Héctor Zamora, en la azotea del Metropolitan

El artista mexicano Héctor Zamora presenta, hasta el 7 de diciembre, una instalación específicamente creada para la azotea del Metropolitan Museum de Nueva York.

Este autor suele diseñar trabajos que involucran en su discurso los espacios públicos, o bien el entorno expositivo de las obras, generando fricciones entre las nociones comunes de lo público y lo privado, lo exterior y lo interior, lo orgánico y lo geométrico o lo real y lo imaginario.

El proyecto de Zamora es el octavo de una serie de encargos para esa azotea del MET, que cuenta con impresionantes vistas a Central Park y Manhattan. Comenzaron en 2013 y sus más recientes protagonistas han sido Adrián Villar Rojas (2017), Huma Bhabha (2018) y Alicja Kwade (2019).

La Comunidad de Madrid anuncia un nuevo plan de impulso al arte contemporáneo

La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid ha anunciado hoy la puesta en marcha de un nuevo plan de estímulo para el sector del arte contemporáneo en la región, dotado con 500.000 euros, que se sumará a los 545.000 que la Comunidad ya destinó a galerías y creadores como primera medida de apoyo a las artes plásticas tras la crisis del COVID-19.

En total, la Comunidad destinará este año 1.300.000 euros a la adquisición de obra, cuatro veces más que en 2019 y la cifra más alta dedicada por esta administración al arte actual en sus tres décadas de historia.

Las adquisiciones se llevarán a cabo tras la segunda reunión anual de la Comisión de Valoración, en la que se comprarán las obras que no pudieron adquirirse en la Comisión Extraordinaria del pasado julio. Con ese incremento, el plan para paliar las consecuencias de la pandemia en el sector artístico sumará 1.045.000 euros.

Con ocasión de Apertura 2020, la Comunidad ha destinado 15.000 euros a las compras de dos obras de Elena Asins (en la Galería Elvira González) y de una pieza de Marta de Gonzalo y Publio López Prieto (en la Galería Formato Cómodo). Estos trabajos pasarán a formar parte de los fondos del Centro de Arte Dos de Mayo.

Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, en la Galería Elvira González
Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, en la Galería Elvira González

 

Mat Collishaw reabre la Fundació Sorigué

La Fundació Sorigué reabrió el pasado 1 de septiembre su museo en Lleida, adaptándose a las nuevas medidas sanitarias y dando acceso al público a la exposición que tenía en marcha antes del confinamiento: “Mat Collishaw. The End of Innocence“. Para garantizar las medidas de seguridad y organizar los flujos de visitantes, se ha dispuesto un nuevo horario y un sistema de audioguía.

Hasta el cierre anterior a causa de la pandemia, esta muestra había recibido más de 7.500 visitas y cerca de 4.500 estudiantes participaron en el programa pedagógico preparado por el Área Educativa de la Fundació en torno a esta exposición. Esas visitas educativas se reiniciarán a partir del próximo lunes 14 de septiembre.

Mat Collishaw, The Venal Muse. Impetus, 2012
Mat Collishaw, The Venal Muse. Impetus, 2012

La Fundación Fernando Núñez relanzará el Monasterio de Uclés

El pasado mes de agosto quedó constituida la Fundación Fernando Núñez, que tendrá fines filantrópicos, fundamentalmente la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de la Villa y el Monasterio de Uclés, favoreciendo el desarrollo y la sostenibilidad de su entorno.

Entre sus primeras actividades, la Fundación ha presentado la exposición #PHEDesdemibalcón y ha reiniciado las visitas al monumento tras el estado de alarma, cumpliendo con los protocolos sanitarios requeridos (la entrada es gratuita hasta el día 15 de este mes). Desde este septiembre, se iniciarán diversos proyectos expositivos e inmersivos bajo el título de RE_NACIMIENTO; con ellos se hará al público partícipe de los hallazgos físicos y conceptuales que tengan lugar en el Monasterio. El 12 de septiembre se abrirá la muestra “Marco y Luz”.

#PHEDesdemibalcón en el Monasterio de Uclés
#PHEDesdemibalcón en el Monasterio de Uclés

El bestiario de Francesco Clemente

Hasta el próximo 17 de octubre, la Galería Maruani Mercier de Bruselas presenta su segunda individual de Francesco Clemente: “Bestiary 2020”. Consta de un grupo de catorce pinturas creadas por el artista este mismo año, durante el confinamiento, y en ellas es posible apreciar la incertidumbre del momento.

Es sabido que los bestiarios medievales eran compilaciones de seres tenidos por bestias y repletos de simbolismos y alegorías que, mientras enseñaban lecciones morales, transmitían conocimientos del mundo natural. Las bestias representadas en las pinturas de Clemente se refieren explícitamente a una tradición iconográfica ligada a aquellos volúmenes: a las figuras fantásticas que presentaban partes del cuerpo humano junto a elementos zoomorfos, como patas y colas.

El artista ha ahondado, en más de una ocasión, en la noción de metamorfosis y en los espacios liminales que separan el mundo espiritual interno del material externo, pero apelando ahora a estos fantasmas medievales nos invita a reflexionar sobre sinrazones actuales.

 

Los nombres azules de TSCHOON SU KIM

Hasta el próximo 25 de septiembre, el Centro Cultural Coreano presenta “[nombres azules]”, muestra dedicada al artista abstracto coreano TSCHOON SU KIM. Consta de ochenta obras, entre ellas las pertenecientes a la propia serie [nombres azules]: acuarelas inspiradas en algunos de sus viajes por España.

TSCHOON SU KIM, autor de una producción pictórica basada fundamente en el trabajo con el cuerpo, ha regresado al pincel para evocar, en esos tonos azules, sus vivencias en nuestro país. También se exhiben piezas de su serie ULTRA-MARINE, ya realizadas mediante el modelado manual buscando condensar el movimiento del cuerpo.

La entrada al Thyssen cuesta menos: 9 euros

Desde el pasado 1 de septiembre, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza aplica un descenso en el precio de su entrada única de 13 a 9 euros (de 9 a 6, en el caso de la tarifa reducida).

Según explican desde el centro, la clausura de la exposición “Rembrandt y el retrato en Ámsterdam“, prorrogada tras el confinamiento, y las características de la siguiente muestra a inaugurarse, dedicada al Expresionismo alemán, hacen posible ese ajuste de precios, que será temporal y que responde asimismo a la situación del país a causa de la pandemia.

La exhibición “Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza”, que podrá visitarse del 27 de octubre de este año al 28 de febrero de 2021, reunirá obras de esta corriente pertenecientes a la colección privada de la familia Thyssen-Bornemisza, por lo que tendrá para la pinacoteca costes inferiores a los del resto de sus exposiciones.

Erich Heckel. Casa en Dangast (La casa blanca), 1908. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Erich Heckel. Casa en Dangast (La casa blanca), 1908. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

 

Dibujos de Alonso Cano y una escultura modernista se suman a los fondos del Meadows Museum

El Meadows Museum de Dallas ha anunciado este mes de agosto la adquisición de seis nuevas obras para su colección: se trata de cinco dibujos de artistas españoles de los siglos XVII y XVIII, uno de ellos de Alonso Cano, y de una escultura de terracota del autor modernista catalán Agustín Querol y Subirats.

Las cinco obras sobre papel, adquiridas en conjunto en la madrileña Galería José de la Mano, reflejan la fuerte tradición del dibujo en nuestro país a principios de la Edad Moderna. Hablamos de piezas de Francisco de Herrera el Viejo y Pedro Duque Cornejo, artistas que se incorporan así a los fondos del Meadows, y de trabajos de Alonso Cano, Mariano Salvador Maella y José Camarón Bonanat, ya presentes en sus colecciones.

La escultura de Agustín Querol y Subirats viene a enriquecer la creciente colección de arte catalán del Meadows y se une a las pinturas de Josep de Togores i Llach y Santiago Rusiñol adquiridas a principios de este año.

Según Mark Roglan, director del Linda P. y William A. Custard del Meadows Museum, es importante contar con un dibujo de Alonso Cano, uno de los maestros del Siglo de Oro español y coetáneo de Velázquez, que se suma al óleo de Cano de nuestra colección. Es probable que la destacada incorporación de las otras cuatro láminas a nuestra colección de dibujos españoles (entre ellas, el estudio de una cabeza ejecutado magistralmente por Francisco de Herrera el Viejo) impulse nuevas investigaciones y, quizás, llegue a generar publicaciones y exposiciones que amplíen nuestro conocimiento del dibujo español y su influencia en el mundo y cultura de la España de los siglos XVII y XVIII. Entretanto, la adquisición de la obra de Querol supone un hito en el incremento de piezas representativas tanto del modernismo como del arte catalán, dos áreas de la colección que el Meadows se ha propuesto impulsar aún más.

Alonso Cano. La muerte de María Magdalena, hacia 1645-1650. Meadows Museum, SMU, Dallas. Adquisición del museo con la financiación de la Meadows Foundation. Foto: Kevin Todora
Alonso Cano. La muerte de María Magdalena, hacia 1645-1650. Meadows Museum, SMU, Dallas. Adquisición del museo con la financiación de la Meadows Foundation. Fotografía: Kevin Todora.
Agustín Querol y Subirats. Bebé volteándose, 1884-1887. Meadows Museum, SMU, Dallas. Donación de Michael P. Mezzatesta en honor a William B. Jordan. Foto: Kevin Todora
Agustín Querol y Subirats. Bebé volteándose, 1884-1887. Meadows Museum, SMU, Dallas. Donación de Michael P. Mezzatesta en honor a William B. Jordan. Fotografía: Kevin Todora.

 

La Junta de Castilla y León destina un fondo a la compra de obras de arte contemporáneo. Se dirige a galerías y artistas

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha creado un Fondo de Reactivación Artística para la compra de obras de arte de galerías y artistas castellanos y leoneses. La medida forma parte del Plan de Reactivación se la Consejería, que busca contribuir al mantenimiento del tejido de los artistas visuales y galerías de arte de la región, y supone crear una nueva partida económica para la adquisición de obras de arte complementaria a la existente en el MUSAC leonés, dotada con 70.000 euros.

Como decimos, el fondo está destinado a la compra de obras de arte a galerías de Castilla y León y a artistas residentes y nacidos en la Comunidad no representados por dichas galerías, y tendrá una dotación económica de 200.000 euros.

El primer paso del proceso de compra será la apertura del procedimiento de solicitud de información, que permanece abierto a partir del 24 de agosto de 2020. Las propuestas de adquisición correrán a cargo de una Comisión de compra formadas por profesionales independientes. La información recabada no solo se utilizará para la compra de obras de arte, sino que permitirá promocionar el arte y los artistas de la Comunidad, a través de diferentes fórmulas: exposición, cesión o venta de obra, entre otras.

Asimismo se habilitará una vía de comunicación directa con artistas y galerías que estén interesados en proponer obras para dicho Fondo de Reactivación Artística y en dar a conocer su obra. Este banco de información artística facilitará un conocimiento más amplio y directo de las obras de los interesados y con ello la posibilidad de contribuir a su mayor difusión, exposición, cesión o venta.

A fin de que dicha información se facilite de forma homogénea, los artistas interesados y galerías deberán remitir una ficha técnica de la obra que indique autor, título, medida, técnica, edición, etc., con una descripción que permita contextualizar la obra, una o varias imágenes de la pieza o, en su caso, un enlace a un vídeo, así como su precio de venta conforme a su valor de mercado actual.

La ficha también incluirá los datos completos de la galería de arte o del artista que sea titular la obra y esté facultado para su disposición. Esta información se remitirá a la dirección de correo electrónico obrasdearte@jcyl.es.

Javier Riera. Impermanencias
Javier Riera. “Impermanencias”. Galería Adora Calvo

Generaciones 2021 tiene ganadores

La Fundación Montemadrid anunció ayer los artistas y proyectos ganadores de la XXI edición de su certamen de apoyo al arte joven Generaciones, convocatoria que tiene como finalidad ofrecer una plataforma dedicada al arte actual para mostrar el trabajo de creadores emergentes y difundir sus propuestas entre la crítica especializada y el público general.

Entre los casi 600 proyectos presentados, el jurado de Generación 2021, formado por Ana Botella, Jefa de Programas Públicos en la Wellcome Collection (Londres); Soledad Gutiérrez, comisaria en Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21) e Ivan López Munuera, PhD Candidate en la Princeton University y crítico y comisario independiente, ha seleccionado los ocho ganadores, que recibirán 10.000 euros cada uno.

Los seleccionados son autores muy jóvenes, con poca presencia en los circuitos habituales del arte, y varios de ellos son creadores latinoamericanos (Chile, Perú, Cuba) con residencia en España. Como en cada edición de Generaciones, se da una amplia variedad de formatos pero destacan las propuestas audiovisuales, la instalación, lo escultórico o la mezcla de géneros. Entre las temáticas abordadas predominan los proyectos que giran en torno a la identidad individual o colectiva.

Los elegidos han sido María Alcaide (Huelva, 1992); Javier Bravo de Rueda (Perú, 1989); Claudia Claremi (España/Cuba, 1986); Isabel Marcos (Madrid, 1986); NUCBEADE (Quiela Nuc, Madrid, 1990 y Andrea Beade, Madrid 1988); Simón Sepúlveda (Chile, 1989); Lucía Bayón Mendoza (Madrid, 1994) y Helena Vinent (Barcelona, 1988). Sus proyectos los veremos, desde el próximo febrero, en La Casa Encendida.

 

Claudia Claremi. Amnesia colonial (estupor)
Claudia Claremi. Amnesia colonial (estupor)

El Museo Picasso cancela su próxima muestra dedicada a Meret Oppenheim

El Museo Picasso de Málaga ha comunicado hoy que la exposición “Meret Oppenheim. Reflejo de una época“, que iba a inaugurar el próximo otoño, ha sido cancelada. La situación sanitaria y sus consecuencias, que obligaron a mantener el museo cerrado durante unos meses, y la paralización de la movilidad de obras entre centros nacionales e internacionales han implicado una significativa disminución en el número de visitantes del centro malagueño y, también, en sus ingresos.

Por ello, los órganos rectores del Picasso han tomado la decisión de cancelar esa muestra, que iba a permanecer abierta desde octubre hasta enero de 2021, como paso previo a las antológicas que le dedicarán más adelante Kunstmuseum Bern y el MoMA neyorquino.

Meret Oppenheim. Le déjeuner en fourrure, 1936
Meret Oppenheim. Le déjeuner en fourrure, 1936

 

 

Frieze Londres cancela su próxima edición

Las ferias Frieze London y Frieze Masters, grandes citas del mercado del arte londinense y europeo, no se celebrarán en su formato convencional el próximo octubre ante la crisis sanitaria que azota también al Reino Unido; se desarrollarán virtualmente. El pasado mayo, Frieze New York también se canceló debido a la pandemia. Las restricciones relativas a los viajes aéreos y concentraciones de personas han hecho imposible su desarrollo.

Stand de Fortes Vilaça en Frieze Art Fair 2017
Stand de Fortes Vilaça en Frieze Art Fair 2017

La Colección María Josefa Huarte se presenta en el Bellas Artes de Bilbao

Hasta el próximo octubre, el Museo Universidad de Navarra presenta en el Bellas Artes de Bilbao una selección de fondos de la Colección María Josefa Huarte.

Componen esos fondos 47 obras de las que cuarenta han llegado a la capital vasca, entre ellas trabajos de Oteiza, Palazuelo y Antoni Tàpies, Picasso, Mark Rothko, Vasili Kandinsky, Eduardo Chillida, Eusebio Sempere o Manuel Millares. La colección fue donada en 2008 a la Universidad de Navarra y constituyen el origen de su Museo, abierto en 2015.

Miembro de una familia de empresarios navarros establecida en Madrid, María Josefa Huarte comenzó a coleccionar a comienzos de los años cincuenta centrándose en las tendencias abstractas geométricas e informalistas, la pintura matérica y gestual o el arte cinético. Concibió la abstracción como un camino estético hacia la modernidad y también como un itinerario espiritual.

Antoni Tàpies. Incendi, 1991. Museo Universidad de Navarra
Antoni Tàpies. Incendi, 1991. Museo Universidad de Navarra

 

Lo último de Carmen Laffón llega al Patio Herreriano

Hasta el próximo 30 de agosto, el Museo Patio Herreriano de Valladolid presenta, en colaboración con el CAAC sevillano, “La Sal”: un conjunto de una docena de obras de gran formato de Carmen Laffón. Interesada en la observación de paisajes y su representación desde un enfoque emocional, presenta la artista sevillana miradas a las salinas de Sanlúcar de Barrameda en las que despliega su estilo suelto y libre. Algunas destacan por sus tonos grises y otras por los azules (su cromatismo es rico pese a la paleta aparentemente reducida) y prueban el interés de Laffón por el trabajo en serie y el estudio detenido de lugares.

Junto a las salinas, puede contemplarse otro grupo de pinturas muy diferente en su tratamiento del color, que comparten la intensidad lumínica de las anteriores y una composición vertebrada en torno a la línea del horizonte, y también un conjunto de bajorrelieves en torno al mismo motivo.

Carmen Laffón. "La sal". Museo Patio Herreriano
Carmen Laffón. “La sal”. Museo Patio Herreriano

Keith Haring como emblema generacional

El próximo 21 de agosto, el Museum Folkwang de Essen abrirá al público una retrospectiva de Keith Haring, figura fundamental de la escena artística neoyorquina en los ochenta y autor de una iconografía inconfundible en la que se dejó influir por la cultura underground, los viajes espaciales, la robótica y los videojuegos. Desarrolló, asimismo, proyectos en colaboración con Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat, Madonna, Grace Jones, Vivienne Westwood y Malcolm McLaren.

El centro holandés exhibirá aproximadamente 85 de sus obras, entre pinturas y dibujos de gran formato, carteles, fotografías y vídeos seleccionados para ofrecer una visión transversal de su producción y para situarlo, prácticamente, como portavoz de una generación preocupada por el racismo, la homofobia, la lacra de las drogas, el sida, los retos del capitalismo y la destrucción del medio ambiente.

Buscó Haring concienciar de que el arte era para todos (de ahí sus dibujos con tiza en el metro de Nueva York o sus murales en espacios públicos) y manejó un lenguaje universal compuesto por signos accesibles a todo observador: pequeñas figuras danzantes, perros ladradores o platillos voladores.

Keith Haring. Untitled, 1982 © Keith Haring Foundation
Keith Haring. Sin título, 1982 © Keith Haring Foundation

ART MARBELLA 2020 se celebrará del 24 de septiembre al 3 de octubre

ART MARBELLA, feria internacional de arte moderno y contemporáneo, volverá al Palacio de Ferias, Congresos y Exposiciones de Marbella, del 24 de septiembre al 3 de octubre, coincidiendo en esta ocasión con la celebración de MARBELLA DESIGN.

La feria tendrá además una versión online y mantendrá su programa VIP, que incluye una rica programación de visitas privadas a los mayores centro de arte de Málaga como el Museo Picasso o el Centro Pompidou; y cenas exclusivas en casa de coleccionistas. Para ello contará un año más con Quintessentially como Official Lifestyle Partner.

“Estas nuevas fechas de septiembre nos permiten efectuar ambos eventos en mejores condiciones para todos. Para nosotros hubiera sido mucho más sencillo cancelar todo y pasar nuestros eventos para el año siguiente, pero creímos, y creemos, que tenemos una responsabilidad primordial con nuestros clientes, nuestro público y con la propia ciudad de Marbella y hemos decidido ir adelante. Estamos convencidos que es justamente un año muy importante para que el sector del arte y del diseño e interiorismo muestre presencia, valentía y vitalidad”, comenta Alejandro Zaia, organizador de ambas ferias.

 

ART MARBELLA 2020 se celebrará del 24 de septiembre al 3 de octubre.(Art Marbella 2017).

 

 

Filmoteca Española recupera el sistema de color original de Garbancito de la Mancha

Filmoteca Española ha anunciado la adquisición de un nitrato del sistema de color original, el británico Dufay Chrome, del filme Garbancito de la Mancha (José María Blay, 1945), el primer largo de dibujos animados realizado en España y el primero en color de Europa. Hasta ahora, en nuestro país solo se conservaba un fotograma en el sistema original, en la Filmoteca de Catalunya, y el British Film Institute de Londres guarda dos rollos en 35mm de los diez que formaron en origen la película. Ahora, Filmoteca Española ha adquirido ocho de esos diez rollos, custodiando así la copia de proyección Dufay Chrome más completa que existe.

Además de los rollos originales, se han encontrado también otros materiales posteriores: versiones en blanco y negro o en color, con técnicas y formatos, que, en palabras de Marián del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca, contribuyen a completar la historia de la película muchos años después de su estreno.

Garbancito de la Mancha es una adaptación del cuento del mismo título escrito por Julián Pemartín y cuenta con música de Jacinto Guerrero. Con 85 minutos de duración, fue realizado en Barcelona por Balet y Blay, la primera productora en Europa que se adentró en el campo del largometraje de animación pese a no contar con los recursos adecuados. Sabemos que la producción resultó difícil por la necesidad de importar celuloide desde Suiza y la posterior exportación para el revelado, porque en España aún no existían laboratorios de color. Nos encontramos, hay que recordarlo, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Con todo, Garbancito de la Mancha se estrenó finalmente en 1945 y obtuvo gran éxito en España; se declaró de Interés Nacional y recibió el Premio del Sindicato Español del Espectáculo.

 

En lo técnico, la característica más importante de este título fue que sus creadores emplearon ese sistema de color Dufay Chrome, desarrollado por Louis Dufay en 1908, con el que se obtenían imágenes en color incorporando los filtros de los colores fundamentales (rojo, azul y verde) a la propia película. El filtro estaba compuesto por una malla donde se distribuían reticularmente de forma regular y en líneas muy finas esos tonos, de modo que el resultado era una imagen en color por adición que se impresionaba en la emulsión de halogenuro de plata fotosensible. El sistema solo se empleó en los laboratorios Dufay de Londres y no se expandió, entre otras razones porque la retícula absorbía dos tercios de la iluminación en la proyección.

Pese a la práctica desaparición de la película original, que empleó este sistema de color, en los sesenta se volvieron a tirar unas copias en nitrato en las que se difuminó la imagen para que no se viese la trama original, esquilmándose la calidad y viveza de los colores primeros.

La copia incompleta que ahora llega a la Filmoteca fue localizada en Nueva York hace dos años por un coleccionista privado, David Bull.

 

La extraña forma de vida de Álvaro González

Hasta el próximo 31 de agosto, Álvaro González presenta en el Espacio Alexandra de Santander “Extraña forma de vida”, muestra que continúa con las anteriores investigaciones de este artista sobre las relaciones entre ciencia y creación y sobre la influencia del conocimiento científico en la cultura. Veremos una serie de pinturas sobre papel inspiradas, sobre todo, en el viaje que Humboldt y el botánico francés Aimé Bonpland realizaron por Venezuela y algunos países del continente americano a principios del siglo XIX; predominan en ellas los motivos biomórficos tomados de ilustraciones científicas y de grandes obras de la historia del arte.

De hecho, la gran influencia de González en este proyecto ha sido Paisaje tropical, de Edwin Frederic Church, donde aquel pintor decimonónico se detiene a contemplar la exuberancia de la flora del trópico. A partir de esa obra, el artista ha estudiado el interés de los autores del XIX por las exploraciones científicas, recopilando iconografía de la época. En Espacio Alexandra veremos serigrafías, collages o pasteles al óleo.

Álvaro González. "Extraña forma de vida". Espacio Alexandra
Álvaro González. “Extraña forma de vida”. Espacio Alexandra

Enrique Marty y los tiempos pasados mejores

Hasta el 18 de septiembre, el artista salmantino Enrique Marty presenta en el Espacio Marzana bilbaíno sus trabajos recientes. Nacen de su observación de que, desde los textos más antiguos, sabios y filósofos de todas las culturas y épocas se han quejado de la corrupción, torpeza o falta de valores de las generaciones posteriores, consideración que el creador considera viciada en esencia, carente de perspectiva y de confianza en el futuro… hasta ahora. Ahora sí, cree Marty, el deterioro es patente.

Enrique Marty. Espacio Marzana
Enrique Marty. Espacio Marzana

 

Genovés en el recuerdo

La Galería Aurora Vigil-Escalera de Gijón abre mañana, 24 de julio, su segunda monográfica dedicada a Juan Genovés. La primera tuvo lugar en 2016 y esta servirá de homenaje al artista a pocos meses de su fallecimiento.

Componen este proyecto dos pinturas y una veintena de grabados que destacan por su coherencia entre sí y también por la complejidad de sus composiciones. Las estampas se fechan entre 2014 y 2020 y tienen en común los poderosos contrastes en ellas de fondos y figuras; la conjunción de accidentes, mancha y fondo con las diminutas figurillas volumétricas, en palabras de Mariano Navarro.

Cuatro de esos grabados fueron realizados por Genovés junto a su hijo Pablo y se aprecian en ellos aires diferentes a la geometría, la abstracción o monocromía de los que solo son propios del primero. “Juan Genovés: En el recuerdo” puede visitarse hasta el 22 de septiembre.

"Juan Genovés: En el recuerdo". Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte
“Juan Genovés: En el recuerdo”. Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte