Uccello y la obsesión por la perspectiva
Paolo Uccello vivió entre 1397 y 1475 y, aunque no fue un pintor nunca olvidado, sí tuvo un mayor reconocimiento en el siglo XX, sobre todo por parte del surrealismo y a partir de los … Leer más
Paolo Uccello vivió entre 1397 y 1475 y, aunque no fue un pintor nunca olvidado, sí tuvo un mayor reconocimiento en el siglo XX, sobre todo por parte del surrealismo y a partir de los … Leer más
Este retrato de La familia del infante don Luis de Borbón a cargo de Goya, fechado en 1784, no lo tenemos cerca: forma parte de los fondos de la Fundación Magnani-Rocca de Mamiano di Traversetolo. … Leer más
Su datación es conflictiva, solo se conservan cabecera y crucero y sus cubiertas no son originales, pero nos encontramos ante uno de nuestros mejores ejemplos de arquitectura visigoda. La ermita de Quintanilla de las Viñas, … Leer más
Para comprender la obra de un buen número de artistas de la segunda mitad del siglo XX, hay que partir de la base de que conciben el cuerpo como mucho más de lo que externamente … Leer más
Philipp Otto Runge vivió entre 1777 y 1810, pero pese a que murió joven tanto su figura como su obra destacan por su hondura intelectual y fue modelo de artista-filósofo. Como Friedrich, a quien conoció … Leer más
Honoré Daumier tardó mucho en alcanzar reconocimiento por parte de los críticos, y aún hoy muchos son reacios a citarlo entre los grandes artistas del siglo XIX francés. En su época se difundió sobre todo … Leer más
Antes de adentrarnos en el sentido de las pinturas que cubrieron los muros de la ermita de san Baudelio de Berlanga, en Casillas de Berlanga, cerquita de Berlanga de Duero (Soria), vamos a repasar brevemente … Leer más
El Monasterio de los Jerónimos de Lisboa tuvo una gran importancia simbólica dentro del programa propagandístico de utilización de la arquitectura para demostrar el prestigio de Manuel I de Portugal. Este complejo sintetiza el estilo … Leer más
En mayo de 1606, Caravaggio huyó de Roma acusado de asesinar a un joven. Entre sus seguidores en la ciudad se encontraban Orazio Gentileschi, creador del estilo que se difundiría en Europa bajo el sobrenombre … Leer más
Se preguntaba Baudelaire, tras acudir a una exposición, a qué podía deberse el hecho de que la escultura se hubiese convertido, en los últimos años del siglo XIX, en un arte fatigante y anodino, “tan … Leer más
Los tratados sobre teoría del arte de Aristóteles (siglo IV a. C., recordamos) se han perdido, excepto Poética, que no se conserva al completo. Trata los problemas de la fábula y el lenguaje, pero también … Leer más
Desde sus inicios, las instalaciones han cuestionado los límites de la obra de arte; por sus características espaciales, están ligadas a la reflexión sobre el museo, el mercado y los entornos expositivos y vinculan la … Leer más
Francis Bacon decía de sí mismo que, más que un pintor, siempre se consideró un intermediario del accidente y la casualidad y que no creía tener talento, sino simplemente receptividad. Entendía que la única forma … Leer más
Platón no se ocupó nunca de la estética como tal, pues la teoría del arte no figuró nunca entre sus investigaciones; pero en La República y Las Leyes sí se refirió muchas veces a los … Leer más
Situada en el Gran Lago Salado del desierto de Utah, la espiral Jetty (1970) es un ejemplo magistral de la representación del espacio-tiempo laberíntico. Frecuentemente, las obras de Robert Smithson son metáforas de fenómenos geológicos … Leer más
Su obra fue rica y variada, aspecto favorecido por su larga vida para ser un hombre del XVIII: nació en 1699 y murió en 1779. Y su valoración por la historiografía artística contemporánea ha sido … Leer más
Comparar a Charles Rennie Mackintosh con Antoni Gaudí, si contemplamos la obra de ambos, puede parecer disparatado, pero los dos arquitectos se citan en todo manual como las dos grandes figuras del Modernismo. El primero … Leer más
El movimiento minimalista transformó en los sesenta la concepción de la relación de la obra de arte con el espacio presupuesta por la escultura de la vanguardia clásica y se produjeron, en consonancia, cambios en … Leer más
En 1859-1860 Baudelaire escribió El pintor de la vida moderna, que se publicó en 1863, y dos años más tarde Verlaine subrayó la modernidad de los textos del poeta como fuente de una nueva belleza. … Leer más
Ya sabemos todos que el XIX fue un siglo de intensa actividad artística, no solo en cuanto a arquitectura, pintura y escultura; también se desarrollaron las actividades industriales, que comenzarían a hacer decaer el valor … Leer más