Es Baluard culmina el catálogo razonado de su colección
Col·lecció Es Baluard, catálogo razonado de la colección Es Baluard
Es Baluard ha lanzado Col·lecció Es Baluard, el catálogo razonado de su patrimonio artístico, que supone una revisión actualizada de los fondos del museo mallorquín. Incluye una selección de creaciones artísticas que alcanza 85 piezas y responde al estudio de las obras más solicitadas del centro, tanto a nivel externo, a través de préstamos a otras instituciones, como interno, por su valor como instrumento educativo y de mediación social.
La publicación consta de cuatro bloques temáticos: Utopías (Geografías: Centros y periferias), Géneros y transgéneros, Política y Paisajes y sostenibilidad. Cada uno está precedido de un texto de presentación elaborado por los expertos Enrique Juncosa, Griselda Pollock, Jorge Luis Marzo y Diana Weschler. Además, el libro, con 264 páginas y realizado en tres idiomas (catalán, castellano e inglés), incorpora comentarios específicos realizados por el equipo investigador del museo complementadas por las reproducciones a color de cada obra.
Los más buscados de TEFAF 2019
Hasta el próximo 24 de marzo, el Palacio de Exposiciones y Congresos MECC de Maastricht acoge la 32ª edición de TEFAF y conocemos algunas de las piezas que ponen a la venta sus 279 expositores.
TEFAF Modern vuelve a reunir trabajos de grandes artistas modernos y contemporáneos; allí Henze & Ketterer expone Porträt Hugo, retrato de Kirchner de 1914 que desde los años treinta y hasta ahora formaba parte del patrimonio de los herederos del artista expresionista. Su precio de venta es de 3,5 millones de francos suizos.
En el stand de Pace Gallery veremos pinturas y dibujos de Mondrian procedentes de la colección personal del marchante y amigo del pintor Sidney Janes y Haboldt & Co muestra una obra inédita de Paolo Veneziano dedicada a La Virgen y el Niño (con Santo Domingo y San Pedro Mártir en el marco exterior).
La sección TEFAF Antiques, la más extensa de la feria, nos reserva un exquisito abanico de artes decorativas y joyería y, en esta edición de la cita, TEFAF Design y TEFAF Tribal se entrelazan. Destaca allí el stand de Jackson Design AB, que alberga la tumbona Marcel Breuer Lounge Chair, creada para la exposición de Heal’s de 1936.
Ya en TEFAF Works on Paper, podremos contemplar, en el stand de Emanuel von Baeyer, una serie completa de Los desastres de la guerra de Goya junto a pruebas de trabajo de Los Proverbios. Stephen Ongpin Fine Art ha llevado a Maastricht una excepcional obra en tiza de Gainsborough, Paisaje boscoso con ganado y cabras y, en el marco de TEFAF Showcase, hay que destacar el espacio de Samantha Sellem, que presenta obras de mujeres artistas datadas entre las décadas de los veinte y los ochenta.
La feria cuenta este año con cinco galerías españolas, una más que en pasadas ediciones. Se trata de Mayoral (con obras de Antoni Tàpies, Joan Miró, Pablo Picasso o Salvador Dalí), López de Aragón (que ofrece Virgen con el niño y San Juan, de Luis de Morales), Artur Ramón Art (que muestra el óleo Bahía de Palma de Mallorca, del belga William Degouve de Nuncques), Deborah Elvira, que participa en la sección de joyería histórica y Coll & Cortés, que participa como socio de Colnaghi y muestra una bella Virgen con el Niño de Francisco de Zurbarán.
Mondrian. Reclining Nude (Dunes and Sea), 1910
21/03/2019
Sara Puig presidirá el Patronato de la Fundació Joan Miró
Sara Puig Alsina será presidenta del Patronato de la Fundació Joan Miró los próximos cuatro años. Es miembro de ese órgano desde noviembre de 2013 y de la Comisión Delegada desde 2014. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y Máster en Art Administration (Museums) por la New York University, posee una extensa experiencia profesional vinculada al arte y a los museos.
El Patronato de esta institución también aprobó ayer la incorporación al mismo de dos nuevos miembros: Laia Gasch Casals y Andreu Mas-Colell. La primera forma parte, desde 2013, de la oficina de la Alcaldía de Londres, donde trabaja como asesora de políticas culturales de la teniente alcalde de Cultura e Industrias Culturales, y es directora de Global Partnerships del World Cities Culture Forum, una red de ciudades y cultura de la que forman parte 39 urbes, entre ellas Nueva York, Moscú, París, Shanghái, Seúl y Buenos Aires. Mas-Colell, por su parte, es fundador de la Barcelona GSE (Graduate School of Economics) y profesor emérito de Economía de la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido docente en la Universidad de Californa, Berkeley (1972-1980) y en la Universidad de Harvard (1981-1996); también consejero de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat (2000-2003), secretario general del Consejo Europeo de Investigación (2009-2010) y consejero de Economía y Conocimiento del gobierno catalán (2010-2016).
21/03/2019
Posenenske inicia gira en Dia:Beacon
Hasta el próximo 9 de septiembre, Dia:Beacon presenta en Nueva York la primera retrospectiva en Estados Unidos de Charlotte Posenenske, artista minimalista alemana autora de piezas de pared de aluminio o de esculturas modulares fabricadas industrialmente que se producen en series ilimitadas y pueden ser ensambladas o modificadas por sus propietarios a voluntad.
Como Judd y LeWitt, se ha interesado por la serialidad, la geometría reductiva y la fabricación industrial, pero ella ha eludido las convenciones del mercado artístico y sus jerarquías al invitar al público a participar de la reconfiguración continua de sus trabajos.
Esta antología podrá verse en el MACBA a partir de octubre y, después, en Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen Düsseldorf y el MUDAM de Luxemburgo, ya en 2020.
Charlotte Posenenske. Reliefs Serie C, 1967
20/03/2019
El vocabulario visual de Jay DeFeo
La trayectoria de la artista americana Jay DeFeo se caracterizó por la experimentación constante. La conocemos fundamentalmente por su monumental pintura La rosa, pero desplegó sus asociaciones visuales y poéticas en una gran variedad de disciplinas y materiales.
El San Jose Museum of Art californiano dedica hasta julio una muestra a sus prácticas fotográficas, una faceta poco explorada de esta autora pero crítica en su evolución. El eje de la exposición son cuatro trabajos que pertenecen a la colección del centro, pero también se exhiben obras no publicadas e inéditas.
Pionero de la videoinstalación, Fabrizio Plessi permaneció durante tres décadas ligado a Mallorca, donde tenía residencia. Recordando esa vinculación y anticipándose a la apertura de su centro de interpretación en S´Abeurador en Santanyí, de cuyo desarrollo científico y curatorial se encargará Es Baluard, este museo de Palma presenta desde hoy en su Gabinet una muestra que estudia las obras que realizó inspirándose en la isla.
A medio camino entre el barroco y el minimalismo y siempre moviéndose en escalas humanistas, la obra de Plessi se caracteriza por la hibridación de lenguajes y la exploración de las relaciones del individuo con la sociedad y la naturaleza.
Urtzi Ibarguen. “No hay incendio sin cenizas” en Blanca Soto
Hasta el próximo 16 de abril, la Galería Blanca Soto de Madrid acoge el proyecto de Urtzi Ibarguen “No hay incendio sin cenizas”: piezas que llaman nuestra atención sobre las distancias entre el trabajo manual y el tecnológico, dentro y fuera de la escena artística.
Utiliza Ibarguen el ordenador desde la ironía, subrayando que nuestros pasados proyectos humanistas pueden haber quedado convertidos en datos con los que comerciar, en referentes simbólicos de nuestra apariencia que él emplea a modo de cimientos para levantar otra identidad que se adapte a los paradigmas de una nueva etapa histórica. Una etapa en la que asistimos a una gran transformación tecno-económica y a una conceptualización de la sociedad como una red uniforme en la que la subjetividad se ha perdido.
15/03/2019
Vítor Mejuto, naturales y sociales
Hasta el próximo 20 de abril, Vítor Mejuto presenta en la Galería Trinta de Santiago de Compostela “Naturales y Sociales”, una selección de trabajos que extraen los valores plásticos de las ilustraciones del naturalista alemán Carl Friedrich Philipp von Martius, de la Carta Geométrica de Galicia de Domingo Fontán, las ilustraciones botánicas de Ramón de la Sagra y las cartas estadísticas de Charles Joseph Minard.
Ha buscado señalar la intuición artística de investigadores más interesados en explicar el mundo que en representarlo, movidos por la inocencia y la fe.
Vítor Mejuto. “Naturales y Sociales” en la Galería Trinta
15/03/2019
La Academia de Bellas Artes de San Fernando estrena sala de fotografía
Desde el pasado 5 de marzo, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando cuenta con una sala específica de fotografía. Actualmente muestra una selección de las más de 3.000 imágenes comprendidas en los fondos de esta institución: obras de Charles Clifford, Ramón Masats, Paco Gómez, Gabriel Cualladó, Castro Prieto, García-Alix, Isabel Muñoz, Ouka Leele, Manuel Outumuro, Chema Madoz o Carlos Pérez Siquier.
A finales de este año, la Fundació Suñol se trasladará a un nuevo espacio en el distrito de Les Corts de Barcelona, que albergará las sedes de esta institución y de la Fundació Glòria Soler, creada esta última por Josep Suñol Soler en 2015 para impulsar programas solidarios en los ámbitos del arte, la asistencia sanitaria y la investigación científica. Los dos organismos trabajarán conjuntamente en proyectos de arte y ciudadanía.
Esta nueva sede contará con un espacio expositivo de 220 metros cuadrados y con un punto de consulta de la gran biblioteca que Josep Suñol ha reunido desde los inicios de su trayectoria como coleccionista a principios de los setenta, que en la actualidad cuenta con unos 10.000 volúmenes. La nueva ubicación de la Fundació Suñol contará también con un espacio polivalente donde realizar talleres, conferencias, presentaciones y otras actividades.
15/03/2019
Miguel Fernández Cid dirigirá el MARCO de Vigo
Miguel Fernández Cid, hasta ahora director de la Fundación Torrente Ballester, es el nuevo responsable del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo. Así lo anunció el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, en una reciente rueda de prensa.
Lo ha seleccionado por unanimidad un jurado formado por Miguel Zugaza, director del museo de Bellas Artes de Bilbao; Juan Manuel Bonet, exdirector del Instituto Cervantes; Antón Castro, profesor de la Universidad de Vigo y Lucas García Guirao, subdirector adjunto de Museos Estatales del Ministerio de Cultura y Deportes.
Fernández Cid sustituye en el cargo a Iñaki Martínez Antelo, que cesó como director en 2017. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesor en las facultades de Bellas Artes de Salamanca y Pontevedra, jefe de redacción de Buades, periódico de arte y crítico en revistas especializadas y periódicos como Diario 16, ABC, El País y El Mundo.
Museo de Arte Contemporáneo de Vigo
13/03/2019
Fallece Martín Chirino, el escultor que nos convenció de que menos era más
Ayer conocíamos la triste noticia del fallecimiento de Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria en 1925), a los 94 años de edad recién cumplidos. Solo la enfermedad pudo apagar el entusiasmo vital que siempre caracterizó al escultor canario, que fue artista y artesano del hierro –material del que supo extraer toda su potencialidad, trabajando para alcanzar la mayor expresividad con la menor materia posible–, y que gozó del reconocimiento de sus coetáneos y de generaciones posteriores que siempre vieron en él un gran maestro.
Además de su intensa labor artística, por la que en 1980 fue reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas, entre 1983 y 1990 desempeñó el cargo de presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid y desde 1989 hasta 2002 fue director del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria. En el 2014 fue nombrado Académico Honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
A lo largo del día de hoy hemos podido ver las numerosas manifestaciones de condolencia expresadas por miembros de la comunidad artística, pues el vacío que Martín Chirino deja es grande y se le echará de menos, sobre todo como persona. Su legado artístico e intelectual podrá seguir disfrutándose en la sede de su fundación, en El Castillo de La Luz.
Martín Chirino. Homenaje al Quijote. Gigantes que no molinos…, 2005. Colección del artista.
12/03/2019
La Colección Patricia Phelps de Cisneros realiza una nueva donación al Museo Reina Sofía
Marcos Coelho Benjamim. SIn título, 1992. Fundación Museo Reina Sofía. Donación de Patricia Phelps de Cisneros en honor a Adriana Cisneros de Griffin
A comienzos del año pasado, Phelps de Cisneros donó al Museo Reina Sofía 39 obras de artistas latinoamericanos fechadas entre los sesenta y la actualidad y este 2019 lo ha iniciado con una nueva donación: de 45 piezas realizadas por 33 autores, brasileños y venezolanos en su mayoría. Además de enriquecer con ellas sus fondos, el MNCARS podrá impulsar así sus investigaciones sobre el arte de la región desde la segunda mitad del siglo XX. La mayoría de ellas se fechan, además, desde los noventa, el periodo menos representado en sus fondos.
Las piezas donadas corresponden a Jaime Castro Oróztegui, Marcos Coelho Benjamin, Sigfredo Chacón, Paulo Climachauska, Eduardo Costa, José Damasceno, José Dávila, Danilo Dueñas, Iran do Espírito Santo, José Gabriel Fernández, Magdalena Fernández, Teresita Fernández, Héctor Fuenmayor, Rubens Gerchman, Fernanda Gomes, Alí González, Ester Grinspum, Arturo Herrera, Oscar Machado, Fabian Marcaccio, Roberto Obregón, Rosana Palazyan, Paulo Pasta, Nuno Ramos, Rosângela Rennó, Miguel Ángel Ríos, Mauricio Ruiz, Valeska Soares, Edgard de Souza Javier Téllez, Marcia Thompson, Angelo Venosa y Augusto Villalba.
La Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) fue fundada en los setenta por Patricia Phelps de Cisneros y Gustavo A. Cisneros. Tiene sedes en Caracas y Nueva York y busca promover una mayor apreciación de la diversidad, sofisticación y variedad del arte de América Latina y favorecer su estudio.
11/03/2019
Christian Kosmas y la reevaluación de la historia
“Christian Kosmas Mayer. Aeviternity” en el MUMOK
Las obras, en técnicas diversas, de Christian Kosmas Mayer se basan en una investigación detallada de la historia y la sociedad contemporáneas, sujetas a una reevaluación crítica. Pretende ubicar los fenómenos evolutivos y naturales en el marco de la historia cultural y la ciencia y explorar cómo los trabajos de conservación y archivo pueden transformar el rumbo y la consideración de los acontecimientos.
Hasta el próximo junio, presenta en el MUMOK de Viena la muestra individual “Aeviternity”, en la que investiga las relaciones dinámicas entre criaturas vivas y objetos inanimados y lo que de natural y de artificial tienen los procesos de archivo.
08/03/2019
Recordando a Victor Pasmore
Vista de la exposición “Victor Pasmore: Space as Motif” en Marlborough Londres
La sede londinense de la Marlborough Gallery exhibe, hasta el 30 de marzo, una selección de trabajos de Victor Pasmore, uno de los artistas y arquitectos fundamentales del panorama británico tras la II Guerra Mundial. Pueden verse algunas de las piezas que formaron parte de su retrospectiva de 1965 en la Tate y otras creadas en los años inmediatamente anteriores y posteriores a aquella exhibición, poniéndose luz a una etapa fundamental en la carrera de este autor.
Muchas de estas obras no habían podido ser vistas desde aquel 1965, como una pintura mural sobre lienzo concebida específicamente para la Tate que se creía destruida hasta su reciente descubrimiento.
08/03/2019
La irreverencia de Franz West, ahora en Londres
Tras su paso por el Pompidou parisino, el pasado 20 de febrero recaló en la Tate Modern de Londres una retrospectiva de Franz West, pionero en la introducción de la estética punk en los pulcros espacios que eran las galerías de arte hasta los sesenta. Sus esculturas abstractas, muebles, collages y obras a gran escala son directos, toscos y sin pretensiones.
Los visitantes de esta antología, abierta hasta junio, podrán manejar réplicas de sus Passstücke (Adaptives), piezas de papel maché concebidas para ser manipuladas y trasladadas, que supusieron un punto de inflexión entre la relación del arte y su público e influirían en creadores posteriores, y también encontrarán sus lúdicas esculturas realizadas con objetos cotidianos, como un sombrero, una escoba o una botella de whisky.
En sus últimos años produjo West grandes esculturas de colores brillantes tanto para interiores como para exteriores y colaboró con numerosos artistas, músicos, escritores y fotógrafos; de hecho, su amiga y ayudante Sarah Lucas ha contribuido al diseño de esta exposición.
08/03/2019
De Araki a Tomatsu: cita de miradas japonesas en Valencia
Nobuyoshi Araki, Kōji Enokura, Takashi Hamaguchi, Hiroshi Hamaya, Daidō Moriyama, Tamiko Nishimura, Akira Satō, Yutaka Takanashi, Kikuji Kawada y Shōmei Tōmatsu son algunos de los fotógrafos japoneses representados en la muestra “La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke”, que puede verse hasta febrero de 2020 en Bombas Gens (Valencia).
La muestra recuerda cómo, entre fines de los cincuenta y principios de los setenta, Japón asistió a una revolución radical en su fotografía de la mano de autores que se habían iniciado en el medio tras la II Guerra Mundial. Las obras expuestas proceden de la Colección Per Amor a l’Art, el fondo privado más extenso de fotografía nipona fuera de ese país.
Shomei Tomatsu. El viaje, 1959
07/03/2019
El Van Gogh Museum adquiere 91 grabados de Pissarro
El Van Gogh Museum de Ámsterdam ha adquirido recientemente 91 grabados de Camille Pissarro, entre ellos un autorretrato. Dan fe de la vertiente experimental de su obra y proceden de la colección de Samuel Josefowitz, que ha sido comprada al completo por el centro.
Pissarro fue uno de los más asiduos cultivadores del grabado en el impresionismo: trabajó en aproximadamente dos centenares durante su carrera y se sabe que algunos inspiraron a Van Gogh. Cuarenta y dos de esos trabajos recientemente incorporados a los fondos del museo holandés pueden contemplarse allí hasta el 26 de mayo en una presentación especial.
07/03/2019
Philippe Vergne, nuevo director del Museo Serralves
Desde el próximo mes de abril, Philippe Vergne será director del Museo Serralves de Arte Contemporáneo de Oporto; así lo acaba de anunciar su Patronato. En los últimos cuatro años, Vergne, que cuenta con una trayectoria de 25 años en centros de creación actual, había estado al frente del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.
Han asesorado al Patronato del Museo Serralves en su decisión Frances Morris, directora de la Tate Modern de Londres; Suzanne Cotter, directora del MUDAM de Luxemburgo; Jochen Volz, director de la Pinocateca del Estado de Sao Paulo; Laurent Le Bon, presidente del Museo Nacional Picasso de París y Vicente Todolí, director artístico de Pirelli Hangar Bicocca, en Milán.
07/03/2019
Más de 20.000 personas visitaron ART MADRID 2019
El pasado domingo quedó clausurada la 14ª edición de ART MADRID en el Palacio de Cibeles y la organización de la feria ha resaltado que tanto la muestra como su programa de actividades paralelas, dedicadas al videoarte, han contado con un importante respaldo del público y del sector profesional; también ha señalado el aumento de jóvenes coleccionistas y el apoyo de instituciones y corporaciones.
Se cifran en más de 20.000 los asistentes a esta cita, que este año se ha estructurado atendiendo a un criterio de selección nuevo y más cualitativo y ha logrado la satisfacción de un buen número de galerías en cuanto a nivel de ventas. Nerea Ubieto comisarió el programa One Project, con sello femenino; Pachi Santiago, de la Galería Zielinsky, realizó la performance Copying Claudia y Rubén Martín de Lucas, como artista invitado, presentó una instalación audiovisual ligada a su serie Repúblicas Mínimas.
Según Alfonso de la Torre, miembro del Comité de ART MADRID, la feria se ha convertido en un espacio de esencia inclusiva, permitiendo el acceso a diversas audiencias, muy en especial del conocedor más joven, destacándose la existencia de artistas emergentes y, junto a ellos, nuevos coleccionistas que se han incorporado a la pasión coleccionista.