Anglada-Camarasa, otro baile gitano
Hermenegildo Anglada-Camarasa (Barcelona, 1873 – Mallorca, 1959) se formó en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja de la capital catalana, acudió a París en la década de 1890 y allí triunfaría en el … Leer más
Hermenegildo Anglada-Camarasa (Barcelona, 1873 – Mallorca, 1959) se formó en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja de la capital catalana, acudió a París en la década de 1890 y allí triunfaría en el … Leer más
Darío de Regoyos nació en Ribadesella en 1857 y, recién salido de la Academia de San Fernando, viajó en 1880 a Bruselas, entonces centro artístico fundamental. Por su simpatía, entabló fácilmente relación con los jóvenes … Leer más
Todos los ismos se dan cita en la obra de Joan Miró, desde la pintura de los nabis al dadaísmo, pero le influyen esencialmente cubismo y surrealismo, corrientes antitéticas: mientras el cubismo implica el aplastamiento … Leer más
En alguna ocasión ya hemos hablado en esta sección y en Fuera de menú de aspectos relativos a la gestión del patrimonio cultural; daremos más espacio a estos temas y hoy nos referiremos brevemente al … Leer más
En sus memorias, publicadas en 2001, decía Dorothea Tanning que con su pintura había buscado conducir al espectador “hasta un espacio donde todo se oculta, se revela, se transforma súbita y simultáneamente; donde se pueda … Leer más
Uno de los asuntos más sugestivos relativos a la pintura de paisaje es el éxito de la representación de las montañas entre pintores, coleccionistas y tratadistas de unas tierras llanas: las propias de Bélgica y … Leer más
Nuestro último rebobinador estaba dedicado a Santiago Rusiñol y Ramón Casas (1866-1932) perteneció a su círculo íntimo y también impulsó las tertulias en Los Cuatro Gatos, además de participar en las que su amigo organizaba … Leer más
No es un dato demasiado conocido, pero Santiago Rusiñol (1861-1931) fue célebre en vida no solo como pintor, sino también como escritor y poeta, convirtiéndose por eso, en un amplio sentido, en figura tutelar del … Leer más
La Baja Edad Media supuso nuevos aires también en la actividad coleccionista; el advenimiento del gótico fue consecuencia de una nueva mentalidad vinculada a las ideas renovadoras de San Francisco de Asís: el hombre es … Leer más
Decía Hippolyte Taine que la pintura, como la percepción que reproduce, es alucinatoria por naturaleza y que la alucinación, por muy anormal que pueda considerarse, es la esencia de nuestra vida mental. Su afirmación es … Leer más
En sentido estricto, la neofiguración supuso una transición entre el arte informal y posteriores tendencias pictóricas que recuperó la representación icónica, aunque acudiendo aún a procedimientos y elementos informalistas; la personalidad subjetiva del artista continúa … Leer más
Allá por 2014, el Museo del Prado expuso por primera vez en España dos obras maestras tempranas de Gian Lorenzo Bernini: Anima dannata (Alma condenada) y Anima beata (alma bienaventurada), datadas hacia 1619 y extraordinarias … Leer más
El británico William Hogarth (1697-1764) pertenece a la generación de Watteau y Chardin, pero, al lado de los anteriores, su técnica y estilo formal parecen inferiores: hasta hace unas décadas, este pintor no había llamado … Leer más
Toulouse-Lautrec escribió, en una carta a su madre en 1886: Me gustaría contarte un poco lo que estoy haciendo, pero es tan especial, tan “fuera de la ley”, que papá sin duda me tildaría de … Leer más
Como sabéis, en El Rebobinador viajamos cada semana a distintas épocas para destacar algunos episodios, artistas o pensadores que han contribuido a dar forma a la historia del arte. A través de pinceladas e ideas … Leer más
Aparentemente las figuras y la obra de Rodin y Giacometti no pueden ser más opuestas, empezando por el detalle nimio de su propio físico: bajo y fornido el francés, menudo el suizo. El autor de … Leer más
Llamamos pintura victoriana a la desarrollada en el extenso reinado de la reina Victoria de Inglaterra, en el que podemos decir que se construyó geográfica e ideológicamente el Imperio británico y en el que avanzó … Leer más
Un año más joven que Zurbarán y dos mayor que Alonso Cano, Velázquez nació en Sevilla en 1599 y forma, por tanto, parte de esa generación de pintores nacidos con el siglo XVII a la … Leer más
El pueblo romano, como sabemos de temperamento más práctico que el griego pero de sensibilidad artística menos refinada, al igual que el etrusco, siguió los modelos de su península vecina, aunque, evolucionados ya en una … Leer más
A lo largo del siglo XIX, la función “narrativa” predominante en la escultura había opacado su sentido primario, derivado de su condición de forma que ocupa un espacio. El primer autor para quien el problema … Leer más