
Santa María del Naranco, prerrománico en altura
A las afueras de Oviedo y en un periodo de tanta paz como la que rodea este templo, hacia 842-850 (en la etapa ramirense porque era monarca asturiano Ramiro I), se construyó Santa María del … Leer más
A las afueras de Oviedo y en un periodo de tanta paz como la que rodea este templo, hacia 842-850 (en la etapa ramirense porque era monarca asturiano Ramiro I), se construyó Santa María del … Leer más
Hay alguna tendencia a referirse al panorama cultural del siglo X, nuestro siglo X, como un escenario pobre, minusvalorando la actividad creativa desarrollada en los escritorios monásticos (scriptoria), talleres de trabajo con poco espacio para el … Leer más
En el siglo XIX, los más importantes trabajos críticos sobre el arte medieval se desarrollaron en Inglaterra y uno de sus grandes impulsores fue John Ruskin (1819-1900). Al margen de la arquitectura gótica, los contactos … Leer más
Nació en 1827, murió en 1901 y gozó en vida de fama y reconocimiento haciendo sombra a las vanguardias de París, pero después cayó en un absurdo olvido hasta ser reivindicado por los surrealistas. Nacido … Leer más
Hace unas semanas hablamos de Die Brücke, la primera corriente expresionista, que se disolvió en 1913, y hoy vamos a hacer lo propio con Der Blaue Reiter, El jinete azul, que vivió más allá de … Leer más
El Pop Art surgió como reacción al Expresionismo Abstracto a partir, fundamentalmente, de un cambio de fuentes: las raíces surrealistas de aquel movimiento se sustituyeron por las dadaístas del Pop, dado el interés de … Leer más
El término museum se aplicó por primera vez a una colección en el siglo XVI; desde entonces podemos analizar ese concepto como una realidad dinámica que continúa evolucionando hoy. En lo etimológico, la palabra museo … Leer más
Dadá nació en Zúrich en 1916 y, para intentar entender las causas de esa irrupción venturosa, viene bien atender a lo que Tristán Tzara declaró en una entrevista para la radio francesa en 1950: Para … Leer más
La xilografía Ukiyo-e surgió de la tradición de los pintores japoneses de ciudad, artistas profesionales autónomos que no pertenecían a escuelas prestigiosas y que realizaban, a buen precio, obras por encargo. Para responder a una … Leer más
En el paisaje romántico inglés, como en el alemán, tuvieron espacio las naturalezas especiales, desatadas e incontroladas, atendiendo al concepto de lo sublime en el paisaje, pero podemos decir que primó la plasmación de lo … Leer más
A Louis Sullivan se le considera, junto a Le Baron Kenney, figura fundamental de la Escuela de Arquitectura de Chicago, que se gestó tras el gran incendio de la ciudad en 1871 y supondría un … Leer más
Desde las tres últimas décadas del s. XIX hasta principios del s. XX, el positivismo pareció ser el antídoto social contra la crisis social europea de entonces: la conquista de la felicidad a través de … Leer más
Este 2017 se cumplen cuarenta años desde que abrió sus puertas en París esa nave espacial transparente que fue, y a lo mejor aún es, el Centro Pompidou, en su momento heredero de parte de … Leer más
Van Gogh es quizá el artista que materializó con mayor crudeza las crisis espirituales de fines del siglo XIX, pero prácticamente en la misma época el belga Ensor, y desde luego Munch, descubrían, cada uno … Leer más
Junto al gran arte clásico griego, en los siglos V y IV a.C. se desarrolló una incipiente teoría del arte en cuya creación participaron también los artistas. Sus tratados transmitían conocimientos técnicos, experiencias prácticas y … Leer más
Salen a los desiertos y los mares. Allí donde la soledad es mayor, allí se entregan a los juegos con los elementos. Solo la cámara registra lo que hacen. El viento arrastra casi de inmediato … Leer más
Llamamos poesías, dentro del conjunto de la obra de Tiziano, a un grupo de pinturas de tema mitológico que llevó a cabo para Felipe II entre 1553 y 1562. Lo componen Dánae (en la Wellington … Leer más
Si buscamos los puntos comunes en el conjunto de la obra de Egon Schiele los encontraremos en su voluntad de “desestetizar” lo estético, de liberarse del culto a la belleza que había propugnado la Secesión … Leer más
En 1955 Niki de Saint Phalle viajó a Barcelona junto a su entonces marido, Harry Mathews: Allí vi el magnífico Parque Güell de Gaudí. Descubrí a la vez a mi maestro y mi destino. Temblé. … Leer más
Hablar de creación y de destrucción como antónimos es complicado, en ocasiones la última forma parte de la primera y rara vez hay conservación sin una transformación que implique algún grado de destrucción; lo que … Leer más