse en el MARCO de Vigo la muestra “Destacados. Colección Telefónica”, que comprende una selección de pinturas, esculturas y obras en papel representativas de los fondos de la Fundación Telefónica.

Se exhiben trabajos de Eduardo Arroyo, Elena Asins, Eduardo Chillida, Francisco Bores, Paul Delvaux, Óscar Domínguez, Luis Feito, Luis Fernández, Ismael González de la Serna, Luis Gordillo, Eugenio Granell, Juan Gris, Menchu Lamas, René Magritte, Louis Marcoussis, Roberto Matta, Godofredo Ortega Muñoz, Guillermo Pérez Villalta, Pablo Picasso, Antonio Saura, Soledad Sevilla, Antoni Tàpies, Darío Villalba, Daniel Vázquez Díaz y Hernando Viñes junto a obras de renovadores artistas gallegos prestadas por el Ayuntamiento de la capital de Pontevedra. Se trata, en este caso, de Castelao, Manuel Colmeiro, Isaac Díaz Pardo, Tino Grandío, Mario F. Granell, Laxeiro, Gloria de Llano, Urbano Lugrís, Carlos Maside, Luis Seoane, Arturo Souto y Manuel Torres.

Paul Delvaux. L’appel, 1944. Colección Telefónica. Foto: cortesía Fundación Telefónica ©Fernando Maquieira
Paul Delvaux. L’appel, 1944. Colección Telefónica. Foto: cortesía Fundación Telefónica ©Fernando Maquieira

El MNAC recupera a Antoni Fabrés i Costa

A partir del 31 de mayo, el Museu Nacional d´ Art de Catalunya recuperará en una exposición la obra de un pintor catalán exitoso en vida y parcialmente olvidado después: Antoni Fabrés.

La historiografía del arte situó su producción como continuadora de la de Fortuny en cuanto a su temática orientalista, pero Fabrés no formó parte de ningún movimiento especifico y, aunque pintó temas orientalistas comunes a muchos artistas de fines del siglo XIX, o temas de mosqueteros o espadachines, muchas de sus obras también se pueden asociar al realismo y el naturalismo.

Además, fue un gran retratista, atento a las miradas, y su preocupación por la luz le llevó a investigar su incidencia en los colores, tanto de interiores como de paisajes.

En 1926 el propio Fabrés hizo una gran donación de su obra a la Junta de Museos de Cataluña. Actualmente se conserva en el propio Museu Nacional y en la antigua Casa del Comú, en Les Corts.

Antoni Fabrés. Reposo del guerrero, 1878
Antoni Fabrés. Reposo del guerrero, 1878

“Mat Collishaw. Dialogues” recibe más de 30.000 visitas

Mat Collishaw. Dialogues”, la primera exposición organizada por la Fundació Sorigué en Madrid, ha recibido 31.200 visitas durante los dos meses que ha estado abierta al público, del 30 de marzo al 24 de mayo, en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico.

Esta ha sido, además, la primera individual en España del creador británico. A través de más de 30 obras, entre esculturas, fotografías, vídeos, pinturas e instalaciones de gran formato de sus últimas dos décadas de carrera, la muestra nos ha presentado las creaciones, oscuras y muy personales, de este miembro de los Young British Artists que para la ocasión ha dialogado con el propio Jardín Botánico y con las colecciones del Prado.

Mat Collishaw. Dialogues. Fundación Sorigué - Pabellón Villanueva del Jardín Botánico de Madrid. Hasta el 24 de mayo de 2019
“Mat Collishaw. Dialogues” en el Jardín Botánico

Nalini Malani, Premio Joan Miró 2019

La artista india Nalini Malani ha resultado ganadora del Premio Joan Miró en su séptima edición. Conceden el galardón la Fundació Joan Miró y “la Caixa” y se trata de uno de los reconocimientos más prestigiosos internacionalmente, y mejor dotados, en lo que a creación contemporánea se refiere.

El jurado ha estado formado por Iwona Blazwick, directora de la Whitechapel Gallery de Londres; Magnus af Petersens, director de Bonniers Konsthall (Estocolmo); Alfred Pacquement, exdirector del Centre Pompidou; João Ribas, comisario del pabellón de Portugal en la última Bienal de Venecia; Nimfa Bisbe, jefa de las colecciones de arte de la Fundación Bancaria “la Caixa” y Marko Daniel, director de la Fundació Joan Miró. Han subrayado el largo compromiso de Malani con los desposeídos de todo el mundo, con quienes no tienen voz y especialmente con las mujeres, a través de una producción compleja basada en instalaciones inmersivas y en una iconografía muy particular en la que convergen su amplio conocimiento de las mitologías antiguas y la denuncia abierta de las injusticias de hoy. También han elogiado “su prodigiosa curiosidad intelectual, su imaginación radical y su conciencia sociopolítica, valores que también caracterizaron la obra de Joan Miró”.

“la Caixa” se hará cargo de la dotación de 70.000 euros del premio y de la producción de la exposición monográfica que la autora presentará en 2020 en la Fundació Miró barcelonesa.

Este premio se concede cada dos años y hasta ahora ha recaído en Olafur Eliasson (2007), Pipilotti Rist (2009), Mona Hatoum (2011), Roni Horn (2013), Ignasi Aballí (2015) y Kader Attia (2017).

Nalini Malani en su estudio de Mumbai. Cortesía de la artista. Fotografía: Johan Pijnappel
Nalini Malani en su estudio de Mumbai. Cortesía de la artista. Fotografía: Johan Pijnappel

Lo que no oculta Cristina Toledo

Hasta el 10 de junio, Cristina Toledo presenta en la Galería Javier Silva de Valladolid “Lo que se oculta”, muestra en la que de nuevo encontramos pinturas cuyo germen primero fue fotográfico. Lleva a sus lienzos traslaciones mentales de imágenes que le sedujeron: en este caso, la exposición nació de una fotografía grupal decimonónica en la que las retratadas tapaban su rostro.

En palabras de la artista, una de nuestras fichadas, me sorprendió este gesto, claramente contrario a la idea clásica de retrato como algo que refleja de alguna manera la identidad de la persona representada. Descubrí que en la época victoriana dicho gesto se usaba en ocasiones como una manera de escenificar el luto. A partir de esa fotografía, comencé a recopilar diferentes grupos de imágenes tomadas desde mediados del s. XIX hasta los primeros años del s. XX. Algunas mantenían esa relación con el ocultamiento del rostro, otras con la atmósfera fúnebre, misteriosa o surreal de la primera imagen. Las que he seleccionado y pintado para esta exposición tienen ese nexo con lo que está oculto, con lo que no se nos permite ver.

Cristina Toledo. Massaging
Cristina Toledo. Massaging

Bohnchang Koo o la delicadeza

Ivorypress presentará, del 29 de mayo al 27 de julio, la segunda exposición de Bohnchang Koo en Madrid. La muestra se titulará “The Allure of Blue” y agrupará una selección de las obras de su serie más reciente: elegantes fotografías de piezas de porcelana procedentes de la dinastía Joseon.

Hace ya catorce años que este autor comenzó a estudiar y fotografiar la porcelana tradicional coreana, fijándose en la belleza de su fragilidad y en cómo puede introducirnos en la herencia cultural coreana a través de sus diseños.

Bohnchang Koo. "The allure of blue" en Ivorypress
Bohnchang Koo. “The allure of blue” en Ivorypress

El mundo abstracto de Albano Afonso

Hasta el próximo 23 de junio, Albano Afonso presenta en la gallega Fundación DIDAC su serie de fotografías Estudio, en la que, tras encuadres de colores propios del arte neoconcreto, encontraremos velados autorretratos del artista.

La luz en estas imágenes desvela los espacios, pero también los multiplica y el autor nos invita a transitarlos y dejarnos llevar en terrenos propicios al desasosiego, y no a la evidencia.

La exhibición del brasileño, titulada “Vivir nun mundo abstracto”, tiene una segunda sede en la Iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela, donde puede contemplarse hasta el 31 de mayo.

Albano Afonso. "Vivir nun mundo abstracto" en la Fundación DIDAC
Albano Afonso. “Vivir nun mundo abstracto” en la Fundación DIDAC

El Turner Prize 2019 tiene nominados

La Tate Britain ha anunciado ya los nombres de los cuatro artistas que optan a llevarse el Turner Prize 2019: Lawrence Abu Hamdan, Helen Cammock, Oscar Murillo y Tai Shani. Sus proyectos se exhibirán del 28 de septiembre al 12 de enero en Turner Contemporary y el ganador se dará a conocer el 3 de diciembre.

El jurado estará presidido por Alex Farquharson, director de la Tate Britain, y formado por Alessio Antoniolli, director de Gasworks & Triangle Network; Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom Gallery; Victoria Pomery, directora de Turner Contemporary y el escritor Charlie Porter.

Turner Contemporary, Margate
Turner Contemporary, Margate

El Arlequín sale del lienzo

Pablo Picasso. Arlequín, 1917. Museu Picasso
Pablo Picasso. Arlequín, 1917. Museu Picasso

El Museu Picasso celebra el centenario de la donación por Picasso de su primera obra a Barcelona: El Arlequín. La pintó en la capital catalana en 1917 y, para conmemorarlo, el centro nos invita a reencontrarnos con su figura y también con el universo circense.

Circ Xic, con Ton Muntané y Dani Tomás; Aurora Caja, Marionetas Colegone, con Marta Espia y Jonathan Guisado; Dídac Cano, Kari Panska y las bailarinas rusas de Shansa interactuarán con los visitantes del Museu y les sorprenderán con sus acrobacias, bailes, malabares y títeres en las salas de la colección permanente y la planta baja. Será del 14 al 18 de mayo.

Esta tarde, a las 19:00 horas, Malén Gual, Vicente Llorca, Raffaelle de Ritis y Ferruccio Soleri participan en una mesa redonda sobre la obra moderada por Emmanuel Guigon.

 

 

 

 

João Fernandes dirigirá el Instituto Moreira Salles de Brasil

Instituto Moreira Salles. São Paulo
Instituto Moreira Salles, São Paulo

João Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofía desde 2012 y director del Museu Serralves de Oporto en la década anterior, quedará desde el próximo 18 de agosto al frente del Instituto Moreira Salles brasileño.

Fundado en 1992, este centro cuenta con sedes en Poços de Caldas, Río de Janeiro y São Paulo y está considerado una de las principales instituciones culturales en Brasil. Su programación se desarrolla en cuatro áreas: fotografía, artes plásticas, literatura y música.

Gabinete Art Fair celebra su cuarta edición del 9 al 12 de mayo

La cuarta edición de  Gabinete Art Fair, dedicada al dibujo, la ilustración y la estampa, permanecerá abierta hasta el próximo domingo, 12 de mayo, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde podremos encontrar obras de interés  datadas dentro de un amplísimo abanico temporal de cinco siglos. Así, en un mismo espacio veremos obras de Durero, Goya, Ricard Opisso, Le Corbusier, Barceló, Marina Núñez, Alex Katz, Mompó, Ángeles Agrela, Guillermo Martín Bermejo… El comité organizador, integrado por Artur Ramón (Presidente y Vicepresidente área de Antiguo y S. XX Galerista, Anticuario e Historiador de Arte, Barcelona), Albert Martí Palau (Galería Palau Antiguitats, Barcelona), Francisco Molina Montero (Galería y Ediciones de Arte Taller del Prado, Madrid), María Pérez Piñán (Galería Jorge Juan, Madrid), Deborah Elvira (Galería Deborah Elvira, Oropesa del Mar), Fernando Carnicero (Galería Ruiz Linares, Granada) y Víctor del Campo (Presidente de la MADRID Paper Week, Portavoz Comité y Art Curator) eligió a los 20 expositores que participan este año en la feria, procedentes de distintas regiones de España. Entre sus propuestas muestran grabados y dibujos originales de artistas históricos y contemporáneos, cuyos precios oscilan entre los 200 y los 100 000 euros, permitiendo por tanto que todo tipo de coleccionistas puedan encontrar en Gabinete Art Fair obras acordes a sus intereses y presupuestos.

Como novedad este año, Gabinete dedica un espacio a los artistas de la España vaciada, mostrando el trabajo de creadores palentinos.

La feria se enmarca dentro de otro interesante evento, la llamada Madrid Paper Week, que engloba actividades como “Gabinetes Abiertos” o el Premio Cean Bermúdez de las Artes, que este año ha recaído en Juan Carrete Parrondo, Elena de Santiago Páez, Félix Palacios Remondo y Ana Juan, en todos los casos por la inestimable contribución de los premiados en el área del arte en papel y la estampa.

Os recordamos que el horario de visita es de 12:00 a 21:00 horas, excepto el domingo, día de la clausura de la feria, que cerrará sus puertas a las 15:30 horas.

Ángeles Agrela. Paloma y pensamientos, 2018. Galería Linares
Ángeles Agrela. Paloma y pensamientos, 2018. Galería Linares

 

Art Fund anuncia los cinco nominados al premio Museum of the Year

Cada año, la organización británica Art Fund selecciona cinco museos británicos como nominados a su galardón Museum of the Year, destinado a reconocer la gestión imaginativa e innovadora de estos centros.

Este año el jurado del premio ha estado presidido por Stephen Deuchar y formado por el artista David Batchelor, la periodista Brenda Emmanus, Bridget McConnell, directora de Glasgow Life y Bill Sherman, director del Instituto Warburg.

Los nominados esta vez son HMS Caroline (Belfast), Nottingham Contemporary, Pitt Rivers Museum (Oxford), St Fagans National Museum of History (Cardiff) y V&A Dundee y conoceremos el ganador el 3 de julio. El centro elegido recibirá una dotación de 100.000 libras; los preseleccionados, 10.000.

Exterior del Victoria & Albert Museum de Dundee
Exterior del Victoria & Albert Museum de Dundee

El viaje oceánico de Marcel Duchamp

Cerca de 125 trabajos de Marcel Duchamp procedentes de los fondos del Philadelphia Museum of Art se presentan, hasta el 11 de agosto, en la Art Gallery of New South Wales, en el marco de la mayor antología del creador dadaísta que hasta ahora ha podido visitarse en Oceanía.

Se muestran pinturas de sus años de formación, obras icónicas como Desnudo descendiendo por una escalera (1912), que escandalizó en el Armory Show del año siguiente, o Fountain 1950, réplica de su Urinario original de 1917.

"The essential Duchamp" en Art Gallery of New South Wales
“The essential Duchamp” en Art Gallery of New South Wales

David Nash, estación a estación

El National Museum Cardiff galés presenta, hasta el 1 de septiembre, la muestra más ambiciosa hasta ahora dedicada a David Nash coincidiendo con su medio siglo de trabajo en Capel Rhiw, una antigua capilla metodista en Blaenau Ffestiniog, en el norte de Gales.

“David Nash: Sculpture through the Seasons” cuenta con sus piezas fundamentales desarrolladas desde los sesenta hasta hoy: tallas en madera en las que convergen lo abstracto y lo figurativo. Hay que recordar que su producción está estrechamente vinculada a la naturaleza: ha ideado incluso esculturas vivas, como las de Ash Dome (1977), proyecto consistente en la plantación de una veintena de fresnos. Sus proyectos vinculados a desarrollos temporales se exhiben en la muestra a través de fotografías y vídeos.