Visiones múltiples sobre Roy Lichtenstein

El MUDEC milanés reivindica, hasta el próximo 8 de septiembre, a Roy Lichtenstein como icono artístico del siglo XX. Exhibe ochenta piezas del creador pop, entre grabados, esculturas, vídeos, fotografías y algún tapiz. Podremos recorrer las fases de su carrera y los temas que cultivó entre las décadas de los cincuenta y los noventa, desde la posguerra hasta el fin de la Guerra Fría: veremos paisajes de influencia oriental, retratos femeninos, desnudos, interiores, naturalezas muertas y pinturas abstractas.

Especial atención recibe la cultura del consumismo que Lichtenstein absorbió en su medio siglo de trayectoria y su interpretación del sueño americano.

Roy Lichtenstein. Crying girl, 1963. Colección privada. Cortesía de Sonnabend Gallery, New York © Estate of Roy Lichtenstein
Roy Lichtenstein. Crying girl, 1963. Colección privada. Cortesía de Sonnabend Gallery, New York © Estate of Roy Lichtenstein

Enrique Larroy y los horizontes basura

Hasta el próximo 24 de mayo, la zaragozana Galería A del Arte exhibe obra nueva de Enrique Larroy: más de veinte trabajos sobre papel que componen sus “Horizontes basura”, elaborados con materiales abandonados en sus proyectos previos, como cintas para pegar, papeles de periódicos o cartones.

No los presenta en su estado original, sino pintados o manipulados, llamando la atención sobre sus usos primeros. El papel compone su fondo, tratado con pinceladas aleatorias.

Enrique Larroy. "Horizontes basura" en la Galería A del Arte
Enrique Larroy. “Horizontes basura” en la Galería A del Arte

Las Canarias por Tim Parchikov

Hasta el próximo 15 de junio, la Galería Juana de Aizpuru presenta el proyecto “Barreras de visión” del fotógrafo ruso Tim Parchikov, realizado en las Canarias, archipiélago en el que, según el artista, nuestro ojo debe de reconfigurarse si lo que se quiere es observar, no solo ver.

Dice Parchikov que en las Islas Canarias uno debe de olvidar lo que sabe y capturar las cosas que son meras suposiciones. En otras palabras, uno debe de destruir las barreras de visión.

En sus imágenes nos propone encontrar las líneas de fuerza de su paisaje, reenfocando nuestra mirada.

Tim Parchikov. Gran Canaria 2018 Las Palmas (0560), 2018
Tim Parchikov. Gran Canaria 2018 Las Palmas (0560), 2018

Centro Botín y Chillida Leku se alían para consolidar el eje cultural del norte

Con el objetivo de contribuir a la consolidación del eje cultural del norte de España, el recientemente abierto Chillida Leku de Hernani y el Centro Botín de Santander estrechan lazos para permitir a sus visitantes obtener descuentos en los precios de las entradas. Gracias a esta colaboración, cualquier persona que visite una de las dos instituciones obtendrá un flyer con el que podrá reducir en un 20% el precio de la entrada en el otro centro.

Ese código de descuento podrá canjearse en taquilla o ser utilizado en el proceso de compra online. En ambos casos será imprescindible la presentación del flyer en papel a la hora de acceder al museo para que la entrada sea válida. La promoción, que ya ha entrado en funcionamiento, permanecerá vigente hasta el próximo 31 de agosto.

Grupo visitando Chillida Leku bajo la sombra de Buscando la luz I (acero corten, 1997). ©Zabalaga Leku. San Sebastián, VEGAP, 2019. Sucesión Chillida y Hauser & Wirth. Foto Mikel Chillida
Grupo visitando Chillida Leku bajo la sombra de Buscando la luz I ©Zabalaga Leku. San Sebastián, VEGAP, 2019. Sucesión Chillida y Hauser & Wirth. Foto Mikel Chillida

John Moore obtiene el Premio Foto del año en los World Press Photo Awards

La Fundación World Press Photo ha concedido al corresponsal especial y fotógrafo de Getty Images, John Moore, el reconocimiento de Foto del año por su tristemente célebre imagen de una niña hondureña llorando mientras su madre es detenida por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

Moore ha cubierto la crisis de inmigración en la frontera entre Estados Unidos y México durante la última década y, a principios de este año, publicó un libro llamado Undocumented: The Immigration and the Militarization of the US-Mexico Border.

En sus palabras, es un honor increíble recibir este reconocimiento de la Fundación World Press Photo por esta imagen (…). Mi objetivo desde que comencé a fotografiar temas de inmigración y seguridad fronteriza hace una década fue iluminar una historia que a menudo se cuenta a través de estadísticas. Estoy muy orgulloso de ver que este trabajo está teniendo un impacto en una audiencia global.

John Moore/Getty Images
John Moore/Getty Images

Hilma af Klint despierta pasiones en el Guggenheim de Nueva York

La muestra “Hilma af Klint: Paintings for the Future” en el Guggenheim Museum de Nueva York, primera gran exposición dedicada a esta artista sueca en Estados Unidos, es ya la más visitada en la historia de ese centro, habiendo superado los 600.000 espectadores.

De hecho, antes de su cierre el pasado 23 de abril, el Guggenheim tuvo que ampliar su horario para facilitar el acceso a los interesados. Los buenos datos y el tirón de Hilma af Klint no solo alcanzaron las cifras de visitas: las inscripciones al Guggenheim Museum Membership aumentaron un 34% desde que la antología se inaugurara en octubre y se han vendido más de 30.000 ejemplares del catálogo (superando el récord anterior, que pertenecía al de la muestra de Kandinsky en 2009).

Un apunte más: los productos inspirados en Hilma af Klint en la tienda Guggenheim han representado el 42% de sus ventas totales.

"Hilma af Klint: Paintings for the Future" en el Solomon R. Guggenheim Museum
“Hilma af Klint: Paintings for the Future” en el Solomon R. Guggenheim Museum

El artista invitado en ESTAMPA 2019 es Daniel Canogar

La organización de ESTAMPA ha anunciado hoy que el artista invitado en su próxima edición, que se celebrará en IFEMA del 17 al 20 de octubre de este año, será Daniel Canogar, creador que desde principios de los noventa viene trabajando con nuevos medios y soportes para investigar los efectos de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana y también en el clima, la macroeconomía y los comportamientos sociales.

Ya se ha iniciado el plazo de solicitud de participación para las galerías interesadas en sumarse a la feria (está abierto hasta el 15 de junio) y sabemos, además, que tres secciones comisariadas completarán el Programa General: Ángel Calvo Ulloa presentará, en La conciencia de las cosas, una selección de galerías cuyos artistas plantean sus prácticas como una vuelta al oficio tradicional; Bruno Leitao, en Meridiano Cero, reunirá galerías portuguesas que están poniendo en marcha nuevas formas de concebir el galerismo en el país vecino y Alicia Ventura replanteará el estado actual de la fotografía española en un apartado titulado justamente ¿Qué pasa con la fotografía?.

La cita ha anunciado, además, que potenciará sus programas de coleccionistas y profesionales del mercado, tanto nacionales como internacionales.

Vista de ESTAMPA 2018
Vista de ESTAMPA 2018

Materia, espacio y tiempo: Julio González regresa al IVAM

El IVAM valenciano presenta, hasta el 17 de enero de 2021, una muestra que sitúa la obra del escultor Julio González en el centro del debate estético, político y social de la primera mitad del siglo XX y pretende generar un discurso que relacione estos aspectos a partir de las obras y la documentación que el centro conserva de él y de otros artistas ligados a las vanguardias históricas.

Además, esta exhibición quiere permitir una aproximación a la realidad artística y cultural de las ciudades donde se desarrolló la carrera de González: Barcelona y París. En el recorrido se destacan momentos fundamentales en su trayectoria, como su período de formación en el círculo modernista catalán y la relación con su hermano Joan, la amistad con Joaquín Torres-García y el contacto con algunos autores que formaron parte de Cercle et Carré, su participación en el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937 y el carácter innovador de su escultura a partir de Mujer ante al espejo (1937).

Carlos Urroz dirigirá TBA21, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary

Carlos Urroz, director de ARCO hasta su pasada edición, estará desde ahora al frente de TBA21, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, fundación creada por Francesca de Habsburgo en 2002 que recientemente ha iniciado un capítulo de colaboraciones con el Museo Thyssen-Bornemisza.

TBA21 se dedica al desarrollo de proyectos artísticos contemporáneos de montajes y presentaciones desafiantes, como instalaciones a gran escala, performances, piezas sonoras y propuestas arquitectónicas.

Carlos Urroz en su despacho de Ifema
Carlos Urroz, durante su etapa al frente de la Feria ARCOmadrid

Hauser & Wirth representará a Glenn Ligon

Desde los ochenta, Glenn Ligon ha partido de su estudio de la historia, la literatura y la sociedad estadounidense para desarrollar pinturas, esculturas, fotografías, dibujos e instalaciones a medio camino entre lo político y lo personal. Es sobre todo reconocido por sus lienzos que recrean textos de figuras como Walt Whitman, James Baldwin, Ralph Ellison, Zora Neale Hurston, Jean Genet, Gertrude Stein y Richard Pryor, entre otros.

La firma Hauser & Wirth ha anunciado que representará al artista y que le dedicará su primera muestra en el otoño de 2020, en su filial en Nueva York.

Glenn Ligon. "Untitled (America)/Debris Field/Synecdoche/Notes for a Poem on the Third World" en Regen Projects
Glenn Ligon. “Untitled (America)/Debris Field/Synecdoche/Notes for a Poem on the Third World” en Regen Projects

Büttner, una novedad rubia

La Marlborough Gallery presenta en Nueva York nuevas pinturas y esculturas de Werner Büttner en la que es su primera exhibición en esa sala en integrar trabajos más allá de la pintura. Su producción reciente continúa remitiendo a la historia, la filosofía y los sucesos actuales, pero desde una amplia variedad de enfoques y materiales, del óleo al objeto encontrado en tiendas de segunda mano.

La muestra se titula “Something very blond comes to town” y puede visitarse hasta el 2 de mayo.

Vista de la exposición "Something very blond comes to town", de Werner Büttner, en la Marlborough Gallery
Vista de la exposición “Something very blond comes to town”, de Werner Büttner, en la Marlborough Gallery

Susan Collis y el valor del oficio

Espacio Mínimo presenta, hasta el 4 de mayo, su tercera muestra de Susan Collis: “This Way Down”. En ella, la artista británica ahonda en las nociones de trabajo, valor u oficio a partir de objetos cotidianos grabados, teñidos o salpicados con huellas de su uso.

Parece tratarse de marcas banales, pero Collis las convierte en dignas de ser analizadas gracias a interesantes procesos de camuflaje.

Susan Collis. Blown. 2019
Susan Collis. Blown. 2019

Lo micro y lo macro en Oswaldo Maciá

La obra del artista colombiano Oswaldo Maciá aborda materias diversas con lenguajes igualmente variados: le interesan las migraciones y la polinización, las decisiones macropolíticas y el estado del medio ambiente. Concibe el conjunto de lo real como registrable y reproducible y da prueba de ello en “Geopolíticas de la naturaleza”, la muestra que ahora presenta en Espaivisor, en Valencia.

Reúne sus instalaciones Under the horizon, Escenario en construcción y A Gift to Svalbard, hasta el 24 de mayo.

Vista de "Geopolíticas de la naturaleza" en Espaivisor
Vista de “Geopolíticas de la naturaleza” en Espaivisor

Sonidos y visiones de Christian Marclay

El MACBA acoge, hasta el 24 de septiembre, la primera exposición española dedicada a Christian Marclay en una década. El centro barcelonés exhibe una selección de obras centradas en sus composiciones sonoras, incluyendo pinturas y videoinstalaciones.

Se examinará cómo la noción de composición, entendida como ordenamiento de sonidos en el tiempo y el espacio pero también en su sentido visual, ha marcado la producción de este autor suizo-americano, en relación con sus técnicas de apropiación y montaje. Comisaría el proyecto Tanya Barson.

Christian Marclay. Surround Sounds, 2014-2015
Christian Marclay. Surround Sounds, 2014-2015

Miguel Ángel Blanco y la revolución del lapis specularis

El uso de lapis specularis, yeso cristalizado de gran transparencia que puede laminarse, supuso casi una revolución en la etapa romana: permitió cerrar estancias, mantener la temperatura en las termas, proteger ventanillas… y también se le concedieron propiedades simbólicas.

Es también el eje y el título de la propuesta que Miguel Ángel Blanco presenta, hasta el 23 de junio, en el Museo Arqueológico Nacional: ha trabajado con este material, procedente de minas de Segóbriga y Arboleas (Almería), en libros-caja que forman parte de su Biblioteca del bosque.

Miguel Ángel Blanco. Caja 1178_Manifestación especular III (Livia Augusta) © Miguel Ángel Blanco, VEGAP, Madrid, 2019; © Pablo Linés
Miguel Ángel Blanco. Caja 1178: Manifestación especular III (Livia Augusta) © Miguel Ángel Blanco, VEGAP, Madrid, 2019; © Pablo Linés

Mònica Ramon presidirá el Gremio de Galerias de Arte de Cataluña

Gabriel Pinós, director de la Galería Gothsland, cede, tras cuatro años, la presidencia del Gremio de Galerías de Arte de Cataluña a Mònica Ramon, codirectora de Artur Ramon Art y presidenta del comité de los Premios GAC. Así se decidió en la última asamblea que los miembros de esta institución mantuvieron esta semana en el Real Círculo Artístico de Barcelona.

En la misma reunión se establecieron como objetivos inmediatos del Gremio reforzar la presencia de la institución en todo el territorio catalán y potenciar sus acciones para la defensa y proyección del galerismo, además de insistir en el diálogo con as administraciones, fundaciones y agentes vinculados a las artes visuales para relanzar el sector.

Mònica Ramon, nueva presidenta del Gremio de Galerias de Arte de Cataluña
Mònica Ramon, nueva presidenta del Gremio de Galerias de Arte de Cataluña

Muere Okwui Enwezor

Okwui Enwezor. © Foto: G. Haupt
Okwui Enwezor. © Foto: G. Haupt

Okwui Enwezor, comisario, teórico, escritor y anterior director de Haus der Kunst (Múnich), falleció en esa ciudad alemana el pasado 15 de marzo.

Era una de las figuras más carismáticas en el panorama global del arte contemporáneo; en 1994 fundó el NKA Journal of Contemporary African Art, ahora publicado por Duke University Press, y dos años después fue nombrado director artístico de la segunda Bienal de Johannesburgo.

En 1998 lo sería de Documenta 11 y se convirtió en el único comisario, tras Harald Szeeman, en dirigir esa cita y la Bienal de Venecia. También comisarió las bienales de Sevilla (2006), Kwangju (2008) y la Trienal de París (2012).

Rodrigo Moura, nuevo Comisario Jefe del Museo del Barrio

El Museo del Barrio de Nueva York ha anunciado el nombramiento de Rodrigo Moura como su nuevo comisario jefe. Trabajará junto al director ejecutivo, Patrick Charpenel, y el resto del equipo curatorial del centro para ampliar la difusión de su colección permanente y fomentar las relaciones con artistas emergentes y consagrados.

Moura se une al Museo del Barrio tras doce años como comisario y director artístico del Instituto Inhotim de Belo Horizonte, en Brasil.

Rodrigo Moura, nuevo Comisario Jefe del Museo del Barrio
Rodrigo Moura, nuevo Comisario Jefe del Museo del Barrio

Dorothea Lange y las políticas en la mirada

Dorothea Lange. White Angel Breadline, San Francisco, 1933
Dorothea Lange. White Angel Breadline, San Francisco, 1933

Defensora del poder de la fotografía para lograr cambios sociales, Dorothea Lange empleó su cámara como herramienta reivindicativa con la que exponer injusticias y desigualdades.

Tras una infancia difícil en Nueva jersey, Lange fotografió a las clases altas de San Francisco hasta que, desde 1933 y coincidiendo con la Gran Depresión, decidió trasladar su objetivo a los más afectados por la crisis. Trabajó para la Administración de Reasentamiento del gobierno (más tarde llamada Administración de Seguridad Agrícola) y buena parte de sus imágenes de entonces debían favorecer la asistencia de las autoridades a los desempleados.

Aunque sus fotografías están a punto de cumplir un siglo, abordan temas aún relevantes, como la pobreza, la degradación ambiental, el trato dado a los inmigrantes, la erosión de las comunidades rurales, la discriminación racial y los derechos de las mujeres. El Frist Art Museum de Nashville examina su legado hasta el 27 de mayo, en la exposición “Dorothea Lange: Politics of Seeing”.

 

Houston busca la vida de Van Gogh en su arte

Van Gogh. Lirios, 1890. Van Gogh Museum, Ámsterdam
Van Gogh. Lirios, 1890. Van Gogh Museum, Ámsterdam

El Museum of Fine Arts Houston acoge, hasta el 27 de junio, la muestra “Vincent van Gogh: His Life in Art”, que reúne medio centenar de sus trabajos agrupados en cuatro etapas cronológicas, desde sus primeros bocetos hasta sus pinturas finales.

La antología recordará los primeros años del artista en Holanda, su etapa luminosa en París, la luz y el color dominantes en su periodo en el sur de Francia y su exploración de la naturaleza como fuente de inspiración duradera en Saint-Rémy y Auvers. Consta de retratos, paisajes y naturalezas muertas llegados, sobre todo, de las colecciones del Van Gogh Museum de Ámsterdam y el Kröller-Müller Museum de Otterlo.