Luis Pérez Calvo dibuja nuestra vida reciente

La Gran cierra la temporada, en su nuevo espacio en Madrid, con una pequeña exposición formada por los libros y cuadernos que el artista Luis Pérez Calvo ha dibujado en los últimos meses y que se completan con otros de años pasados que el público puede ver por primera vez.

Intencionadamente dados los desafíos de lo que llaman nueva normalidad, la galería plantea un proyecto en el que es necesario tomar las obras con las manos (con guantes, aunque ya era así antes) y pasar sus páginas para poder conocer su contenido por completo: los cuadernos solo pueden verse tacto mediante y bajo sus tapas hay dibujos y collages que existen o se activan únicamente utilizando las manos, con una cadencia siempre más lenta que la de las pantallas.

En los trabajos de Pérez Calvo encontraremos historias mínimas que albergan, a menudo, una invitación a aferrarnos a los pequeños detalles de la vida que teníamos antes del confinamiento –o soñábamos tener – para intentar reconstruirla después. Se trata de pequeñas crónicas, a menudo denostadas en favor de los grandes relatos, pero que muestran, en la suma de todas sus páginas, cómo el arte es siempre una necesidad, no solo para los creadores, y una inquebrantable fe en su capacidad para transformar nuestra mirada e incluso para aportar esperanza.

El autor madrileño tuvo que abandonar otros proyectos de mayor formato para volcarse casi compulsivamente en los cuadernos de pequeño formato que encontró a mano. Los pensamientos que podemos leer en ellos transitan entre lo apocalíptico –lo vemos en esas ciudades abandonadas en medio de paisajes desolados llenos de agujeros por donde salen “bichos”–; la desesperanza, a causa de los fallecimientos de artistas admirados o de las noticias pésimas de las primeras semanas de encierro; la necesidad de refugiarse en la anécdota y poner algo de humor para huir del pesimismo o el lento regreso a los temas de siempre, como las relaciones entre la música popular y la alta cultura. Por eso las tres historias principales que muestran estos cuadernos llevan por título “Apocalipsis”, “Cronicavirus” (compuesta por viñetas que el artista ha compartido en redes sociales) y “Discoteca Esencial Post Covid”.

Contemplaremos, en suma, metáforas de la vida misma: cada dibujo constituye un borrador que no se podrá pasar a limpio porque nació en un momento concreto e irrepetible y narra lo que sucedió en unos días terribles como única vía para superar los traumas. Nos propone La Gran, en suma, pasar página en la medida de lo posible pasando páginas. La exhibición puede visitarse hasta el 17 de julio.

Luis Pérez Calvo. La Gran
Luis Pérez Calvo. Página del cuaderno Apocalipsis, 2020

 

Barcelona Gallery Weekend celebrará en septiembre su sexta edición

28 exposiciones dedicadas a cerca de una treintena de artistas, visitas guiadas, performances, encuentros y presentaciones formarán parte de la sexta edición de Barcelona Gallery Weekend, que tendrá lugar del 17 al 20 de septiembre.

Podemos adelantar las salas participantes: 3 Punts Galería, ADN Galería, Alalimón, Ana Mas Projects, àngels barcelona, Artur Ramon Art, Bombon Projects, Chiquita Room, Die Ecke arte contemporáneo, Dilalica, Espai Tactel.Toormix, etHALL, Galería Carles Taché , Galería Contrast, Galería Cortina, Galería Joan Prats, Galería Marc Domènech, galería SENDA, Galería Uxval Gochez, Galería Zielinsky, H2O, Mayoral, NoguerasBlanchard, ProjecteSD, RocioSantaCruz, Sala Parés, Tasneem Gallery y Víctor Lope Arte Contemporáneo.

Barcelona Gallery Weekend 2020

WE COLLECT inaugura espacio en Madrid

Coincidiendo con su quinto aniversario, WE COLLECT abre nueva galería en Madrid, en el número 20 de Conde de Aranda. Se trata de un espacio expositivo de más de 200 metros cuadrados situado en la manzana del arte del Barrio de Salamanca; así el proyecto quiere apostar por el Distrito 01, una de las zonas de galerías más transitadas de la capital.

Su exposición inaugural es “CA20 Group Show”, muestra colectiva que reúne trabajos de Ana Barriga, Alan Sastre, An Wei, Nuria Mora, Uxío da Vila, Carla Fuentes, Beatriz Dubois, Iván Forcadell, Lucas de la Rubia, María Yelletisch, Alba Galocha y Clara Cebrián. Podrá visitarse durante el verano e incorpora algunas de las novedades de WE COLLECT para la próxima temporada.

En este nuevo espacio de la capital, WE COLLECT incorpora un concepto de galería con todos sus espacios abiertos al público, desde sus dos salas principales hasta el almacén y también la oficina o el showroom. El objetivo es mejorar la experiencia del visitante. La estética de la sala combina la tradicional propia de las galerías de arte del Barrio de Salamanca con un diseño de galería industrial actual cercano al concepto “white cube”. Allí se exhibirán trabajos de artistas contemporáneos y emergentes.

Nuevo espacio de WE COLLECT
Nuevo espacio de WE COLLECT

Ángeles González-Sinde presidirá el Real Patronato del Museo Reina Sofía

El ministro de Cultura y Deporte, Rodríguez Uribes, presidió el pasado martes el Pleno del Real Patronato del Museo Reina Sofía, en el que se aprobó por unanimidad el nombramiento de Ángeles González-Sinde, quien fuera también ministra de Cultura, como presidenta del mismo. Sustituye a Ricardo Martí Fluxá, que ocupaba el cargo desde hace tres años. Asimismo, se ha aprobado la designación de Beatriz Corredor, que ocupó la cartera de Vivienda, como vicepresidenta del órgano colegiado, relevando a Óscar Fanjul Martín.

En el periodo de presidencia de Martí Fluxá, el MNCARS ha organizado aproximadamente cincuenta exposiciones, consolidándose la presencia internacional de la institución, sobre todo en Latinoamérica. Asimismo, se ha afianzado la Fundación del Museo Reina Sofía y ha renovado sus actividades la Fundación Amigos del Museo. Hace pocos días, además, comenzaron los trabajos de adecuación para recuperar los espacios de la planta baja del Edificio Sabatini, donde se expondrá al público la parte más contemporánea de la colección, desde 2021.

González-Sinde es licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense y se estrenó en la dirección cinematográfica en 2003 con La suerte dormida, que le valió el Goya a la Mejor Dirección Novel, entre otros premios. Ya en 2008, dirigió Una palabra tuya y obtuvo otras cuatro candidaturas a los Premios Goya.

Como guionista, en 1993 inicia una colaboración estrecha con Ricardo Franco, con quien escribió La Buena Estrella, Goya al Mejor Guion en 1997 que se sumó después a otros galardones como el Premio al Mejor Guion del Festival de Málaga o el Mestre Mateo de la Academia Gallega del Audiovisual. Ha adaptado obras de diversos autores para el cine y escrito para diversas series de televisión. Además de guionista, Sinde es autora teatral y de novelas y cuentos infantiles, como Rosanda y el arte de birli-birloque (Premio Edebé de Literatura Infantil), El buen hijo (Premio Planeta), Después de o el libro de historietas gráficas La tira de mujeres. Colabora como articulista en varios medios de comunicación y, de forma intermitente, es docente en escuelas de cine.

Sinde es también miembro de la junta directiva de la entidad de gestión DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) y antes fue presidenta de ALMA (Autores Literarios de Medios Audiovisuales); de 2006 a 2009 fue presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España y, entre 2009 y 2011, ministra de Cultura.

Ángeles González-Sinde, presidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía. Fotografía: Román Lores/Joaquín Cortes
Ángeles González-Sinde, presidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía. Fotografía: Román Lores/Joaquín Cortes

Carmen Calvo, Premio Julio González 2022

El Consejo Rector del Instituto Valenciano de Arte Moderno concederá el Premio Internacional Julio González 2022 a la artista valenciana Carmen Calvo, que anteriormente ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas de España, el ACCA de la Crítica, el Premio Alfons Roig de la Diputación de Valencia o la Medalla de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, también en esa ciudad.

El conseller Vicent Marzà ha señalado que este reconocimiento implica resituar a Calvo como creadora multidisciplinar, con una capacidad brillante de uso y mezcla de materiales muy diversos que armonizan serenidad y rotundidad en un mensaje que explicita la importancia del papel de la memoria en buena parte de su obra. En sus últimas ediciones, recibieron este galardón bianual Annette Messager y Mona Hatoum.

Para el director del IVAM, Jose Miguel G. Cortés, Carmen Calvo es un caso único del arte valenciano, español e internacional. Su obra está profundamente arraigada al entorno físico y cultural para construir identidades individuales y colectivas. Una obra hecha con el corazón, sentida, querida y vivida con la que cualquier persona se puede sentir identificada. Sus cuadros y esculturas muestran la visión feminista de una creadora que pone luz a la incertidumbre. Ha llegado el momento de reconocer a Carmen Calvo con este premio, por ser una artista sincera, comprometida y de un gran nivel artístico.

Por otro lado, hoy también hemos conocido que, en febrero de 2021, el IVAM de Alcoy acogerá, por vez primera, una exposición en colaboración con el Museo Reina Sofía. Se trata de “Escultura española en las colecciones del IVAM y el Museo Reina Sofía”, que reunirá obras de representantes de la modernidad española entre los treinta y los ochenta procedentes de los fondos de los dos espacios museísticos.

Esa exposición se podrá visitar hasta junio de 2021 e incidirá en las transformaciones que ha experimentado la escultura en España durante el siglo XX, así como en los límites de la disciplina, a partir del diálogo entre obras de las colecciones de ambos centros. Estarán representados Andreu Alfaro, Julio González, Joan Miró, Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Martín Chirino o Soledad Sevilla.

Carmen Calvo, Premio Julio González 2022
Carmen Calvo, Premio Julio González 2022

 

 

La edición 10+1 de Apertura Madrid se celebrará del 10 al 13 de septiembre

Ya hay fecha para la próxima celebración de Apertura Madrid, cuatro días en los que las galerías de Arte_Madrid celebran con horarios especiales la llegada de la nueva temporada expositiva. En los últimos años esta gran fiesta del galerismo ha ido ampliando los eventos organizados alrededor de esa inauguración conjunta, que en esa ocasión, además, extiende su programa hasta el 26 de septiembre para ofrecer un mayor número de visitas y actividades. Desde Arte_Madrid, promotora del Gallery Weekend madrileño, nos informan también de que, por primera vez, se ofrecerán recorridos por la ciudad para descubrir y conocer mejor ciertas obras y proyectos de arte contemporáneo alojados en calles, plazas y edificios singulares. En definitiva, una cita que nos une en torno al arte y a la que no debemos faltar. Y para los que no puedan desplazarse hasta aquí se realizarán visitas virtuales a las exposiciones. Este deseo de llegar a un público más amplio y de abrirse a visitantes internacional está en sintonía con la nueva alianza de Arte_Madrid como miembro de la plataforma Art Across Europe.

Podéis seguir a través de las redes de Arte_Madrid los avances de las exposiciones que las galerías presentarán en septiembre e ir reservando ya el hueco en vuestras agendas.

 

 

La edición 10+1 de Apertura Madrid se celebrará del 10 al 13 de septiembre 2020

 

 

María Gimeno y Louisa Holecz abren el páramo por palabras en La Casa Amarilla

El 1 de enero de 2013, María Gimeno comenzó a bordar con palabras la fecha de cada día de aquel año sobre una imagen de El entierro del Conde de Orgaz, de El Greco, que ella misma había dibujado en un paño de lino. Todos los días elegía el color en función de su estado de ánimo y lo bordaba en el lugar exacto donde aparecía en la pintura. Así, el 31 de diciembre de aquel año finalizó la primera etapa de un proyecto que continuaría siete después, cuando regresó a la tela para bordar, aquella vez, los versos de la tercera égloga de Garcilaso en el lugar correspondiente a la zona celeste del cuadro. El cuerpo de la imagen de Cristo recibió entonces el misterio de la muerte con las palabras del poeta.

Al cabo del tiempo, el paño volvió a salir del cajón donde la artista lo había guardado gracias a la voz de Ida Vitale; los primeros versos de su poema “Tarea” ocupan la zona terrenal de la pintura de El Greco, y el primero, “Abrir palabra por palabra el páramo”, da título al paño, convertido ya en sudario, que ahora acoge el duelo que hemos vivido los últimos meses.

Al comienzo de la pandemia, Gimeno sintió la necesidad de bordar las cifras de muertes (oficiales) en España y lo hizo sobre la sábana que acoge el cuerpo del Conde de Orgaz. Las cifras de fallecidos se agolpan atropelladamente en la tela, sin narración posible. Fue entonces cuando comenzó a escribir el relato sobre el proceso de esta obra y, a finales de mayo, se coló sutilmente, blanco sobre blanco, el verso de Wislawa Szymborska: “Que me olviden los muertos que apenas si brillan en la memoria”.

El proyecto, aún en proceso, se presenta ahora, hasta el 4 de julio, en la Galería La Casa Amarilla de Zaragoza, junto a los libros cosidos de Louisa Holecz que ligan a esta autora emocionalmente con su familia. Sus páginas “caligrafían heridas”.

María Gimeno. Abrir palabra por palabra el páramo, 2013-2020
María Gimeno. Abrir palabra por palabra el páramo, 2013-2020

Oyágüez Montero, un viaje de 50 años

El pintor malagueño Guillermo Oyágüez Montero presenta, hasta el 17 de julio en la Galería Ansorena de Madrid, “Un viaje de 50 años”, exposición que coincide con su medio siglo de vida y que ha planteado como repaso a lugares visitados y a las circunstancias experimentadas. Los temas que con mayor frecuencia lo inspiran son el mar, los corales, los viajes, las caravanas y Netflix, pero sus recuerdos están asociados fundamentalmente al primero, al mar, que le trae recuerdos llenos de nostalgia.

Su propia vida es su mayor referencia: Todo esto es mi pintura: recuerdos, añoranzas y vida. No necesito seguir a otros artistas, ni saber qué se cuece. No creo que esté en nadie más que en mí las respuestas a las dudas que mi pintura me provocan, si las tengo sé que lo que necesito es un viaje, aunque sea a la calle. No quiero saber lo que pintan otros; si son mis amigos me intereso por su pintura porque son amigos, pero yo me alimento de mi entorno, de vivencias y de todo tipo de personas que, si son artistas, para mí solo es un dato más.

Oyágüez Montero, un viaje de 50 años
Guillermo Oyágüez Montero. Vuela IV

El Consejo de Ministros aprueba la ampliación y rehabilitación del Museo Sorolla

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ampliación y rehabilitación del Museo Sorolla de Madrid, por un importe de 5,2 millones de euros.

Lo ejecutará en los próximos años el estudio Nieto Sobejano Arquitectos y permitirá duplicar la actual superficie del centro y dotar a su edificio de áreas y servicios apropiados para los visitantes y para la conservación y exhibición de los bienes culturales en unos espacios anexos, que serán funcionales a la par que respetarán el atractivo de la visita a las estancias originales de la casa del pintor valenciano. Este museo fue visitado por más de 250.000 personas el año pasado.

Entre otras mejoras, la ampliación aumentará la superficie destinada a la conservación de las colecciones con un nuevo almacén de bienes culturales, un taller de restauración y un muelle de carga y se incrementará, asimismo, el espacio de visita pública con nuevas salas de exposiciones temporales, la ampliación de la exposición permanente y la creación de un salón de actos y de salas para talleres didácticos, que serán plenamente accesibles. El proyecto recuperará también para los espectadores espacios originales de la casa de Sorolla que en la actualidad se destinan a usos internos de esta institución.

Museo Sorolla, Madrid
Museo Sorolla, Madrid

El pop stram volverá a la Galería C.C. Montjuic

Entre los próximos días 3 y 11 de julio, la Fundación Matilde Tamayo presentará, en la Galería C.C. Montjuic de Barcelona, la muestra que reúne las obras ganadoras y seleccionadas en su segundo Concurso Internacional de Pintura Pop Stram. Ideado por Ciscu Tamayo, este estilo se caracteriza por la combinación de elementos estrambóticos (figuras que combinan rasgos humanos y animales o de apariencia irreal) y elementos populares: objetos, personajes públicos, logos e imágenes comerciales y reconocibles. Las obras de los artistas que lo cultivan cuentan con una narrativa ligada a recuerdos, anhelos, emociones, críticas, sueños o protestas.

El primer premio ha correspondido a José Luis Madrazo y en esa sala se exhibirán trabajos de Duhammel Xolot, Kirsten Loewenthal, Olga Guarch, Daniel Rodríguez, Carolina Román, Gonzalo Sáez, José Gabaldón, Luis Alberto Taboada, Karel Stoop, Fran Lezama, Miguel Dorronsoro, Paco Bosio, Ronny González, Sara Bounadjar, Francisco Carmena, Carolina Gómez, Carlos Artime, Frank Arias, Isabel Folch, Aida Donoso, Patricia Jiménez, Marcela Motta, Janette Allegue, Yoandry Cáceres, Saúl Corona, Gerard Martín, Gonzalo León, Josep María Pahissa y Richard Barrenechea.

El pop stram volverá a la Galería C.C. Montjuic

Picasso, escritor

El Instituto Cervantes de Tokio, en colaboración con el Museo Picasso de Málaga, presenta desde hoy “Picasso, escritor”, una exposición documental sobre la faceta más poética de Picasso que en 2019 ya pudo verse en el Instituto Cervantes de Pekín y en la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghái.

Podrá visitarse hasta el 30 de septiembre e investiga cómo el malagueño empleó con gran originalidad el lápiz y la tinta china para pintar palabras y transformarlas en pictogramas; el recorrido consta de facsímiles, fotografías y publicaciones relacionadas con su creación literaria, poemas y un documental producido especialmente para la ocasión en el que autores e intelectuales españoles, entre ellos el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, reflexionan sobre Picasso y su obra escrita.

Además, para ilustrar la relación del artista con Japón, se exhibirá el facsímil de una carta del escritor japonés Kuninosuke Matsuo al artista, que pertenece a la colección del Musée national Picasso-Paris, junto con seis cerámicas originales prestadas por el coleccionista Toshiyasu Fujinawa, presidente de la empresa Yoku Moku. Está previsto que, en 2021, se represente en japonés la obra de teatro de Picasso “El deseo cogido por la cola”.

Picasso, escritor. Instituto Cervantes Tokio
“Picasso, escritor”. Instituto Cervantes de Tokio

Matadero Madrid reinicia su actividad cultural el 23 de junio

Matadero Madrid, centro cultural dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de la capital y gestionado por Madrid Destino, reabre parcialmente hoy. Desde este lunes, el público puede acceder a sus espacios al aire libre y disfrutar de su oferta de restauración en la Cantina y el Café Naves, así como del servicio de alquiler de bicicletas de Mobeo.

El centro permanecerá abierto todos los días entre las 09:00 y las 22:00 horas y el punto de información se encontrará abierto ininterrumpidamente entre las 09:30 y las 21:00 horas.

La actividad cultural tardará unos días más en reanudarse: será el 23 de junio, fecha a partir de la cual el público podrá visitar la muestra colectiva “Doce fábulas urbanas” en la Nave 16 y también la exposición dedicada a la artista Hao Jingban en la Nave 0, en el marco del programa Profundidad de campo.

Cineteca Madrid, por su parte, iniciará su actividad presencial el 16 de julio con Cineplaza de verano, el ciclo de cine independiente al aire libre en Plaza Matadero, que tendrá lugar hasta el 16 de agosto. Sus salas de proyección reabrirán en el mes de septiembre, así como otros espacios de Matadero como el Centro de residencias artísticas, la Nave de Intermediae y el Terrario.

Desde el Teatro Español y Naves del Español en Matadero también se está trabajando intensamente para retomar su programación de cara al público el mes de septiembre aunque, desde primeros de julio, tendrán lugar allí eventos programados para su emisión en directo, que se desarrollarán en las Naves del Español. En concreto, está previsto celebrar la emisión de la IV Edición del Torneo de Dramaturgia desde la Nave 11/ Sala Fernando Arrabal, así como la presentación de temporada a medios de comunicación el 8 de julio.

La Casa del Lector, por último, arrancará su programación con actividades profesionales, de generación de contenidos y formación a partir del 23 de junio, reabriendo su espacio al público ya en septiembre.

En cuanto a las medidas adoptadas para garantizar la seguridad de los visitantes, las salas de exposiciones reducen el aforo a un tercio de su capacidad en la Fase 2 y a la mitad en la Fase 3, siendo obligatorio para acceder el uso de mascarilla. Se pondrán a disposición del público geles hidroalcohólicos y papeleras con pedal en el punto de información, así como en los accesos a los espacios expositivos, donde habrá señales que recuerden la necesidad de respetar la distancia interpersonal. Las consignas permanecerán clausuradas y, por ahora, no se realizarán visitas guiadas ni en grupo, permitiéndose las de carácter individual y las de integrantes de una unidad familiar. De forma general, no se ofrecerán al público folletos en papel, pudiendo obtenerse toda la información necesaria para realizar una experiencia de visita de calidad a través de la web de Matadero.

Matadero Madrid

 

La Fundación Canal recibirá visitas desde el 16 de junio

El 16 de junio será el día en que la Fundación Canal volverá a abrir sus puertas. La actividad presencial se reanudará paulatinamente, comenzando por la exposición “Rodin, dibujos y recortes”, que se prorroga hasta el 16 de agosto.

La muestra incluye 76 dibujos (36 de ellos, recortes) y 15 esculturas que ayudan a comprender mejor los innovadores modos de expresión del que consideramos padre de la escultura moderna. Se mantiene su horario habitual: de 11:00 a 20:00 horas, en los días laborables y festivos, y hasta las 15:00 horas los miércoles.

Para que el regreso no entrañe riesgos, la Fundación ha diseñado el Plan Entorno Seguro, que incluye las medidas y pautas necesarias para el reinicio de la actividad en un entorno acorde con la normativa sanitaria.  El aforo de la sala de exposiciones de Mateo Inurria durante la fase 2 se ha reducido a un tercio y se mantienen las visitas guiadas gratuitas de los lunes, pero sólo se admitirán grupos con reserva de guía de la Fundación Canal, para un máximo de seis participantes.

Se retirarán los equipos de audioguía y no se admitirá pago en efectivo. Además de la opción presencial, la Fundación ofrece una visita virtual guiada a la exposición a través de su página web, así como una visita taller desde casa para toda la familia.

 

La Alhambra reabre el 17 de junio, reduciendo su aforo a la mitad

La Alhambra volverá a recibir visitantes el próximo 17 de junio, reduciendo un 50% su aforo. Se pondrán a la venta 4.250 entradas diarias y se reincorporarán el 70% de los empleados públicos del Patronato de la Alhambra y Generalife, que ayer comenzaron a realizarse las pruebas del COVID-19.

El itinerario a seguir por el público será ligeramente modificado, sobre todo en algunos accesos y salidas. La Puerta de la Justicia, debido a su configuración en recodo, tendrá un único sentido de salida, facilitando la descongestión del flujo de visitantes en momentos de mayor afluencia, y la puerta de los Carros mantendrá el doble sentido de circulación actual. La salida de la Alcazaba, por su parte, se realizará por el jardín de los Adarves.

El Patronato regulará asimismo las filas tanto en la zona de Atrio como en el acceso a Palacios Nazaríes, donde se mantendrá la diferenciación entre visitantes individuales y grupos, al igual que en los jardines del Generalife y la Alcazaba.

El aforo se controlará tanto en la taquilla del monumento como en la venta online, y con el propio personal de Control e Información del Patronato de la Alhambra y Generalife, así como en la señalización tanto vertical como horizontal que se va a implementar en todo el monumento y sus bienes adscritos y que ayudará a sensibilizar al visitante de la necesidad de mantener el distanciamiento social. Esa señalética contará, además, con un código QR para que el visitante se pueda descargar el plano del monumento y todas las normas y recomendaciones para la visita.

Entre las medidas previstas por dicho Patronato, también destaca el uso obligatorio de mascarilla y la instalación de gel hidroalcohólico en todos los accesos tanto para personal como para los visitantes, así como en el entorno de los jardines altos del Generalife, el Museo de la Alhambra y los monumentos adscritos al Patronato de la Alhambra y Generalife que conforman el itinerario cultural Dobla de Oro.

Estará prohibido acceder a la Alhambra con mochilas, bolsas o maletas que sobrepasen los 40×40 centímetros, y no se ofrecerán los servicios de portabebés, puntos táctiles, consigna y audioguías.

Mirador Romántico, La Alhambra
Mirador Romántico. La Alhambra

Hispania Nostra premia los mejores proyectos de conservación del patrimonio de 2020

La asociación Hispania Nostra y la Fundación Banco Santander han hecho públicos los ganadores de sus premios a las buenas prácticas en la conservación del Patrimonio Cultural y Natural correspondientes a este año.

El premio a la intervención en un territorio o paisaje ha sido para el acondicionamiento, mejora y restauración del Parque de las Aguas de Cornellá de Llobregat (Barcelona). Asimismo, se conceden dos accésits a la necrópolis de Las Ruedas de Pintia y a Bodegas subterráneas y Lagares Tradicionales de Moradillo de Roa (Burgos).

El premio a la conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social ha sido, ex aequo, para el yacimiento arqueológico de Guarrazar (Guadamur, Toledo) y el Museo Cal de Morón. Un accésit ha recaído en el proyecto de catalogación e informatización del Archivo Histórico y musical de la Catedral de Burgos.

El galardón a la señalización y difusión para el patrimonio cultural y natural lo ha obtenido la app para la reconstrucción virtual del Castillo de San Vicente de la Sonsierra y ha logrado un accésit el proyecto Patrimoniuindustrial.com, ceñido al contexto asturiano.

Museo Cal de Morón
Museo Cal de Morón

Juan Canela será director artístico de ZONA MACO

El joven comisario sevillano Juan Canela será director artístico de ZONA MACO, la principal feria mexicana de arte contemporáneo, en sustitución de Tania Ragasol, quien ha ocupado el cargo en los últimos dos años.

Canela ya se incorporó al equipo de la feria el pasado mes de marzo, como comisario de la sección ZONA MACO Sur. Según la organización de la muestra, su labor será a partir de ahora fortalecer las relaciones con expositores, coleccionistas, curadores, críticos y público en general, junto a Marisol Barbosa, directora operativa, y Zélika García, fundadora de ZonaMACO.

La Fundació Joan Miró nos recibirá de nuevo el 12 de junio, coincidiendo con su 45 aniversario

Mañana, miércoles 10 de junio, se cumplirán 45 años desde que la Fundació Joan Miró barcelonesa abriera sus puertas al público en la montaña de Montjuïc, conforme a los planteamientos del propio artista y del arquitecto Josep Lluís Sert, que imaginaron este espacio imbricado en la naturaleza, sintetizando arte, arquitectura y paisaje. Desde sus salas puede disfrutarse de los jardines mediterráneos que rodean el centro y de estupendas vistas sobre la ciudad.

Tras casi tres meses de cierre, el equipo de la Fundació prepara la reapertura para el próximo 12 de junio, bajo el espíritu de esta efeméride. Podrán volver a visitarse sus salas de exposiciones, patios y terrazas y se propondrá al visitante redescubrir la relación del Museo con su entorno, los nexos entre arte y naturaleza y también la comunión entre la producción de Miró y la tierra. Para ello se han diseñado los recorridos Naturaleza fantástica y El arte de caminar, con el fin de que conozcamos la relación que Miró tenía con los árboles, de que creemos un mapa de los seres que habitan el entorno natural y las salas del centro o exploremos los caminos que llevan a ella a través de la montaña de Montjuïc.

Se mantendrán todas las medidas sanitarias para garantizar una visita segura y se pondrán a la venta entradas al precio de siete euros durante el mes de junio. Se pueden comprar online por franjas horarias, para garantizar el aforo indicado por las autoridades. La Fundació abrirá las puertas los viernes, sábados y domingos, de 11:00 a 19:00 horas, un horario que se irá ampliando conforme Barcelona avance en las fases de la desescalada.

Además, junto con el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Museu Arqueològic de Catalunya, esta institución pondrá a disposición de los visitantes un autobús lanzadera gratuito que conectará el museo con la Plaza de España, con una frecuencia de paso de 30 minutos entre las 10:00 y las 20:00 horas.

Joan Miró. El diamante sonríe al crepúsculo, 1947. Fundació Joan Miró
Joan Miró. El diamante sonríe al crepúsculo, 1947. Fundació Joan Miró

 

El Museo Lázaro Galdiano vuelve a abrir sus puertas el 11 de junio

El próximo jueves, 11 de junio, volverán a abrir sus puertas el Museo Lázaro Galdiano y su Biblioteca, que durante estos pasados tres meses de cierre nos han ofrecido una nutrida oferta de recursos educativos online que aún podemos consultar en su página web.

La reapertura se producirá siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y en un horario especial durante este mes: de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas (en julio el cierre se producirá a las 15:00 horas). Los mayores de 60 años contarán con una franja preferente, de 10:00 a 11:00 horas, y la entrada será libre y gratuita mientras el centro no pueda abrir sus instalaciones al completo (por ahora no podrán visitarse la segunda y la tercera planta).

Sí podremos acceder a la muestra temporal “Museo de Pasiones. Javier Viver“, que ha sido prorrogada hasta el 20 de septiembre, y, con motivo de la celebración de la Semana Internacional de los Archivos, también se ha organizado la exposición de pequeño formato “En el taller de Lázaro: preparando La estética del libro español”. Ya en el mes de julio, protagonizará el programa Arte invitado la pintura Susana y los viejos de Jan Metsys, prestada por el Museo de San Telmo donostiarra, y también podrá contemplarse, en el marco de PHotoESPAÑA, el proyecto “El Santo Christo Ibérico” de Koldo Chamorro.

El aforo, por ahora, estará limitado a un tercio en cada una de las salas, con el fin de asegurar el mantenimiento de la distancia interpersonal de dos metros; también será obligatoria la mascarilla y tendremos a nuestra disposición gel desinfectante antes de comenzar la visita. Por ahora no está permitido el acceso en grupo (sí con personas con quienes se conviva) y folletos y audioguía estarán disponibles online.

En cuanto al Archivo y la Biblioteca, abren a investigadores, como decíamos también desde el 11 de junio, a través de cita previa y para gestiones que no puedan realizarse telemáticamente. Su horario en junio será de 10:00 a 14:00 horas y en julio se regresará al previo a la pandemia (de 09:00 a 14:00 horas). Será obligatorio el uso de mascarillas o máscaras protectoras y guantes y los documentos solicitados guardarán una cuarentena de catorce días antes de poder ser consultados de nuevo.

Javier Viver. "Museo de pasiones" en el Museo Lázaro Galdiano
Javier Viver. “Museo de pasiones” en el Museo Lázaro Galdiano

Los museos del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid retoman su actividad el 9 de junio

Casi tres meses después de su obligado cierre por la crisis del COVID-19, casi todos los museos municipales madrileños volverán a abrir sus puertas desde mañana martes, 9 de junio, ajustándose a las medidas necesarias para garantizar la seguridad de visitantes y trabajadores. El Museo de Arte Contemporáneo, la Imprenta Municipal-Artes del Libro, el Museo de Historia de Madrid, el de San Isidro y el Templo de Debod, así como las salas de exposiciones de Conde Duque, recibirán público a partir de mañana. El Castillo de la Alameda, que solo se puede visitar los fines de semana, reabrirá el sábado próximo, 13 de junio, al igual que la ermita de San Antonio de la Florida. La entrada a todos estos centros es gratuita.

La reapertura se realizará aplicando los protocolos de seguridad e higiene establecidos para evitar contagios y el aforo se limitará al 30%, salvo en los casos en que, por la estrechez de algunas salas, haya que aplicar una reducción mayor para garantizar los dos metros de distancia interpersonal.

Los trabajadores que se incorporan a sus puestos de trabajo han dado negativo en las pruebas PCR y los visitantes deberán usar mascarillas durante el recorrido; también se les facilitará gel hidroalcohólico en el acceso. El uso de los ascensores se limitará a una persona y solo en los casos necesarios.

Mañana volverán también a recibirnos los espacios expositivos dependientes de la Comunidad de Madrid: la Sala Alcalá 31 (la muestra “Gran Sur. Arte contemporáneo chileno en la colección Engel” se prorroga hasta el 26 de julio), la Sala Canal de Isabel II (“David Delfín” también podrá verse hasta esa misma fecha) y la Sala de Arte Joven. En todos los casos, habrá que mantener la distancia interpersonal de dos metros, es obligatorio el uso de mascarilla, podremos usar gel hidroalcohólico y el aforo estará limitado conforme a la normativa vigente.

Fernando Prats. Gran Sur, 2011
Fernando Prats. Gran Sur, 2011

 

ART BASEL cancela su edición de 2020, pero sí tendrá desarrollo online

Inicialmente pospuso su celebración desde junio a mediados de septiembre y, finalmente, la organización de ART BASEL ha anunciado que cancela la celebración de su edición suiza de este año a causa de la pandemia de coronavirus y tras haber estudiado con detalle la situación.

La decisión se ha tomado, según se ha hecho público en un comunicado, después de consultar a galeristas, coleccionistas, socios de la feria y expertos externos a la misma y considerando los posibles riesgos para la salud de expositores y visitantes y también los riesgos financieros y los actuales impedimentos a los viajes internacionales.

Marc Spiegler, director de esta cita, ha señalado que sus responsables son muy conscientes de que las galerías se enfrentan actualmente a desafíos y retos económicos sin precedentes y que esperaba fervientemente que ART BASEL pudiera apoyar la recuperación del mercado artístico con una edición exitosa en septiembre, pero desafortunadamente -considera- las incertidumbres siguen siendo altas y la mejor manera de avanzar es ofrecer una feria de la misma calidad que el mundo espera de la muestra de Basilea el próximo junio. Mientras, ha anunciado que ART BASEL continuará apoyando a las galerías a través de sus plataformas digitales y preparando sus citas de Miami Beach y Hong Kong.

Podremos acceder a las Online Viewing Rooms de los expositores que iban a participar en la exhibición en 2020 del 19 al 26 de junio, con dos días previos de visionados para invitados. Entretanto, ART BASEL 2021 sí tiene fechas: tendrá lugar del 17 al 20 de junio.