Han sido muchos los fines con los que el color negro se ha utilizado en la historia del arte, por razones técnicas (otorgar profundidad) o emotivas (apelar a nuestro lado oscuro). Víctor Lope lo convierte en protagonista de su nueva muestra colectiva, abierta hasta el 1 de febrero: “Seis historias y un color” reúne trabajos de artistas que han desarrollado su obra fundamentalmente en blanco y negro y dando primacía a lo oscuro sobre lo claro, también a las emociones.
Se trata de Mariajosé Gallardo, Kepa Garraza, Max Gärtner, Concha Martínez Barreto, Frank Plant y Alastair Whitton.
Mariajosé Gallardo. Casas de asesinos en serie, 2018
Jaione Apalategi, nueva presidenta de la Fundación Oteiza
El patronato de la Fundación Oteiza ha decidido hoy nombrar nueva presidenta de la Fundación Museo Jorge Oteiza a Jaione Apalategi, que sucede a Rafael Moneo, quien ha ejercido el cargo desde 2014.
Apalategi, profesora titular del Área de Conocimiento y Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Ciencia Humanas y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra, es miembro del patronato de la Fundación Museo Jorge Oteiza desde su creación en 1996.
Moneo, por su parte, continuará vinculado a la Fundación como patrono y presidente de honor. El patronato de esta institución ha agradecido su labor, “un trabajo esencial que ha impulsado numerosas acciones dirigidas a reordenar los objetivos de la Fundación y ayudar en la consideración de la obra de Jorge Oteiza”, a la vez que ha valorado su “calidez humana y ambición intelectual”.
Hasta la fecha han presidido el patronato de la Fundación Oteiza Juan Huarte, Pedro Manterola, Francisco Calvo Serraller y el mencionado Moneo.
Jaione Apalategi, nueva presidenta de la Fundación Oteiza
14/01/2020
Los archivos cromáticos de Enrique Brinkmann, en la Galería Freijó
Hasta el próximo 21 de febrero, la Galería Freijó madrileña presenta “Archivos cromáticos”, un repaso a la producción reciente del pintor abstracto Enrique Brinckmann. En ella se sirve de soportes y materiales que trascienden lo pictórico (rejillas, cartones, elementos industriales) y, sobre todo, introduce metal y contrachapado, homenajeando la estética de la tecnología pero sin dejar a un lado las posibilidades del reciclaje.
Enrique Brinkmann. Dibujo original a plumilla y tinta china, 2016
13/01/2020
El Instituto de Arte Contemporáneo estrena 2020 con nueva Junta Directiva
El 11 de diciembre de 2019 quedó proclamada la nueva Junta Directiva del Instituto de Arte contemporáneo (IAC) para el periodo 2020-2023, que asumirá sus funciones la primera semana de febrero de 2020. Marta Pérez Ibáñez es su presidenta, Daniel Castillejo, su vicepresidente; Begoña Martínez Deltell es su secretaria y Sonsoles Vidal, su tesorera. Serán vocales Eugenio Ampudia, María Virginia Jaua, Lucía Mendoza, Isabel Niño, Juan Carlos Robles, Blanca de la Torre y Lucía Ybarra.
El IAC ha anunciado que sus líneas de trabajo serán la implantación de buenas prácticas en museos y centros de arte, la mejora en la transparencia en la gestión de los museos y centros de arte contemporáneo, el diálogo con las autoridades políticas locales, el impulso a la promoción internacional del arte español contemporáneo, la reflexión sobre la noción de patrimonio y arte público, el estímulo hacia el patrocinio, la elaboración de un completo estudio sobre la educación artística para examinar sus carencias y reconducir sus premisas, lograr un acuerdo generalizado sobre las buenas prácticas en las relaciones entre artistas, comisarios, educadores, gestores culturales, mediadores, galeristas, coleccionistas y museos, centros o instituciones y la apertura de un debate sobre el tratamiento de la información en materia de arte contemporáneo y sobre su presencia en los medios de comunicación.
Vista de sala de la exposición “Todas las variaciones son válidas, incluida esta”, de Esther Ferrer, en el Palacio de Velázquez
13/01/2020
Los Goyas de Zubieta, en Bilbao siete años más
El pasado 26 de abril, el Museo de Bellas Artes de Bilbao presentó los llamados Goyas de Zubieta: tres retratos de la familia Adán de Yarza pintados por el aragonés a finales de la década de 1780. Hasta esa fecha, y desde que en 1937 fueron evacuados a Francia por el Gobierno Vasco para protegerlos durante la Guerra Civil, solo eran conocidos mediante referencias académicas, en prensa y por fotografías de época.
Desde entonces, y sin cambiar de propiedad, los tres retratos permanecían intactos y en el anonimato, pero, gracias a la voluntad de sus descendientes, han podido ser restaurados, estudiados y mostrados por vez primera al público y a la comunidad científica en el centro bilbaíno, donde se exponen junto con documentación histórica y junto a la caja original en la que fueron trasladados hace ya más de ochenta años. Durante estos meses de exhibición pública, la familia propietaria ha manifestado “su enorme satisfacción por haber podido dar a conocer las obras” así como su deseo de “que sigan vinculadas a su historia y a su país”.
Las conclusiones del proyecto de investigación llevado a cabo por el museo bilbaíno han quedado recogidas en la publicación digital “Los Goyas de Zubieta. Retratos de la familia Adán de Yarza“, donde se explica que los lienzos representan a tres miembros de la familia vizcaína Adán de Yarza, originaria de Lekeitio: Bernarda Tavira, Adán de Yarza y María Ramona de Barbachano. Ejecutados en Madrid en torno a la fecha del enlace de los dos últimos, son ejemplo claro de la intensa actividad retratística de Goya hacia 1790, cuando era pintor de cámara del rey.
La Diputación Foral de Vizcaya acaba de acordar su depósito en este espacio por siete años más.
Unai Rementeria, diputado general de Vizcaya y presidente de la Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2019 y Bibiñe Belausteguigoitia, viuda de José María Solano Gil-Delgado, marqués del Socorro
13/01/2020
Homenaje alemán a Tiepolo
Los contemporáneos de Tiepolo lo consideraron, en el siglo XVIII, el mejor pintor veneciano. Para conmemorar el 250 aniversario de su muerte, Staatsgalerie Stuttgart ha reunido en una gran antología los trabajos del artista presentes en su colección y también pinturas prestadas por destacadas colecciones internacionales, públicas y privadas. Se trata de la primera muestra en revisar el legado del italiano en un país de habla alemana y arroja luz sobre la diversidad de su producción, que consta de obras de temática mitológica, histórica y religiosa, así como de caricaturas, dibujos y grabados.
En diálogo con ellas, el centro también exhibe un vídeo creado especialmente para la ocasión a cargo de Christoph Brech. La retrospectiva puede visitarse hasta el 2 de febrero.
13/01/2020
Muere John Baldessari
El pasado 2 de enero falleció en Los Ángeles John Baldessari, el artista estadounidense que fue en la década de los sesenta pionero del entonces emergente arte conceptual gracias a pinturas en las que combinaba texto e imagen. Tras conmocionar al mundo del arte cuando anunció su intención de quemar todas las obras que había realizado entre 1953 y 1966, centró su atención en el medio fotográfico, sirviéndose de fotogramas cinematográficos y material descartado por directores de filmes norteamericanos para elaborar célebres fotocomposiciones.
Su producción se caracteriza por el ingenio, la ironía y la superposición de imágenes tomadas de los medios de comunicación, de la pintura y de la publicidad, y ha ejercido una influencia fundamental en los trabajos de Cindy Sherman, David Salle o Barbara Kruger.
John Baldessari. “Miró and Life in general”. Marian Goodman Gallery
10/01/2020
Casi 1.200.000 personas visitaron el Museo Guggenheim en 2019
1.170.669 personas visitaron el Museo Guggenheim Bilbao el año pasado, la cuarta mejor cifra en la historia del centro vasco. Se mantiene el porcentaje habitual y mayoritario de extranjeros (69% del total), que proceden fundamentalmente de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos e Italia. El público del País Vasco se sitúa en el 9%, mientras que el porcentaje de visitantes del resto de España es del 22%, destacando como en años anteriores los procedentes de Cataluña y Madrid.
En cuanto a los programas educativos, en 2019 han participado 105.790 personas en las diferentes actividades presenciales y online que ofrece el Museo y 917.987 han hecho uso de los espacios didácticos complementarios a la programación artística.
El Museo Picasso de Málaga superó las 700.000 visitas en 2019
El Museo Picasso malagueño registró 703.807 visitas en 2019, cifra que supone un incremento del 4% respecto al número de personas que se acercaron a la pinacoteca en 2018. Además, durante el pasado año tomaron parte en sus actividades educativas 27.515 personas, entre las que se encuentran los participantes del proyecto de accesibilidad que desarrolla la pinacoteca con la colaboración de Obra Social “la Caixa”.
Junto al interés por acercarse a la obra de Picasso a través de la Colección Museo Picasso Málaga, gran parte de los visitantes ha recorrido las tres exposiciones temporales de 2019: “Olga Picasso“, organizada junto al Musée Picasso de París, que viajó posteriormente a CaixaForum Madrid; “Bruce Nauman. Estancias, cuerpos, palabras“, producida por el Museo Picasso Málaga con la colaboración de Obra Social “la Caixa”; y más recientemente, “Calder-Picasso“, que puede contemplarse hasta el próximo 2 de febrero.
En la década de los sesenta, un grupo de artistas de vanguardia comenzó a impulsar la abstracción en nuevas direcciones: Helen Frankenthaler aplicó lavados acrílicos diluidos al lienzo de algodón sin imprimar y Morris Louis, Kenneth Noland o Jules Olitski vertieron, empaparon o rociaron metódicamente pintura sobre lienzos, eliminando el gesto que había resultado fundamental para los expresionistas abstractos en los cincuenta. En sus nuevos trabajos, figura y fondo se fundieron a través del color.
El Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York presenta, hasta el 2 de agosto de 2020, “The Fullness of Color: 1960s Painting”, un exhaustivo examen al movimiento de la llamada abstracción postpictórica bajo el comisariado de Megan Fontanella.
“The Fullness of Color: 1960s Painting” en el Solomon R. Guggenheim Museum
23/12/2019
El Rijksmuseum alcanza en 2019 la mayor cifra de visitantes de su historia
Aún no ha terminado el año, pero el Rijksmuseum de Ámsterdam ha alcanzado ya su cifra anual más alta de visitas desde que abriera sus puertas en 1885: 2,7 millones. De ellos, más de un millón procedía de los Países Bajos, lo que significa un aumento en el público nacional del centro de un 20%; el incremento de visitantes menores de 18 años fue de 100.000, hasta los cerca de 475.000.
Desde la dirección del Rijksmuseum se atribuyen estas cifras positivas a las celebraciones del Año Rembrandt, y las exposiciones vinculadas a esta iniciativa, y al proyecto Operation Night Watch, para la investigación y restauración de la obra más célebre de ese artista: Ronda de noche.
Vista de la exposición “Rembrandt-Velázquez. Dutch & Spanish Masters” en el Rijksmuseum
23/12/2019
Julia, de Jaume Plensa, continuará un año más en Colón
La escultura Julia, de Jaume Plensa, realizada bajo el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, continuará en la Plaza de Colón de Madrid durante un año más, hasta el 20 de diciembre de 2020, tras alcanzar un acuerdo esa institución y el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
El consistorio solicitó a la Fundación, que ha estrenado sede en la capital, la prórroga para mantener durante doce meses más esta escultura en su actual emplazamiento: sobre el antiguo pedestal de la plaza de Colón, donde hasta hace unos años estuvo situada la estatua del almirante.
Julia, que tiene una altura de 12 metros, está realizada con resina de poliéster y polvo de mármol blanco y fue creada específicamente para la plaza de Colón. Andrea Levy, responsable del Área de Cultura, ha avanzado además que se está valorando la instalación de otras esculturas en diferentes emplazamientos que complementen la oferta cultural de la ciudad.
Hasta el 19 de julio de 2020, Los Angeles County Museum of Art presenta “Fiji: Art & Life in the Pacific”, la primera muestra importante dedicada al arte de aquella cultura que se presenta en Estados Unidos. Consta de más de 280 piezas procedentes del Museo de Fiji, el British Museum, el Museo de Arqueología y Antropología de Cambridge o el Smithsonian y también de destacadas colecciones privadas.
No faltan en el recorrido esculturas figurativas, cuencos rituales, telas y objetos de marfil o perla, templetes portátiles… y tampoco fotografías históricas de la colección Blackburn de este museo.
“Fiji: Art & Life in the Pacific” en el LACMA
23/12/2019
El Museo del Prado supera los tres millones de visitantes en el año de su Bicentenario
El Museo del Prado se aproxima al fin del año de su Bicentenario habiendo logrado un récord anual de visitantes: 3.353.685 personas se han acercado a su sede o a sus muestras itinerantes, superando el anterior máximo histórico, que se remontaba a 2016, año en que la pinacoteca presentó su exhibición dedicada a El Bosco. La cifra supone, además, un incremento del 10% respecto a su público de 2018.
Han sido 3.068.380 espectadores los que han disfrutado de la colección permanente del Museo en el edificio Villanueva y de sus exposiciones temporales en el edificio Jerónimos y cerca de un millón y medio han accedido al centro de forma gratuita, por hacerlo en horario de entrada libre o por pertenecer a alguno de los colectivos que cuenta con ese beneficio.
El aumento del número de visitantes ha llevado a que este Bicentenario sea el ejercicio en el que mayor número de entradas generales se han vendido: 1,4 millones, que han permitido el ingreso de más de 21 millones de euros.
Según Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo del Prado, el objetivo prioritario del Bicentenario era estrechar lazos con los ciudadanos españoles y extranjeros, volver a tender puentes con la sociedad y poner en valor el inmenso tesoro artístico que se aquí se conserva y tengo claro que, gracias a un tremendo esfuerzo de los empleados y de la dirección del Museo, lo hemos conseguido.
Centro Botín, Chillida Leku y Museo de Bellas Artes de Bilbao: un convenio de colaboración para ser eje cultural del norte
El Centro Botín, Chillida Leku y el Museo de Bellas Artes de Bilbao han firmado hoy un acuerdo con el objetivo de generar sinergias que contribuyan a la promoción de nuevas actividades culturales al servicio de la sociedad. Estará vigente a partir del 20 de diciembre y busca favorecer la visita a los tres museos y dar a conocer sus programaciones. Tendrá una duración de un año y, salvo que se decida lo contrario, se prorrogará automáticamente por periodos iguales.
El convenio se materializa en tres ámbitos específicos de la gestión museística: la política de tarifas, los beneficios para los colectivos de socios y la comunicación para la difusión de actividades.
Respecto a la bonificación tarifaria, se ha acordado aplicar un descuento del 20% sobre el precio de la entrada general que cada uno de los museos tenga establecido a quienes hayan visitado previamente cualquiera de las otras dos instituciones y presenten en la taquilla la entrada que lo acredite.
Quienes pertenezcan a colectivos de socios de estos centros (poseedores del bono anual o Amigos del Museo) se beneficiarán de un descuento del 30% sobre la entrada general vigente, también previa acreditación y, en cuanto a la comunicación, el acuerdo implica que los beneficios incluidos en este convenio se anunciarán en los soportes de comunicación de cada uno de los tres museos y, especialmente, en sus canales digitales, conforme a un plan de difusión que destaque los hitos anuales consensuados por las tres instituciones (periodos vacacionales, festividades, exposiciones de alcance, etcétera).
Iñigo Sáenz de Miera, Mireia Massagué y Miguel Zugaza en la firma del convenio
19/12/2019
Luis San Sebastián y la violencia política
Luis San Sebastián presenta, en la Galería Adora Calvo salmantina, “Hyperviolence”, exhibición en la que reflexiona sobre el tratamiento de la violencia política en la historia del arte durante los siglos XIX y XX analizando las relaciones entre movimientos artísticos y sociales y subculturas.
Ha tomado como referentes la exposición “Laocoonte Devorado. Arte y Violencia Política”, que Javier González de Durana comisarió en ARTIUM en 2004, y La Naranja Mecánica, novela de Burgess llevada al cine por Stanley Kubrick. Al reflexionar sobre estos asuntos, San Sebastián los vincula además al ensayo Lo personal es político (1969) de Carol Hanisch y a la revolución feminista; también al terrorismo y a la historia que se repite. Comparte el artista la afirmación de Bourriaud de que la historia es la caja de herramientas que hay que usar ante la amnesia que se impone globalmente.
18/12/2019
Leonor Solans, primer premio en el Certamen Nacional de Pintura Ciudad de Antequera
El pasado 14 de diciembre, tuvo lugar en Antequera la entrega de los Premios del XXIII Certamen Nacional de Pintura de la localidad y la inauguración de la exposición con las obras seleccionadas y ganadoras de la convocatoria en la Pinacoteca Andaluza Ciudad de Antequera, donde podrán contemplarse hasta el 19 de enero de 2020.
El primer premio ha sido para Leonor Solans Gracia, por Niña y flora; el segundo ha recaído en Raúl Gil Rodríguez, por Pérgola; el tercero lo ha obtenido Pablo Díaz Merchante, por Frida Black y el cuarto ha sido para Isaac Cruces, por Madrid desde Cibeles. Todas las pinturas expuestas en la Pinacoteca pueden consultarse aquí.
Convoca el certamen la Comunidad de Propietarios del Polígono Industrial de Antequera, que este año, como novedad, ha establecido una bolsa de premios de 9.000 euros, que será el importe máximo destinado a reconocer las obras.
Leonor Solans. Niña y flora
17/12/2019
Otobong Nkanga. Entre brillos y tinieblas
Otobong Nkanga. In Pursuit of Bling: The Transformation, 2014
Otobong Nkanga, artista multidisciplinar nigeriana que vive y trabaja actualmente en Amberes, desarrolla un interesante trabajo basado en la relación entre las personas y la naturaleza; sobre nuestra forma de estar en el paisaje y de conectarnos. Algunas de sus creaciones más recientes aluden al consumo que los humanos hacemos de los recursos naturales, llamando la atención sobre la huella y las cicatrices que dejan nuestras acciones en la Tierra.
En la exposición que hasta el 5 de enero le dedica la Tate St. Ives se han reunido trabajos recientes, realizados mediante distintas ténicas y soportes, desde el dibujo al textil, el vídeo o la performance. Destacan en ellas los tapieces y la gran instalación de alfombras From Where I Stand, que toma su patrón gráfico y su contorno geométrico de escamas magnificadas de mica, un mineral que a menudo se usa por sus cualidades de brillo y aislamiento. Al llamar la atención sobre este tipo de minerales que poseen cualidades brillantes revela su uso en la creación del “brillo” de los artículos cotidianos, como los cosméticos y la tecnología, y pone de manifiesto los complejos sistemas económicos y políticos que configuran nuestras relaciones con la naturaleza.
12/12/2019
Las cerámicas de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO
El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO decidió ayer reconocer el valor de la tradición alfarera de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (Toledo) declarando sus cerámicas Patrimonio Cultural Inmaterial.
Ambas manifestaciones culturales formaban parte de una candidatura internacional presentada por España y México bajo la denominación Procesos de fabricación de las Talaveras artesanales de Puebla y Tlaxcala (México) y Cerámica de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. En palabras de José Guirao, ministro de Cultura y Deporte, por primera vez, la Lista de la Unesco reconoce explícitamente el fuerte vínculo cultural que une a América Latina con España y contribuye a impulsar la cooperación internacional entre las naciones de habla hispana en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial.
Coincidiendo con la declaración, se ha inaugurado en la sede del Comité de la Unesco en Bogotá una muestra sobre esta candidatura bajo el título “Manos de barro, agua, fuego y corazón”, que dará a conocer los procesos artesanales de estas cerámicas.
12/12/2019
Philippe de Montebello y Esther Koplowitz recibirán los próximos Premios Iberoamericanos de Arte y Mecenazgo
Esther Koplowitz
El próximo 26 de febrero de 2020, la Fundación Callia entregará en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo, que cumplen seis ediciones. Por primera vez, su concesión se desarrollará en una gala benéfica cuya recaudación será donada al completo a esa institución madrileña, la Academia de San Fernando, segunda pinacoteca española en cuanto a sus fondos de arte antiguo.
Los premiados correspondientes a esta edición son Esther Koplowitz, cuya fundación, creada en 1995, se dedica fundamentalmente a obras sociales en favor de los más necesitados, y Philippe de Montebello, Presidente de la Hispanic Society of America y director, durante tres décadas, del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Recibirán como dotación una obra de Eva Fábregas.
La Fundación Callia nació con la misión de ser una incubadora de nuevos mecenas y este año ha favorecido la restauración de la pintura de RubensSusana y los viejos, de la colección de la Academia, y la organización de “Behind the Walls”, primera exposición de Jaume Plensa en un museo público en América Latina, el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México (MUNAL).
El jurado que ha concedido estos galardones ha estado presidido por la empresaria Carmen Reviriego, impulsora de la Fundación Callia, y formado por Miguel Falomir, director del Museo del Prado; Guillermo Solana, director del Museo Thyssen-Bornemisza; Mitchell A. Codding, Presidente y director de la Hispanic Society of America; Miguel Fernández Félix, director de Museo del Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México; Carmen Gaitán, directora del Museo Nacional de Arte – MUNAL; Carmen Iglesias, Presidenta de la Real Academia de la Historia y la escritora Carmen Posadas.
En anteriores ocasiones, estos premios han recaído en Daniel y Estrellita Brodsky y Fernando Masaveu y Carolina Compostizo, la baronesa Thyssen y Carlos Slim, Carlos Fitz-James Stuart y Patricia Phelps de Cisneros y Elena Ochoa Foster y Bárbara Garza.