La Comunidad de Madrid adquiere obras de medio centenar de artistas para los fondos del CA2M

La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo una nueva adquisición de obras de artistas contemporáneos, con una inversión de 500.000 euros, con la doble finalidad de aumentar la colección del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles y de apoyar al sector en este año especialmente complicado.

La Comisión de valoración de adquisiciones resolvió, en su última reunión anual, adquirir 54 nuevas piezas de técnicas diversas (dibujo, instalación, escultura o fotografía) tras la importante respuesta obtenida en la convocatoria extraordinaria anunciada el pasado abril y destinada a paliar las pérdidas ocasionadas por la crisis del coronavirus. Se ha decidido realizar un aumento presupuestario significativo y retomar ofertas de las ya presentadas entonces para continuar apoyando al sector y ampliar su colección de obras de arte.

Estas nuevas adquisiciones responden tanto a ofertas de galerías de arte madrileñas como a las de artistas residentes en Madrid no representados por ninguna de ellas. En total, durante este 2020 la Comunidad de Madrid ha invertido 1.300.000 euros en obras de artistas contemporáneos, el importe más elevado destinado a este objetivo desde la creación de la colección de la Comunidad de Madrid (se ha incrementado un 433% del presupuesto para este fin).

Entre los autores del más de medio centenar de obras que han pasado a formar parte de la colección del CA2M se encuentran Cruz Novillo (Galería Fernando Pradilla), María Luisa Fernández (Galería Maisterravalbuena) o Francisco Leiro (Galería Marlborough), Begoña Goyenetxea o Josep Grau-Garriga (Galería Michel Soskine).

También se han adquirido instalaciones escultóricas y proyectos objetuales de jóvenes autores como Antonio Fernández Alvira, Antonio Guerra, Christian Lagata, Clara Sánchez-Sala, Elena Bajo o Marta Fernández Calvo, Esther Gatón, Luna Bengoechea (Galería Lucía Mendoza), Miren Doiz, Manuel Prados o Javier Fresneda.

En el terreno de la imagen, destacan la nueva pintura de Ángela Cuadra o Julio Sarramián (Galería Herrero de Tejada) y la de figuras consolidadas como Prudencio Irazábal (Galería Helga de Alvear), así como fotografías de Félix Lorrio, Clemente Bernad, Álvaro Sánchez Montañés, Isidro Blasco (Galería Ponce + Robles) o Nicolás Combarro. Los fondos de videoarte del CA2M se completarán con trabajos de Theo Firmo, Carlos Aires, Ana Esteve Reig, Alex Reynolds, Ion de Sosa y Mar Reykjavik.

Además, se han adquirido piezas de artistas pioneras del feminismo como Paloma Navares o Victoria Gil (Formato Cómodo) y de nuevos valores como Elena Jiménez o Marina Vargas, Andrés Senra (Swinton Gallery), María Gimeno o Daniel García-Andújar (Galería 1Mira Madrid).

El arte local relacionado con las políticas de la representación se enriquecerá en Móstoles con piezas de Chus García-Fraile, Cristina Llanos, Jorge García o Paula Rubio, y la investigación sociológica de la cultura de club en España, con una obra de Irene de Andrés.

La presencia latinoamericana en el arte de Madrid queda representada con obras de Marcelo Brodsky, Alexander Apóstol, Patrick Hamilton (Casado Santapau), María María Acha-Kutscher o Jimena Kato, y las artes vivas, con el registro de una performance de John Baldessari (Galería La Caja Negra) y las obras de Antonio de la Rosa (Galería Freijó), Nora Barón (The Ryder Projects), María Sánchez, PLAYDramaturgia y SEPA.

La Comisión de Adquisiciones que ha decidido las compras ha estado formada por Gonzalo Cabrera, director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid; Manuel Segade, director del CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo; Tania Pardo, subdirectora del CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo y asesora de Artes Plásticas, y las especialistas Estrella de Diego y María Paz Corral.

La Comunidad de Madrid adquiere obras de medio centenar de artistas para los fondos del CA2M

OPEN GALLERY SEVILLA regresa los días 23 y 24 de octubre

Los días 23 y 24 de octubre tendrá lugar la segunda edición de Open Gallery, evento organizado por la Asociación de Galerías de Arte de Sevilla (AGAS) con el que inaugurarán conjuntamente la temporada artística en la capital andaluza, con horarios especiales de apertura y diversas actividades.

Las galerías que componen AGAS son Alarcón Criado, la Galería Birimbao, Delimbo Gallery, Di Gallery, Espacio Olvera, la Galería Haurie, la Galería Rafael Ortiz, la Galería Weber-Lutgen y la Galería Félix Gómez; esta última no podrá sumarse esta vez a la iniciativa. Con todas las medidas de seguridad sanitaria necesarias, sus nuevas exposiciones podrán visitarse el viernes 23, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 horas, y el sábado 24, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

Alarcón Criado ofrece visitas guiadas a su exhibición de MP&MP Rosado y Di Gallery también programa recorridos guiados durante todo el fin de semana. El domingo, a las 12:00 horas, el crítico Carlos Delgado Mayordomo y el comisario de exposiciones Guillermo Amaya Brenes llevarán a cabo en esta sala una visita que será retransmitida por su cuenta de Instagram: @digallery_contemporaryart.

La Galería Haurie contará ese fin de semana con la presencia de la pintora burgalesa María José Castaño, protagonista de su nueva exposición, y la Galería Rafael Ortiz llevará a cabo una visita a su exposición colectiva el sábado 23.

Esta nueva edición de Open Gallery Sevilla se acompañará de ARCO Gallery Walk, una iniciativa organizada por la Fundación ARCO que se desarrolla también en ciudades como Madrid, Valencia o Barcelona. Constará en la capital hispalense de tres recorridos gratuitos y guiados a los diferentes espacios galerísticos de la ciudad que conforman AGAS. Solo podrán asistir a cada uno 10 personas –nueve interesados junto con la persona que realizará las visitas-, por lo que se requiere inscripción en el correo agasopengallery@gmail.com.

Quienes no puedan acercarse a Sevilla, podrán disfrutar de visitas virtuales a las exposiciones en la plataforma RedCollectors: www.redcollectors.com/opengallerysevilla.

MP&MP Rosado. "La bestia y el alma". Alarcón Criado
MP&MP Rosado. “La bestia y el alma”. Alarcón Criado

TEFAF Maastricht 2021 se aplaza a mayo

Debido a la situación sanitaria internacional que todos conocemos, el Comité Ejecutivo de la feria TEFAF ha decidido modificar las fechas de celebración de TEFAF Maastricht 2021. La cita tiene lugar habitualmente a mediados de marzo, pero esta vez se desarrollará, en una versión acortada, del 31 de mayo al 6 de junio, con dos jornadas de preinauguración los días 29 y 30 de mayo de 2021. El objetivo del cambio es permitir que la comunidad global del arte –también los expositores de TEFAF– pueda reunirse de la forma más segura posible.

Hidde van Seggelen, presidente de TEFAF, explica esas razones: La seguridad de nuestra comunidad de TEFAF es nuestra máxima prioridad en el cumplimiento de nuestro compromiso de servir de inspiración a amantes del arte, coleccionistas e instituciones, contribuyendo al mismo tiempo a fomentar un mercado del arte flexible en el cual nuestros marchantes puedan prosperar.

El proceso de selección de galerías y anticuarios se desarrollará en las próximas semanas. Entretanto, del 1 al 4 de noviembre tendrá lugar TEFAF Online, nueva feria digital en la que casi 300 expositores mostrarán piezas únicas de sus fondos. Podremos contemplar desde un lienzo de Paul Cézanne hasta una escultura del artista chino Ai Weiwei, pasando por una silla del diseñador Sam Maloof, una pieza única de alta joyería de Hemmerle o una monumental cabeza egipcia de Min de la dinastía XVIII, entre otras obras destacadas. Sustituirá a la edición presencial de TEFAF Nueva York.

TEFAF 2021

Helena Toraño y el soplo de los días

Hasta el próximo 31 de octubre, la Galería Gema Llamazares de Gijón dedica nueva individual, la segunda en este espacio, a Helena Toraño: “El soplo de los días”.

Consta de trabajos realizados por la artista de Llanes durante el pasado confinamiento y abundan entre ellos los paisajes y escenas que nos trasladan a mundos idílicos o soñados, como vía de escape. Parte la autora de composiciones cinematográficas a la hora de representar paseos de figuras solitarias o instantes, tan placenteros como cotidianos, anhelados.

En palabras de Toraño, los lienzos de esta serie están plagados de cielos inmensos, atardeceres y amaneceres, mares en calma y otros más bravíos, prados, árboles, flores, caminos, acantilados, amigas…

En este tiempo tan extraño, siento que la idea del arte como vía de escape tiene más sentido que nunca. Después de la cantidad de información que recibimos por todos los medios (redes sociales, radio, televisión o prensa) muchos hemos sentido la necesidad de desconectar. Yo encuentro esos momentos de paz mientras pinto y quiero conseguir ese mismo efecto en el espectador. Me gustaría que cuando miren mis cuadros se sumerjan en ellos y se olviden, aunque sea por un momento, de la realidad. Quiero que mis cuadros sean ese lugar y ese momento al que les gustaría escaparse si pudieran.

Helena Toraño. La carta, 2020
Helena Toraño. La carta, 2020

 

José Roca, director de la próxima Bienal de Sidney

El comisario colombiano José Roca será director artístico de la próxima edición de la Bienal de Sidney, cuya 23ª edición tendrá lugar del 12 de marzo al 13 de junio de 2022.

Roca es director artístico del espacio de arte contemporáneo sin fines de lucro FLORA ars + natura, con sede en Bogotá, y fue Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky para la Tate entre 2012 y 2015. También ha dirigido el programa de artes del Museo del Banco de la República (MAMU) de Bogotá, fue curador en jefe de la octava Bienal de Mercosul (2011) y co-curador de la 27ª Bienal de São Paulo o director artístico de Philagrafika 2010.

José Roca, director de la próxima Bienal de Sidney
José Roca, director de la próxima Bienal de Sidney

 

Elisa Terroba teje referentes

Esculturas, instalaciones, piezas textiles y libros intervenidos de Elisa Terroba forman parte de la muestra “Tejer los referentes”, que la artista presenta hasta el 4 de octubre en la Fundación Laxeiro de Vigo.

El procedimiento de trabajo habitual de esta autora malagueña consiste en desmontar, disolver y fragmentar libros para volver a montarlos de forma diferente, deconstruyendo y pervirtiendo sus estructuras para construir un nuevo orden matemático y subrayando la realidad híbrida que el libro vive en nuestros días y la modificación de su lenguaje en la sociedad digital. Sus piezas en la exposición centran su temática en la Historia del Arte.

Elisa Terroba. "Tejer los referentes". Fundación Laxeiro
Elisa Terroba. “Tejer los referentes”. Fundación Laxeiro

 

La violencia en la escultura

La Galería Nordés de Santiago de Compostela ha iniciado la temporada de la mano de Dalila Gonçalves. Su exposición, “Amanhar”, hace referencia a la violencia, nunca desordenada, inherente a los procesos de trabajo de la escultura. Es posible atisbar paisajes en las piezas, evocaciones del agua, los peces y la tierra, pero estas surgen sobre todo de las redes de sentido que se establecen entre unas obras y sus vecinas.

Algunos de los trabajos expuestos parecen fruto de la disección: para Gonçalves, destripar y desgarrar la materia puede ser un acto poético además de un método.

Dalila Gonçalves. "Amanhar". Galería Nordés
Dalila Gonçalves. “Amanhar”. Galería Nordés

 

Javier Balda: todo no es color

Hasta el próximo 23 de octubre, Javier Balda presenta en la Galería Lumbreras de Bilbao “Todo no es color”, una selección de trabajos en los que ha continuado trabajando en la reformulación de la pintura a partir de su fragmentación y el estudio de su materialidad, hasta convertirla prácticamente en un artefacto ambiguo.

La acumulación resulta fundamental en sus procesos de trabajo: Componer y ocupar como una extensión del cuerpo y del lugar, del espacio que se llena de fragmentos aparentes; realmente las capas de color y los materiales van negando la composición de la imagen, clausuran la anterior y los efectos de esa clausura se transforman en cuerpos estéticos en sí mismos.
La aplicación de una intuición acumulativa, aceptándola y no trabajando contra su apariencia, dan la respuesta a la experiencia de lo inacabado.

Javier Balda. Sin título, 2020
Javier Balda. Sin título, 2020

ARCO 2021 se celebrará en julio para no perder presencia internacional

IFEMA y el Comité Organizador de ARCOmadrid han anunciado esta tarde que, excepcionalmente, la 40ª edición de la ARCO no se celebrará en febrero, sino del 7 al 11 de julio de 2021. La decisión, según han explicado, se debe a “la permanente voluntad de ofrecer una feria con garantías de éxito comercial para las galerías participantes, en unas fechas en las que previsiblemente se vivirá un mejor entorno que permita la movilidad internacional, y con ello el encuentro con galerías, coleccionistas y profesionales de todo el mundo, y que permita el desarrollo de la Feria en un contexto económico más estable”.

Ha tenido, asimismo, peso en la decisión el hecho de que la cita cumpla el año que viene cuatro décadas: se está preparando, con ese motivo, un programa que espera alcanzar la repercusión internacional debida. Además, así podrán contar con más tiempo de trabajo y preparación de proyectos las galerías, instituciones y agentes participantes y se espera garantizar a los visitantes, tanto a público general como a profesionales, un entorno más seguro y unas condiciones sociales y comerciales más favorables.

Se ha anunciado, asimismo, que ARCOmadrid 2021 acogerá una selección de grandes nombres del galerismo internacional y de galerías que han tenido presencia en la feria a lo largo de su historia, que serán invitadas a participar en la sección “ARCO 40 Aniversario”, comisariada por María Inés Rodríguez, directora de Tropical Papers y comisaria adjunta de arte moderno y contemporáneo de MASP, São Paulo; Sergio Rubira, subdirector de Colección y Exposiciones del IVAM valenciano y Francesco Stocchi, comisario de Arte Moderno y Contemporáneo del Museum Boijmans Van Beuningen y co-curador de la 34ª Bienal de São Paulo.

Las responsables de Opening serán, por su parte, Övül Durmuşoğlu, crítica y comisaria independiente, y Julia Morandeira, comisaria e investigadora.

93.000 visitas y balance positivo en ventas en ARCO 2020
Vista de ARCO 2020

 

Diego Gil Hernando, ganador del concurso para seleccionar la imagen del Certamen Nacional de Pintura del Parlamento de La Rioja

El diseñador burgalés Diego Gil Hernando ha sido seleccionado como ganador del concurso de diseño de la imagen del Certamen Nacional de Pintura del Parlamento de La Rioja, por su proyecto Boceto. Este último galardón cumple en 2021 doce ediciones.

A este concurso de diseño, de carácter abierto, concurrieron 28 proyectos presentados por diseñadores de toda España y estaba dotado con un premio de 750 euros.

Su jurado ha estado formado por el artista riojano Francisco Javier Garrido, el diseñador e ilustrador catalán Iván Bravo y el presidente del Parlamento de La Rioja, Jesús María García.

Atendiendo a las bases, el diseño de la imagen debía tener clara vinculación con el Parlamento riojano, por eso se han recibido trabajos dedicados al claustro, la fachada, los ornamentos del antiguo convento, sus obras pictóricas…

El ganador del concurso, Gil Hernando, ha creado su imagen mezclando el trazo artístico del Claustro del edificio donde se sitúa el Parlamento de La Rioja con una degradación estética de los colores que conforman la bandera de La Rioja.

Diego Gil Hernando. Boceto
Diego Gil Hernando. Boceto

Javier Riera, dentro y fuera de la Galería Adora Calvo

Desde el pasado 18 de septiembre, Javier Riera presenta en la Galería Adora Calvo de Salamanca “Dentro-Fuera”, muestra que consta de un conjunto de intervenciones situadas en el interior de la galería y también en espacios exteriores (estas últimas presentes a través de imágenes). Hacen referencia al poder de la acción en momentos de inestabilidad y a la importancia de la imaginación en tiempos de incertidumbre y se basan en la transitoriedad y el ensayo, cualidades que Riera entiende esenciales de sus procesos creativos.

Destaca una serie de tres fotografías realizadas en la playa asturiana de Moniello en Gozón; dan cuenta de la intervención realizada allí por el artista en las noches del 30 y el 31 de julio del verano pasado. Si el trabajo previo de Riera se caracteriza por proyectar geometría sobre la maleza, en esa ocasión hizo lo mismo sobre la humedad del ambiente, elemento cambiante y efímero sin más materia que refleje la luz que las gotas de agua en suspensión.

Su propuesta se planteó así como una experiencia de relación entre el paisaje, la luz y la geometría realizado a lo largo de las horas nocturnas en un escenario natural sin gente, deviniendo un ejercicio solitario y meditativo, de reflexión sobre el paisaje y la naturaleza cambiante de la realidad que percibimos.

Javier Riera. "Dentro-fuera". Galería Adora Calvo
Javier Riera. “Dentro-fuera”. Galería Adora Calvo

El Ministerio de Cultura activa líneas de ayudas para el sector de las artes visuales por 1,8 millones

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, informó en la inauguración de la pasada edición de Apertura Madrid Gallery Weekend de la activación, por parte de su Ministerio, de líneas de ayudas para el sector de las artes visuales contemporáneas por valor de 1,8 millones de euros.

Uribes notificó la compra de obra por valor de medio millón de euros que realizará el Museo Reina Sofía como parte de las ayudas extraordinarias al arte contemporáneo español, aprobadas en el Real Decreto Ley del 5 de mayo de apoyo al sector cultural por la pandemia del COVID-19. Se tratará de la adquisición de trabajos de autores españoles jóvenes o de media carrera que pasarán a formar parte de la colección de este centro y la compra tendrá lugar en galerías de arte de toda España.

Se tramitarán, asimismo, ayudas para la promoción del arte contemporáneo por valor de 638.000 euros, cuyas bases se harán públicas próximamente; su cuantía se ha incrementado en medio millón de euros respecto a 2019. Se mantienen las convocatorias de las ayudas a la modernización e innovación digital del sector de las artes visuales (por valor de 188.000 euros) y las ayudas para la investigación y creación artísticas en el campo de las artes visuales (500.000 euros).

Unas y otras subvenciones suman un total 1,8 millones dedicados a impulsar al sector de las artes visuales contemporáneas.

Rodríguez Uribes, junto a Juana de Aizpuru y Manuel Borja-Villel
Rodríguez Uribes, junto a Juana de Aizpuru y Manuel Borja-Villel

 

Nuria Enguita ya es oficialmente nueva directora del IVAM

Tras ser propuesta por la comisión responsable del concurso internacional convocado para designar la dirección del IVAM y ser ratificado su nombramiento por el Pleno del Consell, Nuria Enguita ha presentado su proyecto para el centro valenciano y los principales ejes de actuación en la institución durante los próximos cinco años: enfatizar la apertura del Instituto Valenciano de Arte Moderno a la sociedad, realizar un cuidadoso trabajo sobre sus fondos desde el eje investigador de la institución, consolidar la internacionalización y la vertebración territorial del centro e impulsar la colaboración público-privada y desarrollar la vertiente educativa del espacio.

En relación al contexto en el que asume la dirección del IVAM, Enguita ha explicado hoy que “debemos replantearnos la misión del museo en el contexto de pandemia que nos está tocando vivir y en este marco pienso que el IVAM, como institución, debe fortalecer su relación con la sociedad. Debemos hacer que sea más poroso para dejar que el conocimiento que está fuera entre dentro y viceversa. Debemos trabajar más que nunca en programas presenciales y virtuales, en proyectos que permitan el acceso directo a los diferentes públicos, pero que desarrollen también otros relaciones con una pluralidad de referencias. Porque el peso de una institución cultural como esta tiene que ver también con lo que representa, significa y puede evocar”.

En lo relativo a las colecciones de este espacio, el proyecto de Enguita plantea trabajar no solo con los fondos museísticos, sino desde ellos, con un programa expositivo basado en tres ejes: los contextos y trasfondos históricos, cuatro campos de acción (Contextos-Mundo, Historicidad, Cultura popular y Feminismos) y cuatro maneras de hacer (Gestos, Materiales, Pantallas y Ediciones).

Se trabajará, asimismo en la vertebración territorial del Museo y su internacionalización. El IVAM cuenta con sedes en Valencia y Alcoy, y pronto abrirá una subsede de nuevo en Valencia. Enguita propone buscar una mayor conexión entre las sedes del IVAM y el resto de instituciones culturales de sus entornos, para fortalecer un ecosistema cultural sostenible, y también conseguir que el IVAM esté plenamente integrado en el circuito internacional de museos contemporáneos a medio plazo. En el ámbito estatal, se pretende establecer una mayor colaboración con los museos de arte contemporáneo públicos y privados.

En relación a adquisiciones, Enguita ha adelantado que se dará continuidad a una colección que se definió en la primera década del IVAM a la hora de adquirir obras y materiales documentales y que se crearán alianzas estratégicas con el coleccionismo privado valenciano y del resto de España para completar la colección del IVAM con trabajos de períodos artísticos no representados, hasta ahora, en los fondos de la institución.

Además, Enguita trabajará para desarrollar un centro de documentación que pase a ser el núcleo neurálgico del IVAM y el puente de contacto entre la colección y la biblioteca. Pretende implementar y completar la web de la institución con un repositorio de los fondos del Museo, el desarrollo de documentación de consulta online y una mejor muestra de toda la actividad del centro desde 1989.

Por otro lado, se profundizará en un programa público de mediación y de actividades estables de seminarios y conferencias en colaboración con universidades y otros centros educativos; se creará un observatorio de arte en colaboración con asociaciones vinculadas a las artes visuales y se organizarán talleres con artistas y un programa paralelo de artes vivas en las sedes del IVAM. Además, se trabajará en una nueva estructura pedagógica de la institución y en un refuerzo de actividades con programas como “IVAM escoles” e “IVAM universitats”.

Enguita releva en el cargo a José Miguel García Cortés y queda al frente del IVAM tras dejar su cargo como directora de otro espacio valenciano, Bombas Gens. Al frente de este último la sustituye Sandra Guimarães, comisaria en el Museu Serralves durante doce años y curadora jefa en Remai Modern (Saskatoon, Canadá) entre 2015 y 2019.

Nuria Enguita, junto al conseller Vicent Marzà y la secretaria autonómica Raquel Tamarit
Nuria Enguita, junto al conseller Vicent Marzà y la secretaria autonómica Raquel Tamarit

Los Premios de las Artes de la Construcción reconocen la labor de cuatro artesanos españoles

Por cuarto año consecutivo se han fallado los Premios de las Artes de la Construcción, dotados con 40.000 euros que han recaído en cuatro destacados artesanos. Estos galardones son uno de los proyectos impulsados en España por el financiero y filántropo norteamericano Richard H. Driehaus y su objetivo es promover los oficios tradicionales que utilizan técnicas respetuosas con la naturaleza, fomentan las economías locales y posibilitan la conservación de monumentos y conjuntos históricos. Cada premiado recibirá 10.000 euros.

En la categoría de trabajos del vidrio, se ha premiado la labor de la familia de maestros vitralistas Muñoz de Pablos, cuyo taller, Vetraria, se encuentra en Segovia. Son autores de las restauraciones de vidrieras de las Catedrales de Segovia y de Ávila, el Banco de España, el Congreso de los Diputados, el Palacio del Senado y San Pietro in Montorio, y también han creado piezas propias para edificios como el Alcázar segoviano.

 

Otro de los galardones ha recaído en uno de los mayores profesionales de la carpintería de armar, Francisco Luis Martos, con taller en Úbeda (Jaén). Es especialista en los artesonados de tradición mudéjar y los mocárabes y ha llevado a cabo múltiples restauraciones en monumentos, como el Alcázar de Toledo; también se ha encargado del diseño y la construcción de nuevos artesonados en viviendas, hoteles y restaurantes dentro y fuera de España. En 2006 estableció una delegación en Beverly Hills.

El vallisoletano Rodrigo de la Torre ha resultado ganador en la categoría de albañilería y cantería. Su especialidad es la conservación y restauración de monumentos y entre sus trabajos más reconocidos se encuentran intervenciones en las Catedrales de Palencia, León, Santo Domingo de la Calzada, Calahorra, Gerona, Ávila, Vitoria, Jaca, Tudela y Burgos, además de la Colegiata de San Isidoro de León, la Iglesia de San Pablo de Valladolid, el arco romano de Medinaceli, el Monasterio de Santa María de Huerta y el Monasterio de Santa María la Real de Nájera.

 

En la categoría de acabados y otros trabajos de la construcción, ha sido galardonado el maestro chocero Antonio Gandano, un profesional que recupera la tradición de construir cubiertas de caña y pasto, técnica muy popular en Europa que se está intentando recuperar también en nuestro país por su valor medioambiental.

Además, con el fin de contribuir a la continuidad del oficio, el jurado ha seleccionado a Gandano para la Beca Donald Gray de las Artes de la Construcción, dotada con 14.000 euros adicionales para la formación de un aprendiz.

 

 

María Dolores Jiménez-Blanco, nueva directora general de Bellas Artes

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, aprobó ayer el nombramiento de María Dolores Jiménez-Blanco como nueva directora general de Bellas Artes.

Su incorporación forma parte del renovado diseño del organigrama del Ministerio de Cultura y Deporte, tras la creación de la Secretaría General de Cultura.

Jiménez-Blanco se encuentra vinculada tanto al ámbito académico como al museístico y ha trabajado en instituciones nacionales e internacionales como la Universidad Complutense, la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Nueva York, el Museo del Prado (desde 2013 es vocal de su Real Patronato y de su comisión permanente) y el Guggenheim de Nueva York.

También ha sido editora y autora de la primera guía oficial del Museo del Prado (La Guía del Prado, 2008).

Dolores Jiménez-Blanco, nueva directora general de Bellas Artes
Dolores Jiménez-Blanco, nueva directora general de Bellas Artes

 

 

El otoño en la Fundación Juan March será digital

Dada la situación sanitaria, la Fundación Juan March ha decidido que su programación entre los meses de octubre y diciembre se desarrolle completamente de forma virtual. En los próximos meses, pondrán a nuestra disposición una web oficial y un CANAL MARCH renovados, este último con la voluntad de consolidarse como uno de los mayores fondos audiovisuales de cultura en nuestro idioma.

Ese portal emitirá medio centenar de conciertos y conferencias en directo y contará con contenidos originales, interactivos y audiovisuales, y con grabaciones de audio y vídeo inéditas del archivo de esta institución.

El 16 de octubre se estrenará la primera temporada de la serie de videoensayos La cara B, que propondrá una mirada sorprendente a historias relacionadas con la actividad de la Fundación y sus protagonistas y, ya en noviembre y diciembre, podremos disfrutar en march.es de dos exposiciones digitales comisariadas por el departamento de Arte de la Fundación: “El caso Mondrian” y “Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones”.

Además, esta institución se estrenará en el mundo de los pódcast, lanzando progresivamente cinco programas de producción original en castellano (Poética y poesía, Debates insólitos, Artistas al oído y La cara C) y uno en inglés (Major Figures in Spanish Culture), para público anglosajón.

Y, a finales de año, se presentará un rediseño de la página web MARCH.ES, último paso de la transformación digital que viene preparando la Fundación en los últimos años y que la pandemia ha acelerado.

Portal web de la Fundación Juan March
Portal web de la Fundación Juan March

La cerámica de Fontana regresa a Karsten Greve

La Galerie Karsten Greve, que representa el legado de Lucio Fontana desde 1977, presenta hasta el 7 de noviembre, en su sede de París, una nueva exposición de cerámicas del artista argentino-italiano. Se trata de veintiocho piezas fechadas entre 1936 y 1961 y concebidas como esculturas, porque el mismo Fontana dijo: Soy escultor, no ceramista.

Creó objetos figurativos que representan temas religiosos, como Crucifixiones, deposiciones de la cruz o la Virgen con el niño, además de escenas de batalla e incluso figuras de la Commedia dell’arte. También formas exuberantes inspiradas en la vida, la flora y la fauna marinas. Los esmaltes brillantes cubren estos objetos como una costra azucarada.

Lucio Fontana. "Ceramics". Galerie Karsten Greve, París
Lucio Fontana. “Ceramics”. Galerie Karsten Greve, París

La conexión espiritual de Bosco Sodi

Hasta el 6 de diciembre, el CAC Málaga acoge “Ergo Sum”, muestra que reúne cuarenta trabajos recientes de Bosco Sodi, entre pinturas monocromáticas negras de diversos formatos y esculturas doradas. En unos y otros ha estudiado las posibilidades de sus materiales y las conexiones espirituales de su trabajo, más allá de lo conceptual.

Sodi trabaja habitualmente con materiales orgánicos e intenta cultivar con ellos, en sus palabras, “la temporalidad, la humildad, la asimetría y la imperfección” para acercar su producción a la naturaleza.

Bosco Sodi. "Ergo sum". CAC Málaga
Bosco Sodi. “Ergo sum”. CAC Málaga

Kienholz inéditos, en la Galerie Templon de París

La Galerie Templon de Saint Lazare (París) abre su programación de otoño mostrando más de veinte obras, algunas inéditas en Europa, creadas por Edward y Nancy Kienholz entre 1978 y 1994, año de la muerte del primero. Sus instalaciones se caracterizan por su radicalismo formal y político y, además, alumbraron cuadros tridimensionales y ensamblajes realizados a partir de objetos cotidianos; trabajos que trascienden las fronteras de la escultura y representan nuestro mundo desde un enfoque tan fascinante como inquietante.

Lejos de las convenciones del ready-made o el Pop Art, sus extrañas escenas están pobladas de figuras humanas y artículos manufacturados que nos ofrecen un realismo ambiguo y misterioso. Sus dardos apuntan al consumismo desenfrenado, el racismo, el sexismo, la violencia presente en la sociedad estadounidense y varias formas de hipocresía.

La muestra puede visitarse hasta el 31 de octubre.

"Ed & Nancy Kienholz". Galerie Templon
“Ed & Nancy Kienholz”. Galerie Templon

Luis Palmero, viento-madera

Hasta el próximo 10 de octubre, Luis Palmero muestra en la Galería Artizar de Santa Cruz de Tenerife una selección de paisajes poéticos y abstractos en los que es posible apreciar la huella de los juegos de luz sobre las fachadas de las casas de Oramas.

La exposición se llama “Viento-madera”, porque también son musicales sus referencias, y maneja una poética del espacio que apela a intimidades felices. Sus trabajos no son planos sino compuestos por estratos o trenzados, elaborados sin azar pero sin ansiar la perfección técnica.