José Andrés Torres Mora, nuevo presidente ejecutivo de Acción Cultural Española

El Consejo de Administración de Acción Cultural Española (AC/E) ha aprobado esta misma mañana el nombramiento de José Andrés Torres Mora como nuevo presidente de esta institución.

Torres Mora (Málaga, 1960) es Doctor en Sociología y Profesor Titular de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y durante cinco legislaturas fue diputado por su provincia en el Congreso de los Diputados. También ha ejercido los cargos de Presidente de la Comisión de Educación, Vicepresidente de la Comisión Constitucional y Portavoz de la Comisión del Cultura del Congreso y fue Vocal de la Subcomisión para la elaboración de un Estatuto del Artista y Ponente del Proyecto de Ley de la Propiedad intelectual.

Releva en el puesto a Ibán García del Blanco, que presidía A/CE desde el verano de 2018.

José Andrés Torres Mora, nuevo presidente ejecutivo de Acción Cultural Española
José Andrés Torres Mora, nuevo presidente ejecutivo de Acción Cultural Española

Proyectos Ultravioleta, ganadora del I Premio Iberia Diálogos en ARCOmadrid 2020

La Galería Proyectos Ultravioleta, radicada en Guatemala, ha resultado ganadora del I Premio Iberia Diálogos que se concede en ARCOmadrid. Este galardón premia al mejor stand de esa sección, Diálogos, con la devolución del valor de su espacio en la feria. El jurado, formado por Ferrán Barenblit, director del MACBA, y Andrea Pacheco, comisaria independiente, ha reconocido así el trabajo de los artistas Hellen Ascoli y Naufus Ramírez-Figueroa, representados por esa sala.

El programa Diálogos en ARCOmadrid 2020 ofrece un análisis de la creación contemporánea centrada en el diálogo entre dos creadores y prestando especial atención a las prácticas del arte en Latinoamérica y a la puesta en común de la creación de artistas de diferentes generaciones.

Proyectos Ultravioleta, ganadora del I Premio Iberia Diálogos en ARCOmadrid 2020

SUPRAINFINIT Gallery, ganadora del VI Premio Opening en ARCOmadrid 2020

La galería rumana SUPRAINFINIT ha resultado ganadora del VI Premio Opening, galardón que reconoce al mejor stand de la sección con la devolución del valor de su espacio en ARCOmadrid 2020.

El jurado que la ha seleccionado ha estado compuesto por Taiyana Pimentel, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey; Direlia Lazo, directora de exposiciones de Faena Art de Miami, y Javier Hontoria, director del Museo Patio Herreriano de Valladolid, que han reconocido así el trabajo del artista Vlad Nancă, representado por la galería ganadora.

En esta ocasión, la sección Opening, dedicada a los proyectos y artistas emergentes, está formada por 21 galerías procedentes de 14 países de África, América y Europa, y comisariada por Tiago de Abreu Pinto y Övül Ö. Durmusoglu.

SUPRAINFINIT Gallery, ganadora del VI Premio Opening en ARCOmadrid 2020

Daniel Steegmann Mangrané, V Premio de Arte Catalina d’Anglade ARCOmadrid

El Premio de Arte Catalina D’Anglade en ARCOmadrid, que viene fallándose desde 2017 y hasta ahora ha recaído en Luis Gordillo, Secundino Hernández y Fernanda Fragateiro, ha correspondido en esta edición de la feria a Daniel Steegmann Mangrané (Barcelona, 1977) por su obra Geometric Nature/ Biology (2020), que es, en palabras del artista, “un umbral para el espacio de exposición, recordándonos la relación entre lo animal y lo inanimado”. El artista aclara que “la noción de interrelación se ejemplifica visualmente en la escultura en la que las dos secciones de una pequeña rama, cortada longitudinalmente, están suspendidas horizontalmente dentro de unos cables que van desde el techo hasta el suelo, lo que sugiere un encuentro entre formas naturales y artificiales. Suspendidos y en estasis precaria, fluctúan según sus circunstancias, recuperando así su movimiento perdido”.

La concesión del galardón consta de dos fases: una primera, la entrega, que consiste en la adquisición de la pieza premiada por parte de la promotora, y una segunda en la que el artista desarrolla un proyecto inédito en el que arte y diseño se conjuguen. El proyecto desarrollado por Steegmann Mangrané como segunda fase del premio se presentará en 2021.

La naturaleza es una constante en el trabajo del catalán, que explora la creación y migración de formas entre esta, el arte y la arquitectura en relación con el calentamiento global y con su forma de entender que cualquier cambio en el medio natural causa transformaciones en nuestra propia naturaleza.

Según D´Anglade, el objetivo de esta propuesta es impulsar y difundir la creación contemporánea, así como colaborar con artistas, con el fin de concebir el arte fuera de su entorno habitual de creación, incorporándolo a sectores relacionados con el diseño e integrándolo en la vida cotidiana.

Daniel Steegmann. Geometric Nature/ Biology, 2020
Daniel Steegmann. Geometric Nature/ Biology, 2020

José Díaz, Nora Aurrekoetxea y Osías Yanov, Premio ARCO Comunidad de Madrid 2020

El Premio ARCO Comunidad de Madrid correspondiente a la actual edición de la feria, que hoy ha comenzado en IFEMA, ha recaído en José Díaz, por su obra Memory Foam (2020), en el stand de The Goma; Nora Aurrekoetxea, por Milena y aulki bat (2019), en el de la Galería Juan Silió; y en Osías Yanov, por una de las piezas perteneciente a su serie Escaleras, que exhibe la galería Nora Fisch.

Díaz (Madrid, 1981) es autor sobre todo de pinturas que son fruto de un proceso de investigación: concibe el medio como una forma de hacer especialmente ligada a los procesos afectivos surgidos entre el ser humano y su ambiente. Memory Foam está basada en una confrontación de la imagen que alude a ritmos sonoros y a parte del paisaje urbano madrileño y destaca por la energía de sus pinceladas.

José Díaz. Memory Foam, 2020
José Díaz. Memory Foam, 2020
Nora Aurrekoetxea. Milena y aulki bat, 2019
Nora Aurrekoetxea. Milena y aulki bat, 2019

Nora Aurrekoetxea (Bilbao, 1989) se interesa en su práctica por cuestiones filosóficas, psicológicas y sociológicas relacionadas con los aspectos emocionales de las interacciones humanas en la intimidad, y se sirve de experiencias propias para explorar tanto lo personal como lo colectivo. En Milena y aulki bat, usa el pelo como materia de deshecho que se acumula y se transforma, portando vivencias, experiencias y emociones. El trenzado alude a un gesto familiar, de cuidado y cotidiano, pero a la vez a la transformación de un hilo en estructura de soporte, como ocurre con los nudos o el macramé.

Por último, Osías Yanov (Buenos Aires, 1980) es un artista multidisciplinar que investiga cómo crear campos de resistencia conceptual y sensible ante el control de la subjetividad por los estereotipos. En su serie Escaleras, inspirada por el juego indio de mesa Serpientes y escaleras (implicaba un peregrinaje moral: se ascendía o se caía), presenta un juego de formas abstractas que poseen carácter de personajes. En sus recorridos se incorporan referencias esotéricas, juguetes sexuales, cerámicas precolombinas, caramelos y citas a eventos políticos o elementos interactivos. Esas piezas pueden reorganizarse, en relación con la idea de identidad fluida que le interesa a Yanov.

El jurado del galardón ha estado formado por Gonzalo Cabrera Martín, director general de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid;  Antonio J. Sánchez Luengo, subdirector general de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid; Manuel Segade, director del Centro de Arte Dos de Mayo; Tania Pardo Pérez, asesora de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo; Gloria Picazo Calvo, miembro de la Comisión Asesora para la Adquisición  de Obras de Arte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y Juan Canela Claver, comisario independiente.

Este premio se creó en 2004 para reconocer la mejor obra de artes plásticas realizada por artistas menores de 40 años y expuesta en la edición correspondiente de la Feria ARCO. La obra u obras adquiridas pasan a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo del CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo, cuyos fondos también crecen con la concesión de otros premios vinculados a ferias de arte.

Osías Yanov. De la serie Escaleras,
Osías Yanov. De la serie Escaleras.

”Fata Morgana”, una narración de Alessia Rollo alrededor de la migración

Coincidiendo con la celebración de ARCO, la Embajada de Italia en Madrid presenta una instalación de la artista Alessia Rollo (Lecce, 1982), en la que aborda el tema de la migración como fenómeno humano y sobre cómo los medios de comunicación se hacen eco de ese fenómeno. Se trata de una pieza que forma parte de un proyecto titulado “Fata Morgana”, que la artista viene desarrollando desde 2015 y que surge de su necesidad de posicionarse acerca de esta realidad desde la producción de imágenes, tratando de ofrecer otra respuesta visual, muy diferente de la que suelen mostrarnos las televisiones. Así, aunque metafóricamente su playa salpicada de sandías pueda estar hablando del mismo drama: la llegada a la costa de personas que arriesgan su vida en busca de un futuro mejor, su aproximación conceptual al tema huye de cualquier estereotipo. La pieza que hasta el día 29 de febrero podemos ver en la Embajada ha sido concebida como un tríptico en el que la imagen, impresa en seda, puede ser atravesada por el espectador, invitándonos con este gesto a reflexionar sobre la manera en la que consumimos imágenes. Junto a esta fotoinstalación encontramos otras fotografías que sin ser explícitas de nada nos introducen, a través de temas como la agricultura o el turismo, en una narración lírica sobre de lo que ocurre después, una vez que los migrantes que huyen de zonas de conflicto logran atravesar el mar y se instalan en una nueva vida.

La instalación puede visitarse los días 27, 28 y 29 de febrero. La entrada es libre previa confirmación de asistencia en segreamb.ambmadrid@esteri.it.

Alessia Rollo junto a la instalación "Fata Morgana" en la Embajada de Italia en Madrid
Alessia Rollo junto a la instalación central de la muestra “Fata Morgana” en la Embajada de Italia en Madrid

 

Eva Díez, Premio de Fotografía Joven Fundación ENAIRE en JUSTMAD 2020

Eva Díez. De la serie Lugar de ausencia
Eva Díez. De la serie Lugar de ausencia

La ganadora de la tercera edición del Premio de Fotografía Joven Fundación ENAIRE ha sido la fotógrafa gallega Eva Díez, que será representada en la feria de arte JUSTMAD, que colabora en la concesión del galardón, por la Galería Marisa Marimón. Además, el jurado ha reconocido con una Mención de Honor el trabajo de otra autora gallega, Carla Andrade, representada por la Galería Trinta (Santiago de Compostela).

La entrega del premio tendrá lugar el 27 de febrero, día de la apertura de la feria, y el jurado ha estado formado por Beatriz Montero de Espinosa, directora gerente de la Fundación ENAIRE; Ángeles Imaña Marcos, directora de Conservación y Proyectos Culturales de la Fundación ENAIRE; María Primo, segundo Premio de fotografía de esta institución en 2018 y tutora de la artista ganadora y Semíramis González, directora artística de JUSTMAD.

Díez ha sido seleccionada entre todas las propuestas de las galerías participantes en la feria por su proyecto “Lugar de ausencia”. Según el jurado, “utiliza el medio fotográfico para reflexionar sobre la relación que establecemos con nuestro medio natural cercano y nuestra proximidad con este, y el desequilibrio en esta relación ser humano/ medioambiente”.

La finalidad de este galardón es impulsar la formación de la carrera de la artista premiada a través de un trabajo continuo y supervisado durante los meses de desarrollo, que serán marzo, abril y mayo. El trabajo de guía y acompañamiento lo realizará María Primo (segundo Premio de fotografía de Fundación ENAIRE en 2018) en varias tutorías, y la formación se completará con dos masterclass con Juan Millás (primer Premio de fotografía de Fundación ENAIRE en 2018) y Eduardo Nave (tercer premio 2018). Además, la Fundación ENAIRE se encargará de producir la obra de la artista que se incluirá en la exposición inaugural de PHotoESPAÑA 2020, en el Real Jardín Botánico de Madrid.
 

Antoni Llena y una constelación de Miró

Antoni Llena presenta, hasta junio en la Fundació Miró de Barcelona, una gran constelación de dibujos de Joan Miró que ocupa una sala entera entre las dedicadas a la colección permanente del centro. La selección del artista, compuesta por 150 piezas del fondo de la misma Fundación, incluye varias que fueron el origen de las obras más conocidas de Miró y otras que este autor repitió durante años sin llegar a materializarlas en pinturas. La obra de Llena es, en esta ocasión, la selección en sí.

El creador ha escogido estos dibujos por la emoción estética que le causaron y por el hecho de que se reconoce a sí mismo en ellos; en la mayoría encuentra al Miró más íntimo, menos colorista y más iconoclasta. La disposición de estos trabajos, que conviven en la Fundació con dos obras de Llena, pretende mostrar los conceptos opuestos que conviven en la producción mironiana y busca habitar la sala de forma inmersiva.

Llena, que también ha trabajado a menudo en papel, rehúye el discurso historiográfico y ha querido visibilizar su buscada complicidad con Miró. A la vez, pone en valor la colección de obras en papel de la Fundación: por su fragilidad, solo se muestran en contadas ocasiones.

Charo Carrera obtiene la beca de arte ENATE 2020

La beca de arte 2020 concedida por la bodega ENATE ha recaído, en su novena edición, en Charo Carrera por Enredada, una obra en técnica mixta en la que la artista, sobre una tela aterciopelada, imprimió una forma anudada y compleja. La pieza parece cambiar su color a medida que los espectadores nos desplazamos en torno a ella y está concebida para producir en nosotros un doble efecto: el de invitarnos al tacto y el de mantenernos a distancia para no perder de vista la retícula enigmática que es elemento central de este trabajo.

Carrera es una artista palentina, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, que vive y reside en Málaga y desde hace algo más de veinte años ha llevado a cabo una veintena de exposiciones individuales y ha participado en una treintena de colectivas, dentro y fuera de España. Y el jurado que ha reconocido su trabajo ha estado formado por  Fernando Castro Flórez, crítico de arte de ABC Cultural; Pepe Cerdá Escar, pintor; Alberto Martín Giraldo, también pintor; Fernando Alvira Banzo, vicepresidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y Ana Gállego, directora de Comunicación, Marketing y Enoturismo de ENATE. Han tomado su decisión por unanimidad, destacando la belleza de la composición de Enredada y la combinación en ella de tecnología y seducción.

Carrera recibirá, como dotación, 6.000 euros en metálico y doce botellas se etiquetarán con la obra.

Este año, la convocatoria de esta beca ha alcanzado un récord de participación: optaban a la misma los autores, internacionales, de cuatro centenares de piezas en diferentes técnicas. A partir de ellas, se llevó a cabo una preselección de 32 trabajos y estos podrán verse, junto a la obra ganadora, en la Sala de Arte de la bodega durante el próximo mes de marzo. Entre ellos encontramos pinturas, esculturas, fotografías o grafismos.

Los cuatro finalistas últimos fueron Juan Francisco Casas Ruiz, con Whatliesbeneath#2; Diego Opazo, con Sin título, perteneciente a la serie Lares Loci; Rafael Fuster Bernal, por Homenaje a Georgia O’Keeffe y Diego Vallejo Pierna, por Sin título (negativo). En anteriores ediciones la beca ha recaído en Eva Armisén, Patricia Albajar, Mapi Rivera, Andrés Begué, Ángel Masip, Alfonso Ascunce, Gema Rupérez y Viviana Guasch.

Charo Carrera obtiene la beca de arte ENATE 2020
Charo Carrera. Enredada

Muere Plácido Arango, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado durante cinco años

Muere Plácido Arango, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado durante cinco años
Plácido Arango. Fotografía: © Museo Nacional del Prado

Además de la pintora María Moreno, hoy ha fallecido Plácido Arango, Presidente del Real Patronato del Museo del Prado entre 2007 y 2012, miembro de dicho Patronato durante más de veinte años, y, según un comunicado hecho público por la pinacoteca, sobre todo y ante todo, un amante de la cultura, del arte y de la vida. Reproducimos el texto al completo:

Dos características marcan la relación de Plácido Arango con este Museo: su generosidad sin límite y su nulo afán de protagonismo, tan de agradecer ambos en momentos en los que el egoísmo y la notoriedad vacía sacuden nuestra sociedad.
 
Su compromiso con el Prado era para él fuente inagotable de entusiasmo y, para esta pinacoteca, una aportación de energía vital que contagiaba a todos. En los largos y fecundos años que su figura patricia ha acompañado el devenir del Museo, su ejemplo ha sido un espejo para los cientos de profesionales que aquí desempeñan su tarea.
 
Plácido Arango fue todo en este Museo al que hoy deja un tanto huérfano. Supo ser un imprescindible apoyo, un líder capaz, un forjador de cariño hacia el Prado y también un generoso donante. Un hombre que tuvo la altura de miras y el amor a la pintura necesarios para entender que las obras que él había reunido en su impresionante colección eran aún más grandes si pertenecían a todos. Hay que ser un sincero amante del arte para entender que este nos engrandece cuando lo contemplamos en común. Y él lo fue (utilizar el pasado para hablar de Plácido Arango, duele).
 
Y hay que ser, como él lo fue, un hombre de Estado para rehuir el protagonismo, para renunciar voluntariamente a la tremenda satisfacción que le producía presidir el Patronato del Museo, y seguir trabajando por esta institución, que tanto le deberá siempre. Hoy en el Prado existe una sensación de orfandad que crece con la contemplación de las muchas obras que Plácido legó a todos los españoles y cuelgan en estos muros. Sólo nos consuela la idea de que él, en su generosidad, trabajó en lo que siempre le gustó: hacer mejor este museo que tanto amó y mejores a todos los que lo conocimos y admiramos.

 

Muere la artista María Moreno

Hoy, 17 de febrero, ha fallecido en Madrid María Moreno a los 87 años de edad. Una de las más recientes ocasiones en que pudimos ver su trabajo fue la exposición “Realistas de Madrid“, que acogió el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre febrero y mayo de 2016.

Moreno nació en Madrid en 1933 y se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde ingresó en 1954 para cursar Bellas Artes, especializándose en pintura. Desde los años setenta, su producción comenzó a mostrarse y a formar parte de colecciones internacionales y en 1973 se celebró una exposición individual de su obra en la Galería Herbert Meyer-Ellinger de Frankfurt, a la que siguió otra en 1990 en la Galería Claude Bernard de París.

María y su marido, el pintor Antonio López, pertenecen al grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de los cincuenta, unidos por su formación y su trabajo y también por sus relaciones personales y familiares. Además de María y Antonio, este grupo lo formaban el escultor Julio López Hernández, Esperanza Parada, el escultor Francisco López Hernández, hermano de Julio; su mujer, la pintora Isabel Quintanilla y Amalia Avia. No todos nacieron en Madrid, pero la capital fue su lugar de residencia y de trabajo.

En las últimas décadas, la obra de María Moreno ha formado parte de varias muestras colectivas además de la del Thyssen, como la organizada en 1991 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Es autora de paisajes, centrándose en Madrid y La Mancha; de retratos de su entorno próximo, datados sobre todo en su primera etapa; de interiores, muy presentes desde el comienzo de su carrera, y de bodegones, jardines y flores, obras estas que realizó especialmente desde los noventa.

María Moreno y Antonio López
María Moreno y Antonio López

Un desnudo de Degas para el Museo Van Gogh

El Van Gogh Museum de Ámsterdam ha adquirido para sus fondos un importante pastel de Degas: Mujer en el baño (hacia 1886), que presenta una visión íntima de una mujer desnuda lavándose con una esponja. Se trata de uno de los trabajos donde el francés demostró su uso magistral de esa técnica a la hora de representar el cuerpo con extraordinaria sutilidad, aunque el tratamiento de los fondos, con líneas verticales y horizontales, nos resulta también muy llamativo.

Es conocido que Van Gogh fue un gran admirador de estos dibujos y que se dejó influir por ellos en sus desnudos. Esta adquisición supone, además, la primera de una obra destacada de Degas para los fondos de su museo holandés.

Mujer en el baño pertenece a un conjunto de una decena larga de pasteles en los que este artista trabajó entre 1884 y 1887, centrándose en desnudos femeninos; estas obras pudieron contemplarse en la última exposición impresionista de 1886. Con anterioridad había prestado atención a escenas de la vida urbana parisina (ballets, burdeles), pero entonces prefirió aislar a sus modelos, preferiblemente en baños o dormitorios. Apenas se detenía en los escenarios interiores para ceder todo el protagonismo a las modelos y sus poses; solo incorporaba algunos elementos secundarios, como una toalla, una esponja o una bañera. Esa estela la continuaría durante el resto de su trayectoria y representaría aún en más de una ocasión en adelante a mujeres bañándose.

La composición se construye a base de sombreados, puntos y parches de intensos colores complementarios, como el azul y el naranja, y la modernidad de la pieza se advierte al disponer a la mujer fuera de su centro, de modo que los bordes del papel le recortan la cabeza y las piernas. Dicho papel es de alta calidad; no se trata del papel de calco muy habitual en Degas, lo que podría sugerir su ambición en esta obra, cuyo estado de conservación es excelente.

Edgar Degas. Mujer en el baño, hacia 1886. Van Gogh Museum
Edgar Degas. Mujer en el baño, hacia 1886. Van Gogh Museum

 

El Meadows Museum adquiere obras de Josep de Togores y Rusiñol

El Meadows Museum de Dallas acaba de anunciar su adquisición de obras de dos artistas modernistas catalanes: los pintores Josep de Togores i Llach y Santiago Rusiñol. Estas pinturas serán importantes contribuciones a la colección del Museo, sobre todo teniendo en cuenta que la obra de los artistas catalanes de esta época no está bien representada en los fondos de los centros norteamericanos.

Según Mark Roglan, director del Meadows, a menudo, este periodo se considera una “Edad de Oro” del arte catalán, con una importante producción de obras notables en un momento que coincide con la construcción de los grandes edificios de Gaudí en Barcelona. Sin embargo, al ser también un periodo de prosperidad en la región, muchas de las obras de artistas como Togores y Rusiñol fueron adquiridas por familias e instituciones locales y permanecieron en sus colecciones. Para el Meadows Museum, estos fabulosos objetos nos ayudan a completar nuestra colección catalana, que empieza con la pintura medieval de Pere Vall, y aumentan nuestra comprensión de esa época del arte español. Estoy agradecido a los muchos donantes cuyas aportaciones han permitido adquirir estas obras.

Josep de Togores. Retrato de la familia Mestre, 1927. Meadows Museum, Dallas
Josep de Togores. Retrato de la familia Mestre, 1927. Meadows Museum, Dallas

La obra adquirida de Togores, Retrato de la familia Mestre (1927), representa al empresario catalán Josep Mestre Mitjans, a su mujer, Berta Lantz Beinquet, y a sus tres hijos, José, Jorge y Blanca. Togores fue un solicitado pintor de sociedad y sus obras vanguardistas de los años veinte fueron muy apreciadas. Las figuras están retratadas con el estilo lineal de perfiles nítidos que suele asociarse a la Nueva Objetividad, como se aprecia en la estudiada atención del artista a la apariencia de las texturas y las telas. Se ha suprimido incluso la ilusión de profundidad, de modo que la familia parece comprimida entre los bordes del cuadro, de gran formato.

Togores expuso esta pintura en Barcelona en 1927 y en Madrid en 1928, momento en el que recibió una acogida favorable de la crítica. Desde entonces, ha formado parte de la colección de la familia Mestre y solo se ha expuesto una vez desde 1928: en la retrospectiva del autor organizada por el Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Modern del Museu Nacional d’Art de Catalunya, en 1997 y 1998.

Santiago Rusiñol.  Grupo de cipreses, Glorieta IV, 1908. Meadows Museum, Dallas
Santiago Rusiñol. Grupo de cipreses, Glorieta IV, 1908. Meadows Museum, Dallas

Por su parte, Grupo de cipreses, Glorieta IV (1908), de Rusiñol, es un exuberante paisaje perteneciente a un conjunto de diez que el artista pintó de una glorieta, o jardín circular, situada en los jardines históricos del Palacio Real de Aranjuez. Es un excelente ejemplo de la obra del artista durante sus mejores años, a principios del siglo XX. Rusiñol pintó numerosos jardines españoles y, al igual que los impresionistas franceses, regresaba a los mismos lugares a distintas horas del día y en estaciones diferentes para captar los efectos cambiantes de la luz. Las hojas anaranjadas de los árboles del fondo y las flores marchitas que bordean el camino hacia la glorieta sugieren que el cuadro se realizó en otoño; Rusiñol contrasta las fuertes diagonales del camino y los parterres con las líneas verticales de los cipreses para crear una composición dinámica y el conjunto está ejecutado con pinceladas rápidas y luminosas. Se conservan otras pinturas de esta misma serie en la colección del Reina Sofía y en el Musée d’Orsay de París.

 

El Museo del Prado publicará en su web cifras semanales de visitantes

El Museo Nacional del Prado ha anunciado que publicará a partir de hoy y semanalmente, en su página web y dentro del canal Museo, el número de visitantes que acceden a la institución, así como el tipo de entrada que se ha emitido (general, reducida, gratuita y otro precio). Los datos recogerán las cifras de cada semana y el acumulado.

Además, el portal del Prado ofrecerá un histórico del total de visitantes anuales desde 2011 y la evolución mensual por tipo de entrada desde 2014. Hay que recordar que la pinacoteca registró en 2019 más de 3.200.000 visitantes, el máximo histórico de la institución.

Según Miguel Falomir, su director, presentar estas cifras refuerza el carácter público de la institución porque el conjunto de los ciudadanos españoles pueden acceder a unas cifras que, en definitiva, son suyas.

El Museo del Prado ha presentado esta mañana un informe en el que analiza su impacto económico en la economía española

Beltrán, Chanivet, De la Cruz, Del Castillo, Montesinos y Ramírez: los frutos de una residencia

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. C3A de Córdoba presenta, hasta el próximo 2 de febrero, los trabajos que Marta Beltrán, Paco Chanivet, Paloma de la Cruz, Enrique del Castillo, Antonio Montesinos y Cristina Ramírez han realizado durante sus residencias en este centro, en el marco de su Programa de Investigación y Producción. Los seis han tomado en este periodo cierta distancia respecto a su propia obra, se han abierto a la reflexión y la experimentación y exhiben ahora los frutos de ese proceso.

Beltrán expone nuevos dibujos dedicados a la imagen de la mujer en la cultura moderna, deudores del cine y la literatura; Chanivet transforma su parcela de espacio expositivo con el proyecto Crisis, en el que aborda el miedo a lo desconocido y Paloma de la Cruz nos muestra Paños de abluciones, una serie de cerámicas decoradas con motivos ligados a la lencería con las que explora identidades a partir de las culturas materiales ligadas a la higiene corporal y la ropa íntima.

Por su parte, Enrique del Castillo ha investigado las características tímbricas del sonido óptico, el que se produce cuando una célula fotosensible lee las opacidades de una película fílmica en movimiento y, a través de un altavoz, las traduce en sonidos; Antonio R. Montesinos ha estudiado modos de cuidado entre seres naturales y elementos artificiales y Cristina Ramírez exhibe en Córdoba paisajes oceánicos que ponen de relieve nuestra dificultad esencial a la hora de articular respuestas frente al horror. Comisaría la muestra Javier Sánchez Martínez.

Retratos de los artistas. Cortesía de los artistas

Es Baluard: 16 años con luz y sonido

El próximo 30 de enero, el museo mallorquín Es Baluard celebrará su 16º aniversario invitándonos a reflexionar sobre la memoria del espacio y las urgencias de nuestra contemporaneidad: el cambio climático y el agua como recurso escaso. Presentará en su Aljub Phasing Rain, instalación site-specific de luz y sonido codirigida por Onionlab y Xavi Bové Studio con diseño de sonido y música de Zinkman.

Su objetivo es modificar radicalmente el antiguo aljibe de agua dulce que abastecía todo el barrio del puig de Sant Pere y que actualmente forma parte del centro, un espacio que favorece el diálogo entre el pasado y el presente. Los visitantes podrán caminar y percibir la luz y la música a su propio ritmo desde las 19:00 hasta las 21:00 horas, durante pases de 10 minutos.

Phasing Rain está inspirada en la labor del compositor minimalista Steven Reich, que utilizó palabras del sacerdote Brother Walter sobre el diluvio en la Biblia y el Arca de Noé para advertir a la sociedad sobre el posible fin del mundo debido a la Guerra Fría en los sesenta.

Además, con esta actividad Es Baluard comienza una serie de iniciativas que simbólicamente rememoran la figura de Giovan Giacomo Palearo Fratini (1520-1586), ingeniero que proyectó la fortificación renacentista de su edificio.

Onionlab y Xavi Bové Studio. Phasing Rain
Onionlab y Xavi Bové Studio. Phasing Rain

Cristina Iglesias, Premio Royal Academy Architecture 2020

La Royal Academy of Arts de Londres ha concedido su Premio Royal Academy Architecture 2020 a la escultora Cristina Iglesias por invitarnos a mirar no solo los edificios, sino también los espacios que surgen entre ellos. El jurado ha estado presidido por Norman Foster y ha valorado la estrecha relación de sus proyectos con sus entornos y con la naturaleza: Dado que las ciudades albergan a más y más personas, el espacio público generoso es cada vez más necesario para la reflexión y el descanso. Las obras de Iglesias existen en diálogo con los edificios a su alrededor, pero van más allá al invitar a sus audiencias, habitantes de la ciudad, a contemplar su entorno a través de la introducción de agua corriente e imágenes naturalistas que recuerdan las hojas caídas.

Este es el tercer año en que se concede este galardón, que antes recayó en los fundadores de Diller Scofidio + Renfro, Elizabeth Diller y Ricardo Scofidio, y en el arquitecto japonés Itsuko Hasegawa.

Cristina Iglesias. Habitación Vegetal III, 2005. Foto: Attilio Maranzano
Cristina Iglesias. Habitación Vegetal III, 2005. Foto: Attilio Maranzano

Las tensiones escópicas de David Cantarero

Hasta el próximo 25 de abril, el Centro de Arte y Tecnología ETOPIA de Zaragoza presenta “Tensiones escópicas”, proyecto nacido de la beca de producción Cesar e-Fluxus Laboratorio Audiovisual que el artista turolense David Cantarero Tomás desarrolló recientemente en este mismo espacio. La exhibición, comisariada por Nerea Ubieto, recoge los frutos de esta estancia y también varios trabajos vinculados a la línea de investigación del artista realizados en otras dos residencias artísticas, en Bilbao y Bregenz (Austria), además de dos obras inéditas.

David Cantarero. "Tensiones escópicas". ETOPIA
David Cantarero. “Tensiones escópicas”. ETOPIA

16 galerías de ocho países participarán en la próxima Drawing Room

DRAWING ROOM MADRID celebrará su quinta edición, del 26 de febrero al 1 de marzo, en el Palacio de Santa Bárbara. Contará con una selección de 16 galerías de España, Portugal, Holanda, Reino Unido, Suecia, Italia, Colombia y Argentina; será dirigida por la comisaria y productora cultural Mónica Álvarez Careaga y presentará los trabajos de cuarenta artistas, algunos inéditos en nuestro país.

Esta cita es la única feria realizada en España dedicada en exclusiva al dibujo contemporáneo y cuenta también con edición lisboeta.

Las salas participantes serán Fonseca Macedo (con José Loureiro, Isabel Madureira Andrade y Olivier Nottellet), José Amar (Alejandro García Restrepo, Felipe Bedoya y Yosman Botero), Lucía Mendoza (Salustiano), Monumental (Manuel Gantes, Teresa Dias Coelho, Sebastião Castelo Lopes y Lourenço de Castro), Siboney (Sergio Mora), Silvestre (Irene González, Marta Barrenechea, Klass Vanhee), Bart (Lawrence James Bailey, Raymond Lemstra y Toni van Tiel), La Carbonería (Jorge Vicén y Elián Stolarsky), My Name´s Lolita Art (Paco Pomet e Illán Argüello), Ogami Press (Javier Pividal, Almudena Lobera y Alfonso Albacete), Otto Galería (Eduardo Stupía, Flavia Martini), Pepita Lumier (Daniel Torres, Alejandra de la Torre), Pitt Studio (John Robinson y Tony Squance), Shazar Gallery (Rocco Dubbini, Stefania Ricci), Uma Lulik (Paulo Lisboa y AnaMary Bilbao) y WADSTRÖM TÖNNHEIM GALLERY (María José Gallardo, Daniel Fleur y Ana Vélez).

16 galerías de ocho países participarán en la próxima Drawing Room

La Real Academia de San Fernando recuerda a Alberto Schommer

Hasta el próximo 21 de junio, la Sala permanente de fotografía del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta una selección de imágenes de Alberto Schommer pertenecientes a este centro y escogidas, en su momento, por el propio autor. El artista, fallecido en 2015, se inició en la fotografía tras su paso por los ámbitos de la pintura y la publicidad y su primera estética se acercó al neorrealismo italiano.

En 1969 comenzó a desarrollar su célebre serie de Retratos Psicológicos (1969-1973), en los que se alejó de la austeridad de los grandes retratistas de la época, como Irving Penn y Richard Avedon, para construir ampulosas puestas en escena en las que situar a sus modelos. Sus retratos se acercan a un simbolismo barroco: además de diseñar la escenografía, dirigía las poses y caracterizaba a los personajes que se exponían a su mirada.

Alberto Schommer.  Eduardo Chillida (Retratos Psicológicos), 1972
Alberto Schommer. Eduardo Chillida (Retratos Psicológicos), 1972