El jardín adentro de Mai Blanco

Hasta el próximo 31 de octubre de 2024, Mai Blanco muestra en la Nave Salinas de Ibiza el proyecto “Jardín Adentro”, formado por autorretratos, en ocasiones múltiples, en los que la figura de la artista se entrelaza con la naturaleza. Se trata de casi una veintena de pinturas en distintos formatos que quieren explorar las relaciones entre la figura humana y el paisaje, entre lo interior y lo externo; en la mayoría de las ocasiones, recurre Blanco al cuerpo desnudo para subrayar su vulnerabilidad y evita referencias que puedan aludir a épocas o geografías concretas, con el fin de mantener en su trabajo una dimensión atemporal y universal. Será fácil, en todo caso, asociar a las amazonas las protagonistas de estas piezas.

Se vale Blanco de una paleta cromática entre suave y vibrante y cita entre sus referentes a autores que han cultivado asuntos semejantes, como Pierre Bonnard, Jean Dubuffet, George Baselitz, Alice Neel, Pablo Picasso y Cecily Brown.​

Mai Blanco. Jardín Adentro. Nave Salinas, Ibiza
Mai Blanco. Jardín Adentro. Nave Salinas, Ibiza

 

Cerca de 40.000 personas han visitado la muestra que la Fundación Unicaja dedicó a la Colección Abelló

Aproximadamente 40.000 personas han visitado en el centro cultural de la Fundación Unicaja en Málaga las exposiciones “De Rafael a Bacon. Obras maestras de la Colección Abelló” e “Hispanoamérica en movimiento. La colección fotográfica de Anna Gamazo de Abelló”, que cerraron sus puertas el pasado 18 de agosto.

La primera contó con trabajos de grandes maestros de la pintura internacional representados en esos fondos Abelló, uno de los más importantes del mundo; la segunda repasaba un siglo de arte e historia hispanoamericana a través de la colección de imágenes de Anna Gamazo.

El público procedía de cerca de 85 nacionalidades diferentes, destacando el de origen nacional, europeo y norteamericano, llegando de Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos los colectivos de visitantes más numerosos, tras los correspondientes a la propia provincia de Málaga (un 45% del total, estos últimos).

Más de 9.000 personas se apuntaron a las visitas guiadas gratuitas y la recaudación del donativo de la entrada al centro se destinará íntegramente a la Asociación Alhelí y a la Fundación Humanitaria A.G.H.

De Rafael a Bacon. Obras maestras de la Colección Abelló. Centro Cultural Fundación Unicaja, Málaga
De Rafael a Bacon. Obras maestras de la Colección Abelló. Centro Cultural Fundación Unicaja, Málaga

Picasso y Sorolla regresarán a la Fundación Bancaja en otoño

Pablo Picasso y Joaquín Sorolla regresarán a la programación de la Fundación Bancaja en Valencia en el segundo semestre de este año: allí se inaugurarán dos grandes exposiciones casi simultáneas dedicadas a los artistas más relevantes de la colección de esta institución, con los que finalizará el proyecto conmemorativo del décimo aniversario de la Fundación, que comenzó en noviembre de 2023.

En septiembre se abrirá al público “Picasso y la modelo. El perfil de Jacqueline”, una muestra que revisará la extensa producción del malagueño en torno al tema del pintor y la modelo, desarrollada sobre todo en sus años de convivencia con Jacqueline Roque, quien fue su última mujer y musa, desde 1952 hasta la muerte del creador del Guernica en 1973.

Esa exhibición, comisariada por Fernando Castro Flórez y Laura Campos, estará compuesta por más de tres centenares de obras en diversas disciplinas: arte gráfico, óleos, dibujos y libros ilustrados. Procederán tanto de los fondos de la Fundación Bancaja como de otras colecciones institucionales y particulares, y se completarán en el recorrido con fotografías del archivo de Edward Quinn, cuyo legado cuenta con numerosas instantáneas de Picasso y su entorno creativo y familiar, que este fotógrafo frecuentó durante las dos últimas décadas de vida del pintor, coincidiendo con su relación con la propia Jacqueline.

Pablo Picasso. Retrato estilizado de Jacqueline, 1962. Colección Fundación Bancaja
Pablo Picasso. Retrato estilizado de Jacqueline, 1962. Colección Fundación Bancaja

Ya desde octubre podremos visitar “En el mar de Sorolla con Manuel Vicent”, una exposición realizada con la colaboración del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla que pondrá fin a los actos programados en el centenario del fallecimiento del artista valenciano. Llega desde Madrid y contará con un centenar de lienzos con el Mediterráneo como hilo conductor, entre ellos algunos que solo excepcionalmente han salido del Museo de este autor en la capital.

Su comisario será Enrique Varela, responsable de ese centro, pero se ha invitado al escritor Manuel Vicent a llevar a cabo un comisariado literario en torno a la obra de Sorolla, estableciéndose así un diálogo entre la pintura y la literatura de ambos creadores (Vicent es castellonense).

A través del relato y las evocaciones de las propias vivencias del autor de Son de mar podrá realizarse un recorrido por la representación del mare nostrum en la obra de Sorolla: por sus pinturas de niños jugando en la playa, sus pescadores durante y después de la pesca, sus retratos de burgueses o sus personales vistas del mar de Jávea, en Alicante.

Joaquín Sorolla. La hora del baño, 1909. Fundación Museo Sorolla
Joaquín Sorolla. La hora del baño, 1909. Fundación Museo Sorolla

Franz Gertsch, inmenso y artesanal

Artesanía deslumbrante, formatos gigantescos y extremo realismo: hay que acercarse mucho a las obras hiperrealistas de Franz Gertsch para convencernos de que se trata de pinturas.

En colaboración con Deichtorhallen, el Louisiana Museum of Modern Art le dedica su gran exposición del verano de 2024, la primera antología de este autor en Escandinavia. De origen suizo y fallecido en 2022, Gertsch dio origen a un concepto nuevo de realismo a partir de sus pinturas y grabados en madera fotorrealistas, estilo al que llegó en los sesenta, tras coquetear primero con una pintura más romántica y luego con collages de estilo pop. Utilizó impresiones fotográficas y proyecciones antes de transformar sus motivos en pinturas mediante un método especial y gracias a su gran destreza artesanal.

La exhibición puede visitarse hasta noviembre.

Franz Gertsch. Urs Lüthi, 1970
Franz Gertsch. Urs Lüthi, 1970

La mayor muestra conmemorativa del centenario de Tàpies, ya en Barcelona

Tras su paso por el Palais des Beaux-Arts de Bruselas y el Museo Reina Sofía de Madrid, la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, ahora Museu Tàpies, acoge la presentación última de la muestra “Antoni Tàpies. La práctica del arte“, la más extensa entre las que conmemoran el centenario del nacimiento de este autor, repasando sus ocho décadas de trayectoria.

Desde sus primeras obras de los años cuarenta hasta las que finalizó pocos meses antes de su muerte, Tàpies experimentó ininterrumpidamente con todo tipo de soportes, técnicas y materiales, liberándose de los prejuicios heredados por la tradición académica. Sus dibujos, collages, pinturas, objetos y esculturas, hechos de papel, cartón, madera, polvo de mármol, bronce o barniz, entre otros elementos, plantean nuevas formas estéticas para reflexionar sobre el mundo contemporáneo desde una perspectiva basada en la materia y en la existencia. Gracias a numerosos préstamos de instituciones públicas y colecciones privadas, tanto nacionales como internacionales, esta retrospectiva, abierta hasta el 12 de enero de 2025, constituye una de las revisiones más amplias de su legado que se han realizado hasta la fecha.

Antoni Tàpies. La pràctica de l’art. Museu Tàpies

Gonzalo Elvira recuerda a Benjamin en Ibiza

La estancia del filósofo Walter Benjamin en Ibiza en los primeros años de la década de los treinta, decisivos en la biografía del alemán y en la historia europea, centra el último proyecto del artista argentino Gonzalo Elvira, que se exhibe en Es Baluard Museu hasta el 29 de septiembre, comisariado por Juan de Nieves.

Elvira aborda, en una serie de dibujos, diversos capítulos de la estancia de Benjamin en la isla tomados de fotografías históricas, obras de arte y documentos, incluyendo los escritos del propio Benjamin redactados allí y el ensayo histórico Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza de Vicente Valero.

El repertorio de imágenes integradas en esta exhibición abarca escenas reales e imaginadas, retratos del escritor, portadas de libros, otros retratos de personajes relacionados con su biografía y de figuras históricas del momento; igualmente imágenes ligadas a diseños y estructuras gráficas concebidas por Elvira y un registro de videoanimación basado en un encuentro posible entre Benjamin y Francisco Franco.

Gonzalo Elvira. La cerca de cactus, 2023. Cortesía del artista. © de la obra, Gonzalo Elvira, 2024. Fotografía: Dani Rovira
Gonzalo Elvira. La cerca de cactus, 2023. Cortesía del artista. © de la obra, Gonzalo Elvira, 2024. Fotografía: Dani Rovira

La edad luciente de Juan Fernández Alava

El más reciente proyecto expositivo del Museo de Bellas Artes de Asturias está dedicado a Juan Fernández Álava, puede verse hasta el 8 de septiembre y lleva por título “Edad Luciente”.

En él, el artista, de origen asturiano, profundiza en el género del retrato a través de un conjunto de personajes ligados a la infancia y la juventud; también a las redes sociales, la fotografía, el cine o la misma vida.

Juan Fernández Álava. Edad luciente. Museo de Bellas Artes de Asturias
Juan Fernández Álava. Edad luciente. Museo de Bellas Artes de Asturias

El Museu Nacional d´Art de Catalunya convoca el concurso arquitectónico para su ampliación, que podría culminarse en 2029

El Patronato del Museu Nacional d’Art de Catalunya, formado por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Cultura y representantes de la sociedad civil en el campo de la cultura y el mecenazgo, decidió por unanimidad el 21 de junio, según ha anunciado hoy este centro, dar luz verde al concurso previsto para adjudicar el anteproyecto arquitectónico para su ampliación al Pabellón Victoria Eugenia. Las bases se publicarán el próximo lunes.

La ampliación del MNAC barcelonés constará de la rehabilitación y el rescate patrimonial del citado Pabellón Victoria Eugenia, obra de Puig i Cadafalch, y de la reorganización de determinados espacios de la sede actual del Museu en el Palacio Nacional y la conexión entre ambos edificios, de modo que el futuro centro cuente con dos sedes perfectamente enlazadas.

De los 9.000 metros cuadrados útiles de espacio expositivo con los que cuenta actualmente, el Museu pasará a disponer de 19.500, lo que posibilitará que pueda dar cabida por primera vez, de forma exhaustiva y sin límites cronológicos, a autores de la segunda mitad del siglo XX en la presentación de sus fondos, o que despliegue en toda su amplitud su colección de fotografía y artes populares, incluyendo cómic e ilustración. También podrá disponer de los espacios de exhibición con las dimensiones, polivalencia y características adecuadas para llevar a cabo, según sus responsables, un programa expositivo diverso y completado con actividades educativas.

Está previsto que el proyecto final se pueda inaugurar en 2029, coincidiendo con la conmemoración del centenario de la Exposición Internacional de 1929 en la capital catalana. Un lustro después será el propio Museu, concebido por Folch i Torres en 1934, el que celebre su primer siglo de andadura.

El presupuesto destinado al anteproyecto arquitectónico del nuevo MNAC es de 1.077.156,19 euros + IVA y el concurso para adjudicarlo se desarrollará a dos vueltas, realizándose la presentación de propuestas de manera anónima. La primera vuelta tendrá un plazo de presentación hasta finales del mes de octubre, y se prevé que la segunda vuelta tenga lugar de finales de diciembre a principios de febrero del año que viene.

El jurado, compuesto por representantes de las tres administraciones, del Museu y del COAC, escogerá cinco propuestas técnicas atendiendo a los criterios de valoración establecidos, que pasarán a desarrollarse de manera remunerada en la segunda vuelta. La adjudicación del contrato a la candidatura ganadora se producirá, según lo acordado, a finales de marzo de 2025.

Carlos Urroz, Diana Lara y Julia Morandeira se incorporan al organigrama del Museo Reina Sofía

Esta mañana ha celebrado su pleno previo al verano la Comisión Permanente del Patronato del Museo Reina Sofía y en la cita se han aprobado, a petición del director del centro, Manuel Segade, tres donaciones que se incorporarán a la Colección del MNCARS y los nombramientos de tres puestos de alta dirección seleccionados tras concurso público.

La primera de las donaciones, ya anunciada y realizada por la galerista Juana de Aizpuru, que este año cerró su sala en Madrid, se estima en un valor aproximado de millón y medio de euros. Incluye un buen número de obras de artistas españoles datadas en los años noventa y comienzos de los 2000, generación hasta ahora poco representada en los fondos del Reina Sofía; también piezas históricas de artistas andaluces contemporáneos apoyados por Aizpuru y un grupo relevante de trabajos de pintores y escultores alemanes datados desde los setenta. Entre los presentes en la donación se encuentran Ana Laura Aláez, Juan Hidalgo, Dora García o Jiri Dokoupil.

La segunda donación corresponde al artista japonés Yasumasa Morimura, ampliamente influido por los falsos autorretratos de Cindy Sherman. El conjunto de fotografías que este autor ofrece al Museo están fechadas entre 1991 y 2010 y pertenecen a dos series: Requiem for the XX Century, en la que Morimura se transforma para reinterpretar personajes e imágenes fotoperiodísticas, revisando la historia del siglo pasado, y An Inner Dialogue with Frida Kahlo, formada por originales versiones de composiciones de la mexicana.

Por último, acepta el Reina Sofía la donación del Archivo de Darío Villalba, que consta de la documentación generada por el artista en el transcurso de su actividad: material archivístico manuscrito e impreso, publicaciones editadas y recortes de prensa, fotografías, diapositivas, negativos y carteles que documentan sus procesos creativos y exposiciones. El conjunto agrupa, además, algunos documentos audiovisuales y otro material diverso, incluyendo algunos libros de la biblioteca del autor intervenidos y paneles de obras en proceso.

Por otro lado, en junio daba comienzo el proceso selectivo de los puestos de director/a del Gabinete Institucional, director/a de Comunicación y director/a de Estudios del Museo, cargos para los que han sido nombrados, según se ha anunciado hoy y respectivamente, Carlos Urroz, Diana Lara y Julia Morandeira.

Yasumasa Morimura. Dialogue with myself 1, 2001. Serie An Inner Dialogue with Frida Kahlo
Yasumasa Morimura. Dialogue with myself 1, 2001. Serie An Inner Dialogue with Frida Kahlo

Parte de la colección Pérez Simón se mostrará en CentroCentro, antes de tener sede permanente en la Serrería Belga

Desde el próximo 20 de septiembre y hasta enero de 2025, CentroCentro presentará la exposición “Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón”, que contará con algunas de las obras fundamentales de los fondos del empresario Juan Antonio Pérez Simón.

La mayoría de ellas nunca antes se habrán visto en Madrid y su recorrido se vertebrará en tres etapas: Maestros antiguos y primeros modernos, que albergará composiciones de Lucas Cranach el Viejo, Bronzino, Rubens, el Greco, Murillo, Anton Van Dyck, Canaletto, Tiepolo o Goya, entre otros; Siglo XIX, que contará con trabajos de algunos de los mejores pintores de ese siglo, como Turner, Van Gogh, Paul Cézanne, Pissarro, Gauguin, Sisley, Monet, Renoir, Joaquín Sorolla e Ignacio de Zuloaga; y De las Vanguardias al arte actual, en la que tendrán cabida Eduard Munch, Tamara de Lempicka, Fernand Léger, Rothko, René Magritte, Alex Katz, Takashi Murakami o Yoshitomo Nara.

Pérez Simón, nacido en 1941 en Asturias, emigró a México con su familia siendo niño y su éxito en el ámbito de las telecomunicaciones le ha permitido dar forma a una colección compuesta por más de 4.000 piezas de pintura, escultura, dibujo, artes decorativas y manuscritos.

Está previsto que esta muestra temporal sea un paso previo al proyecto que la Fundación Colección Pérez Simón desplegará en el Espacio Cultural Serrería Belga, elegido como sede permanente de este acervo.

Canaletto. El Palacio Ducal, Venecia: La Escalinata de los Gigantes vista desde el Arco Foscari, hacia 1671. Colección Pérez Simón © Arturo Piera
Canaletto. El Palacio Ducal, Venecia: La Escalinata de los Gigantes vista desde el Arco Foscari, hacia 1671. Colección Pérez Simón © Arturo Piera

Sergio Rubira, próximo director de TEA. Tenerife Espacio de las Artes

Sergio Rubira ha sido seleccionado como nuevo director artístico de TEA. Tenerife Espacio de las Artes; su nombramiento fue aprobado por el Consejo de Administración de este centro atendiendo al criterio de una comisión de valoración formada por una representación de organizaciones culturales insulares y directores de centros de creación contemporánea, que integraban Ana M. Quesada Acosta (Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel), Celestino Celso Hernández Sánchez (Círculo de Bellas Artes de Tenerife), Lucía Dorta (Ateneo de La Laguna), Tania Pardo Pérez (Centro de Arte Dos de Mayo) y Álvaro Rodríguez Fominaya, director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).

Rubira es profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid desde 2008 y del Máster de estudios curatoriales de la Universidad de Navarra, y ha sido subdirector general de la colección y las exposiciones del IVAM de Valencia.

Desde su punto de vista, un museo de arte moderno y contemporáneo como TEA debe caracterizarse por su compromiso con el presente, dialogar críticamente con y desde el ahora, pero también debe fomentar la comprensión del pasado reciente, hacer memoria, y proyectar los posibles futuros, imaginar aquello que está por venir. Ha recalcado, además, que este centro ha de ser una institución implicada con la sociedad, aceptar su complejidad e impulsar proyectos experimentales, innovadores y transformadores.

Presentó Rubira a la convocatoria un proyecto denominado 100 acciones para TEA, en el que aboga por equilibrar sus relaciones con el entorno local y global; extender las líneas discursivas de los fondos del TEA, de sus programas públicos y exposiciones; promover el estudio y la difusión de los fondos y archivos de titularidad pública del museo; desarrollar una política coherente de adquisiciones o acciones para la conservación y la restauración de los fondos artísticos, fotográficos y documentales de este espacio.

Sergio Rubira, nuevo director de TEA. Tenerife Espacio de las Artes. Fotografía: Cristina Lucas
Sergio Rubira, nuevo director de TEA. Tenerife Espacio de las Artes. Fotografía: Cristina Lucas

 

El último impresionismo, Weegee o Cartier-Bresson, entre las próximas muestras de la Fundación MAPFRE

Como cada verano, la Fundación MAPFRE nos avanza su programación cultural para el próximo otoño: podremos visitar en sus salas de Madrid y Barcelona cinco exposiciones que enlazan con las líneas temáticas habituales de esta institución, es decir, el arte de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, además de la fotografía del siglo XX.

Desde septiembre y hasta enero podremos disfrutar en Madrid de tres exhibiciones. La primera, “Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo”, buscará dar a conocer al público la figura de este marchante y mecenas, benefactor del arte de su tiempo tanto desde su galería en París como desde las de Londres y Nueva York, así como contextualizar la obra de cinco artistas de la generación postimpresionista insuficientemente estudiados; se trata de autores próximos al impresionismo y al estilo del círculo de Pont-Aven, como los paisajistas y marinistas Henry Moret, Maxime Maufra y Gustave Loiseau; y de Georges D’Espagnat y Albert André, que se centraron en escenas de género, retratos y en la pintura decorativa cercana a los nabis.

Esta propuesta, comisariada por Claire Durand-Ruel, abordará además la relación laboral y personal de Durand-Ruel con esos creadores y presentará por vez primera un importante número de piezas prestadas por colecciones particulares que no han sido nunca antes expuestas. Incluirá la reconstrucción de tres puertas del apartamento parisino del marchante, cuyos paneles realizaron Georges D’Espagnat y Albert André.

Una segunda exposición estudiará el trabajo de Arthur H. Fellig, Weegge, quien primero fotografió para la prensa neoyorquina, entre 1935 y 1945, y más tarde llevó a cabo fotocaricaturas de personalidades públicas en su época de Hollywood, entre 1948 y 1951.

“Weegee, autopsia del espectáculo”, comisariada por Clément Chéroux, analizará esas dos vertientes de su trayectoria recalcando la coherencia del conjunto de su carrera, al margen de las diferencias formales de cada una de esas etapas. Un asunto ubicuo en su producción es el del espectáculo: atendió a la transformación del suceso en él y a la vertiente vulgar de lo espectacular hollywoodiense y de aquello que lo rodeaba (glorias breves, multitudes que las adulaban, mundanidad).

La tercera exhibición de la Fundación en Madrid, “31 mujeres: Una exposición de Peggy Guggenheim”, profundizará en la labor de mecenazgo de la coleccionista y en el contexto en el que desarrollaron su trabajo las artistas con las que colaboró en su galería neoyorquina, así como en las redes de colaboración que se establecieron entre ellas.

En 1943, Guggenheim organizó en su sala neoyorquina Art of This Century la muestra titulada “Exhibition by 31 Women”, una de las primeras dedicadas en Estados Unidos a exponer exclusivamente obra de mujeres. Uno de los objetivos de Guggenheim era poner en valor la contribución de las mujeres artistas; las participantes procedían de Europa y Estados Unidos y estaban vinculadas, en la mayoría de los casos, al surrealismo o al arte abstracto.

Esta colectiva, que será comisariada por Patricia Mayayo, albergará una selección y reinterpretación del acervo de The 31 Women Collection, fondos privados que reúnen a las convocadas entonces.

Por último, en Barcelona, la Fundación cerrará 2024 con la exposición de Henri Cartier-Bresson “WATCH! WATCH! WATCH!”, completa retrospectiva que revisará su obra personal vinculada a los movimientos artísticos del momento y también su labor como fotorreportero y retratista. Formulador de la influyente teoría del “instante decisivo”, captó encuentros y situaciones espontáneas y fue uno de los primeros maestros de la fotografía de calle.

Esta antología, organizada en colaboración con el Bucerius Kunstforum de Hamburgo, reunirá sus primeras fotografías y obras cinematográficas de influencia surrealista, sus reportajes políticos, retratos de artistas y escritores y fotografías posteriores, centradas en el comportamiento humano cotidiano. Ulrich Pohlmann será el comisario.

De forma paralela se podrá visitar en el espacio de MAPFRE en la capital catalana una nueva edición de KBr Flama, proyecto nacido de la colaboración entre el centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE y las instituciones Idep Barcelona, IEFC, Elisava, Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona y Serra i Abella, con el fin de dar a conocer a las nuevas generaciones de fotógrafos.

Los seleccionados en KBr Flama ’24 son laura aranda lavado, Estefania Bedmar, Malu Reigal y Alain Rojas Pastor, escogidos por un jurado compuesto por Carles Guerra, Silvia Omedes y Arianna Rinaldo.

Tanto “Henri Cartier-Bresson. WATCH! WATCH! WATCH!” como “KBr Flma’24” permanecerán abiertas del 10 de octubre de 2024 al 26 de enero de 2025.

Henri Cartier-Bresson. Washington, United States, 1957. Fondation henri Cartier-Bresson/ Magnum Photos
Henri Cartier-Bresson. Washington, United States, 1957. Fondation henri Cartier-Bresson/ Magnum Photos

Las últimas recolecciones de Julia Llerena, en Sabrina Amrani

Hasta el próximo 20 de julio, Sabrina Amrani presenta en su sede de la calle Madera “Desbordar al centro de la noche”, su tercera exposición individual dedicada a Julia Llerena.

La producción de esta artista sevillana se basa, desde hace cerca de una década, en la recolección de materiales y su posterior clasificación para configurar una suerte de archivo de lo cotidiano: trabaja con materiales rotos, piezas que podríamos considerar huérfanas, en definitiva desechos que ella transforma en lenguajes y en retazos que permiten leer un tiempo, el presente. En sus palabras, desde la acumulación (del pasado) se construye la memoria y nace el recuerdo.

En la galería nos esperan dos corpus de trabajos, titulados Reverberación del verbo y Desbordar al centro de la noche, ambos concebidos como ecos del pasado rematerializados y como juegos de dualidades entre lo percibido y lo real: las telas negras no lo son del todo, las gasas ligeras parecen contar con la densidad del mármol y los textiles se ornamentan con un ajuar de cadenitas, espejos, cristales de joyería o de trozos de antiguas lámparas de araña. Considera Llerena que la superficie de sus piezas no corresponde a uno solo de sus lados sino a los dos, y estas ejercen la doble función de lienzo y de pared, a la vez que llama la atención sobre las posibilidades del tiempo de doblarse a sí mismo frente a la linealidad: pretende que, en sus creaciones, el pasado y el presente ocupen el mismo plano físico, el de una superficie dual.

Julia Llerena. Desbordar al centro de la noche. Sabrina Amrani
Julia Llerena. Desbordar al centro de la noche. Sabrina Amrani

El Monasterio de Piedra restaura su sala capitular y su cripta, anticipándose al bicentenario de Juan Federico Muntadas

Coincidiendo con la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Juan Federico Muntadas Jornet, que además de escritor y político fue artífice del parque natural del Monasterio de Piedra de Zaragoza -sobre el que también emprendió obras de consolidación al haberlo heredado de su padre-, se han restaurado los suelos de la sala capitular y la cripta del que fuera cenobio cisterciense, que presentaban un elevado desgaste ocasionado por el tránsito de los visitantes. La intervención ha incluido la pavimentación con piedra natural conforme al estilo original, lo que ha mejorado notablemente su apariencia.

La cripta data de 1502, cuando Guillén de Palafox y Violante de Luna, condes de Ariza, fundaron su panteón familiar en la capilla mayor de la iglesia de Piedra. En 1650, el obispo Juan de Palafox de Puebla de los Ángeles quiso simplificar el proyecto primero, levantando una cripta panteón en estilo herreriano bajo la capilla mayor donde se dispusieron estatuas orantes de los fundadores y un relicario del lignum crucis, que perteneció a la emperatriz María. Este panteón sería empleado por la familia Palafox hasta 1835 y, para la restauración de sus suelos, se han usado plaquetas de barro cocido sobre una solera de hormigón de cal; también se han renovado las escaleras de acceso para favorecer la seguridad y la funcionalidad del conjunto.

En cuanto a la sala capitular, aquí se reunían diariamente los monjes con el abad para leer y comentar la Regla de San Benito de Nursia, debatir lo relativo al gobierno de la abadía y realizar el ejercicio de culpas. Levantada en la primera mitad del siglo XIII, cuenta con un banco de piedra perimetral donde estos monjes se sentaban; la sillería del siglo XVII se conserva hoy en el Ayuntamiento de Calatayud. Se trata de una de las dependencias más elegantes del monasterio, con su planta cuadrada articulada en tramos abovedados y una ornamentación que incluye relieves vegetales y emblemas históricos. En su suelo se encontraba el enterramiento de los abades, aunque no se han identificado losas sepulcrales. Para la restauración se ha instalado piedra caliza en tonos ocres, manteniendo la coherencia con la arquitectura original.

Estos arreglos forman parte de la primera fase de una serie de trabajos de restauración que se llevarán a cabo también en otras salas, dentro de un plan a largo plazo que se prolongará hasta el año 2026 y cuyo objetivo es preservar el monumento y garantizar su estudio por los historiadores.

Monasterio de Piedra. Nuévalos, Zaragoza
Monasterio de Piedra. Nuévalos, Zaragoza
Monasterio de Piedra. Nuévalos, Zaragoza
Monasterio de Piedra. Nuévalos, Zaragoza

 

CaixaForum y CosmoCaixa se unen a Bloomberg Connects

La Fundación “la Caixa” ha firmado un acuerdo estratégico para unirse a Bloomberg Connects, la aplicación gratuita de arte y cultura ideada por Bloomberg Philanthropies. Esta app ofrece guías digitales de libre acceso a organizaciones culturales internacionales con el fin de que puedan mejorar la experiencia de quienes las visitan personalmente y extender el conocimiento de sus colecciones al público general.

En las próximas semanas, los centros CaixaForum de toda España y el Museo de la Ciencia CosmoCaixa se integrarán en la aplicación: a partir del otoño de este año, los usuarios de los centros CaixaForum de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Palma, Tarragona, Lleida y Girona, así como los del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, podrán descargarse esta herramienta gratuita y acceder a través de ella a toda la programación y oferta de esos espacios.

Bloomberg Connects facilita el acceso y la relación con el arte y la cultura desde dispositivos móviles cuando se visita en persona un museo o en cualquier momento y desde cualquier lugar. Alberga contenido dinámico exclusivo correspondiente a cada organización asociada en más de 24 países y 40 idiomas, y cuenta con una serie de funciones que incluyen vídeo y audio.

Actualmente, más de 450 museos, galerías, jardines y espacios artísticos forman parte de esta comunidad cultural, entre ellos el Guggenheim de Nueva York, el Museum of Modern Art (MoMA), el Metropolitan Museum of Art, también en Nueva York, y la National Portrait Gallery de Londres, así como la Fundació Joan Miró, de Barcelona.

La directora del Programa de Artes de Bloomberg Philanthropies, Kate D. Levin, y el subdirector general de Cultura y Centros de la Fundación ”la Caixa”, Rafael Chueca

La Fundación “la Caixa” y el American Museum of Natural History inician colaboración expositiva

La Fundación “la Caixa” y el American Museum of Natural History de Nueva York han firmado un acuerdo de colaboración por el que las exposiciones científicas creadas por la Fundación se mostrarán en diversos museos internacionales hasta 2029 y los contenidos creados por el museo estadounidense estarán al alcance de la red de centros CaixaForum y CosmoCaixa en nuestro país.

Las exposiciones de “la Caixa” que podrán descubrir visitantes internacionales en el marco de este acuerdo abarcan un extenso elenco de temas científicos, como la percepción humana, la evolución, la antropología y la tecnología. Este verano, gracias a esta colaboración, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona acogerá, además, una actividad sobre exploración espacial creada por el centro americano: se llamará El gran tour y sus participantes recorrerán los puntos a los que ha llegado la humanidad con misiones espaciales, a través de una proyección creada con un software que simula el universo conocido; dicho viaje será dirigido y narrado por la astrofísica y educadora del American Museum Jackie Faherty.

El director general adjunto de la Fundación "la Caixa", Juan Ramón Fuertes, y el presidente del AMNH, Sean Decatur© David Campos / Fundación "la Caixa"
El director general adjunto de la Fundación “la Caixa”, Juan Ramón Fuertes, y el presidente del AMNH, Sean Decatur. © David Campos / Fundación “la Caixa”

El Museu Nacional d´Art de Catalunya adquiere un Tamburini en manos privadas

El Museu Nacional d´Art de Catalunya ha adquirido la pintura Joven en un interior, de Josep Maria Tamburini, y ha restaurado una de las obras fundamentales de sus fondos, La visión de san Francisco de Zurbarán, gracias a la donación de 90.000 euros que la Fundación Francisco Godia realizó a la Fundació Amics del MNAC en septiembre del año pasado. La finalidad de esta donación era justamente financiar la compra de alguna obra representativa del arte catalán que enriqueciera el discurso de las salas de la exposición permanente del centro y dar apoyo a la ejecución de actuaciones de restauración y conservación preventiva de trabajos de su colección.

La pieza adquirida, que se suma a las de carácter orientalista de otros artistas del siglo XIX que posee el Museu, como Antoni Fabrés o Marià Fortuny, es Joven en un interior, realizada por Josep Maria Tamburini en 1882. A ese autor lo asociamos a una tipología de composiciones de carácter simbolista, bien representadas en el MNAC, y esta tela se inscribe en la temática de las odaliscas, en este caso masculina, mucho menos habituales que las femeninas.

Durante muchos años la imagen, de elevada calidad técnica, ha formado parte de una colección particular, por lo que no aparece en ninguna de las publicaciones sobre el artista; próximamente se expondrá en las salas de Arte Moderno del Museu.

Por otro lado, la donación de la Fundación Francisco Godia ha permitido, asimismo, iniciar la mencionada restauración de La visión de San Francisco según el Papa Nicolás V, de Zurbarán; este proceso ya ha sacado a la luz algunos elementos que hasta ahora han estado escondidos y ha desvelado tonalidades que no se podían apreciar. La pieza se está poniendo a punto para una futura exposición.

Josep Maria Tamburini. Joven en un interior, 1882. Museu Nacional d´Art de Catalunya
Josep Maria Tamburini. Joven en un interior, 1882. Museu Nacional d´Art de Catalunya

Escribir el Prado: el Museo comienza a publicar los textos de sus escritores invitados

El Museo del Prado ha anunciado hoy la publicación de los dos primeros títulos de la colección “Escribir el Prado“, relatos breves y de ficción resultado de las residencias de escritores que este centro viene organizando con el patrocinio de la Fundación Loewe y la colaboración de la revista Granta en español.

Se editan en una edición bilingüe (español-ingles) y estarán disponibles tanto en las tiendas de la pinacoteca como online (https://tiendaprado.com/es/). Ya podemos adquirir el del Premio Nobel de Literatura 2003, John Coetzee, El vigilante de sala, protagonizado una vez más por su alter ego, Elizabeth Costello, y próximamente verá la luz el libro de Chloe Aridjis, con el título de El nivel del aire. La revista Granta, por su parte, publicará el texto de Coetzee en su versión inglesa en su número veraniego.

Durante su residencia, los autores se involucran en la vida del museo durante entre tres y seis semanas, periodo en el que amplían su conocimiento sobre las colecciones y el funcionamiento de la institución de la mano de sus profesionales y acceden a espacios habitualmente restringidos como los talleres de restauración, los laboratorios o los almacenes. Los próximos relatos en publicarse serán los de Olga Tokarczuk y John Banville; el irlandés desarrollará su residencia en octubre.

Escribir el Prado: el Museo comienza a publicar los textos de sus escritores invitados

María Acha y Cecilia de Val, galardonadas en la tercera edición del Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha concedido los dos galardones convocados en su Premio Internacional Ankaria Photo a las artistas María Acha y Cecilia de Val. Este certamen busca promover la indagación sobre nuevos medios, formatos y conceptos en una era llamada de la postfotografía, influida por la implantación generalizada de internet y las redes sociales, y a su última edición han concurrido 132 proyectos llegados de una veintena de países.

El que ha merecido el primer premio, titulado Reimagining Aging, de la peruana María Acha, supone una investigación sobre el imaginario del envejecimiento femenino en la historia del arte, la publicidad y el comic, prestando atención, asimismo, a narrativas contemporáneas ligadas a la experiencia de la artista y de otras mujeres de mediana edad en las redes sociales.

Se trata de un conjunto de collages digitales o imágenes intertextuales tomadas de fotografías de carteles publicitarios rasgados que Acha realizó durante sus paseos callejeros. En sus palabras, estas fotografías se yuxtaponen con imágenes extraídas de pinturas, anuncios publicitarios e incluso cómics, para construir un gran archivo que alberga una narrativa simbólica de emociones y sentimientos de mujeres de mediana edad que están atravesando por la menopausia para reimaginar representaciones contemporáneas de la vejez que desafíen el edadismo, una de las grandes formas de discriminación de nuestra sociedad, por detrás del racismo y el sexismo.

Afincada en Madrid desde 2001 y nacionalizada española, Acha-Kutscher está vinculada a la escena del arte independiente y ha estado involucrada en los debates sobre las políticas culturales de Madrid y los derechos de los artistas. Desde 2003 codirige, junto con Tomás Ruiz-Rivas, el proyecto experimental Antimuseo.

María Acha Kutscher. En el fondo del espejo me acecha la vejez
María Acha Kutscher. En el fondo del espejo me acecha la vejez

Por su parte, la zaragozana Cecilia de Val ha recibido el segundo premio por su propuesta Eternal Network, un ensayo fotográfico que parte de una investigación sobre diversas obras de arte de diferentes épocas históricas que habitan museos y galerías de arte y que se han visto afectadas (accidentalmente o no) por los efectos del agua.

Le interesa abordar la actual fluidización del arte en la era tecnológica, la relación existente entre arte e Internet y cómo la cultura digital contemporánea ha alterado y transformado nuestra forma de hacer, ver y entender la creación. Se valió De Val de imágenes de conocidas obras de varios autores y épocas junto a otras obtenidas de la red, tanto de distintas plataformas y artistas que comparten su trabajo como de contenido de usuarios de redes sociales. Sobre ellas aplicó una técnica de disolución que ya es característica de su producción: Consigo transformar la materia de estas, partiendo de un estado inmaterial a un estado sólido y finalmente a uno líquido.

El Premio Ankaria Photo está dotado con tres mil euros para el ganador y dos mil para su segundo clasificado. Además, incluye la realización de una exposición con los proyectos escogidos.

El jurado ha estado formado por Ricardo Martí Fluxá, presidente de la Fundación Ankaria; Saleta Rosón, patrona de la Fundación Ankaria; José María Luna, director de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Picasso, la Colección del Museo Ruso y el Centre Pompidou del Ayuntamiento de Málaga, además de patrón de la Fundación Ankaria; Linarejos Moreno, artista ganadora de la anterior edición; Claude Bussac, directora de Estudios Artísticos de Casa de Velázquez; Sema D´Acosta, crítico de arte, docente e investigador y comisario del Premio Ankaria Photo, e Isabel Elorrieta, directora de la Fundación Ankaria, en calidad de secretaria.

Cecilia de Val. Eternal Network 8
Cecilia de Val. Eternal Network 8

Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar (al Prado)

Un catálogo y una muestra virtual componen el proyecto Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar, puesto en marcha por la Fundación Notariado con el objetivo, según esta organización, de proponer a ese público “educar el sentido de la contemplación en una sociedad en la que prevalece la inmediatez, descubrir el concepto de belleza en las diferentes épocas y comprender el poder del arte como catalizador para provocar el cambio en la sociedad”.

Tanto la publicación como dicha exhibición online están compuestas por 26 obras de los fondos del Museo del Prado en las que aparecen representados jóvenes, y se articulan en cuatro secciones temáticas: La belleza de la juventud, El ímpetu vital, Una eterna insatisfacción y Un adulto como compañía. Han colaborado en la preparación de esta propuesta profesores de Arte de alumnos de instituto, desde la premisa de que los jóvenes de hoy también pueden hallar en estas creaciones claves sobre grandes cuestiones de la vida que favorezcan su autoconciencia y su camino a la madurez, con la ayuda de sus mayores.

Las obras seleccionadas son La Anunciación de Fra Angelico, la Inmaculada de Soult de Murillo, el Niño de Vallecas, Las hilanderas y Los borrachos de Velázquez, Conversión del duque de Gandía de Moreno Carbonero, el Retrato de María Guerrero en Doña Inés de Raimundo de Madrazo, El Jardín de las delicias de El Bosco, El Juicio de Paris, El rapto de Ganímedes, Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes y Lucha de san Jorge y el dragón de Rubens, David vencedor de Goliat de Caravaggio, Santa Catalina de Fernando Yáñez de la Almedina, uno de los bodegones de Clara Peeters, El 3 de mayo en Madrid y La marquesa de Santa Cruz de Goya, Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga de Antonio Gisbert, Desconsuelo de Josep Llimona, Los amantes de Teruel de Muñoz Degrain, Canto de amor de Mariano Benlliure, La esclava de Antonio María Fabrés y Costa, Dánae recibiendo la lluvia de oro de Tiziano, La Visitación de Giulio Romano y Giovanni Francesco Penni, El Descendimiento de Van der Weyden La carta del hijo ausente de Maximino Peña Muñoz. De todas ellas podemos escuchar explicaciones a cargo de alumnos y profesores, junto a piezas musicales que les son contemporáneas; además, sus imágenes y cartelas pueden ampliarse.

Retoma esta propuesta anteriores iniciativas de la Fundación Notariado ligadas a otras épocas vitales, como Acoger es un bien para todos (2020), en relación con la infancia, y La vejez como experiencia humana en las pinturas del Museo Nacional del Prado (2022).

Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar. Fundación Notariado