
Camille Claudel, un poema de embriaguez
Por alguna razón, las fechas claves en la vida y la trayectoria de Camille Claudel solían acabar en 3: en 1913 fue internada, en 1943 murió, (en 1951 se presentó, sin demasiado eco, su obra … Leer más
Por alguna razón, las fechas claves en la vida y la trayectoria de Camille Claudel solían acabar en 3: en 1913 fue internada, en 1943 murió, (en 1951 se presentó, sin demasiado eco, su obra … Leer más
A sabiendas de que estamos simplificando, podríamos equiparar las figuras de Verdi y Francesco Hayez: ambos nacieron cuando Italia no era tal, sino una expresión geográfica formada por diversos estados, algunos dominados por potencias extranjeras … Leer más
La iglesia de San Isidro fue trascendental para el desarrollo del Barroco madrileño, porque rompió con el herrerianismo dominante en las primeras décadas del siglo XVII. La renovación que trajo este templo derivó de la … Leer más
No hacen falta sesudos análisis para entender que el arte digital es fruto de su tiempo y, como tal, si algo caracteriza la e-image es su retórica de la temporalidad, esto es, su carácter incorpóreo, … Leer más
Ya sabéis que El Greco no vio cumplidas sus esperanzas de convertirse en pintor de corte de Felipe II y que su Martirio de San Mauricio (1580-1582) fue rechazado por tratarse de una imagen muy … Leer más
No hace falta que os recordemos que, a grandes rasgos y sin que debamos establecer rupturas rígidas en la evolución de la Historia del Arte, el Renacimiento se caracteriza por la recuperación del pasado clásico … Leer más
Como muchos ya sabéis, hoy se celebra el Día Mundial de la Arquitectura. Pensando tanto en los no iniciados como en quienes han sepultado bajo capas de olvido los tipos de bóvedas y arcos, hacemos … Leer más
Es una obviedad, sí, pero a veces no pensamos en ello: el romanticismo es un ismo. Las denominaciones que hoy utilizamos para designar el arte del pasado son contemporáneas, salvo la de “clásico”, un término … Leer más
El arte que emplea la tecnología está siempre vinculado a la era de la información en la que nos encontramos; implica ubicuidad, interdisciplinaridad, inmaterialidad y comunicación y el videoarte es una de sus ramas con … Leer más
Hace una semana os hablábamos de los puntos en común y las diferencias entre el Informalismo y el Expresionismo abstracto, y la Abstracción postpictórica, la corriente de la que os hablamos hoy, también nació en … Leer más
Se habló largo y tendido en la Fundación Juan March el pasado febrero cuando se presentó la exposición “Lo nunca visto. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965)”: la Segunda Guerra Mundial y … Leer más
Antes de hablar de arte mozárabe, para aclarar conceptos, explicaremos que mozárabes son aquellos grupos de cristianos que permanecieron en su lugar de origen tras haber sido conquistado su territorio por los musulmanes; se trataba … Leer más
Los jóvenes estudiantes de arte han oído hablar de los prerrafaelitas largo y tendido, pero no siempre fue así: esta hermandad de pintores británicos ha sido objeto de mayor valoración e interés desde hace unos … Leer más
Luca della Robbia tuvo la suerte de nacer en Florencia, en 1400, y allí también murió, 82 años después. Pudo aprender con Nanni di Banco en sus inicios, y además fue aprendiz de un maestro … Leer más
Como sabéis bien, buena parte del arte de los siglos XIX y XX ya no presenta obras completas y cerradas, como dictaban las tradiciones clasicistas que buscaban la unidad dentro de la variedad. A mediados … Leer más
Si entendemos la historia del arte en el siglo XX como una sucesión de movimientos o corrientes rupturistas con la tradición, podemos considerar que Marcel Duchamp fue el punto de partida, por su carácter pionero, … Leer más
La cronología de la vida de Johann Heinrich Füssli coincide aproximadamente con la de Goya: vivió entre 1741 y 1825. Nació en un cantón suizo y conectó con el romanticismo germánico, también llamado prerromanticismo o … Leer más
William Hogarth lo vio con claridad en El tiempo ahumando una pintura (1761), un aguafuerte a la manera negra en el que se pone de manifiesto la importancia de los materiales para que las obras … Leer más
Hemos leído a Kant, y no porque estemos en campaña. Ya sabéis que la obra fundamental del que fue el principal pensador de la Ilustración alemana fue Crítica del juicio (1790), que, llevándola a nuestro … Leer más
Antonio Canova nació en Possagno, cerca de Venecia, en 1757; perteneció, por tanto, a la generación de Goya y David. Alcanzó gran fama en vida, tanto en Italia como fuera de ella, como muy pocos … Leer más
ACEPTO LA POLÍTICA DE COOKIES. MÁS INFORMACIÓN
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.