José Luis Alexanco. "39 Décimos". Museo Universidad de Navarra

José Luis Alexanco, un proceso infinito

El Museo Universidad de Navarra muestra sus Décimos

Coincidiendo con la celebración del medio siglo transcurrido desde los Encuentros de Pamplona, de los que José Luis Alexanco fue artífice junto a Luis de Pablo cuando ambos formaban parte del grupo ALEA, el Museo … Leer más

Laure Prouvost. - From the Depht, 2022. VEGAP, Madrid, 2022. Foto: © La Casa Encendida/Galerna, 2022

Laure Prouvost: pensar y sentir como pulpos

La Casa Encendida y carlier gebauer presentan su obra en Madrid

Cuando están a punto de cumplirse diez años desde que recibió el Premio Turner y también el que Max Mara concede a mujeres artistas (será en 2023), recala por primera vez en Madrid la obra … Leer más

Carrie Mae Weems. Niño negro azul. De la serie Sin título (Gente de color), 2019. Cortesía de la artista y Jack Shainman Gallery, Nueva York

Carrie Mae Weems, su musa y el black power

Fundación MAPFRE, Foto Colectania y MACBA la homenajean

Su producción ha transitado entre la fotografía, el texto, el audiovisual, la performance, las instalaciones y el vídeo, pero conocemos fundamentalmente a Carrie Mae Weems por sus imágenes dedicadas al estudio de la identidad afroamericana … Leer más

Muntean/Rosenblum. Sin título (I´ve always thought...)

Hauenschild Ritter y Muntean/Rosenblum, en dúo y en Austria

La Albertina examina el trabajo de ambos colectivos

Peter Hauenschild y Georg Ritter comenzaron a realizar sus dibujos monumentales conjuntamente en 1989 y Markus Muntean y Adi Rosenblum empezaron a colaborar en 1992; ambos dúos están establecidos en Austria, han forjado estilos difíciles … Leer más

Adrien Vescovi. "Jours de lenteur". Casino de Luxemburgo

Adrien Vescovi, el azar como aliado

Sus lienzos vivos se exponen en el Casino de Luxemburgo

Si nos adentramos en su taller en Marsella encontraremos pigmentos, botes de color donde se zambullen piezas textiles, barras de acero oxidadas, lienzos suspendidos a la espera de ser ensamblados entre sí, después de cortarse … Leer más

MiraMiró. Compañía Baal Dansa.

Encuentros de Pamplona: todo sobre cultura hoy

Figuras del arte y el pensamiento se dan cita en Navarra

Hace este año medio siglo, la capital navarra acogió, entre los meses de junio y julio, los Encuentros de Pamplona, un festival artístico de vanguardia cuyo desarrollo trajo muchas sorpresas y tuvo repercusiones internacionales. Expandiendo … Leer más

"Sybilla. El hilo invisible". Sala Canal de Isabel II. (c) Guillermo Gumiel

Sybilla: arte e ingeniería en los patrones

La Sala Canal de Isabel II repasa su trayectoria

Inició su trayectoria en los ochenta, coincidiendo con la Movida madrileña, y paulatinamente sus diseños se convertirían, en el imaginario colectivo, en emblema de la llegada de la modernidad indumentaria a nuestro país, además de … Leer más

Este 2022 se cumplen 110 años del nacimiento en Reus de Francesc Tosquelles, psiquiatra que se convirtió en una figura destacada del panorama político y cultural de la entonces Mancomunitat de Catalunya y que, tras participar en la Guerra Civil desde los frentes de Aragón y Extremadura, se exilió en Francia en el 39. Allí, en el campo de concentración de Septfonds y, especialmente, en el hospital psiquiátrico de Saint-Alban pondría en marcha experimentos clínicos que conjugaban su propia disciplina, la psiquiatría, con la política y la cultura, desde la pretensión de humanizar la vida de sus pacientes. En ese último centro, Saint-Alban, propició la convivencia de internos, campesinos, monjas, médicos y enfermeras, tratando de fomentar los vínculos sociales y también la inmersión en el teatro, el cine, el arte y la escritura, entendiendo que la cultura podía tener utilidad terapeútica. Bajo el comisariado de Carles Guerra y Joana Masó, el CCCB rescata ahora su figura y su legado en la muestra "Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo", que ahonda en las transformaciones en la atención hospitalaria que, en el campo de la psiquiatría, Tosquelles trató de implementar en instalaciones que consideraba enfermas. Desde su punto de vista, los cambios deberían llegar desde tres ámbitos (la política, la experimentación clínica y la cultura) y él quiso materializarlos fomentando las tareas de autogestión, la creación de comisiones y clubs de enfermos, mejoras en la formación de los cuidadores, experimentos con el teatro, el cine y la escritura; la creación de periódicos murales y diarios internos y también la introducción de imprentas y talleres de ergoterapia, entre otras iniciativas. Es fruto, la exhibición, de un proceso de investigación de los comisarios financiado por la Fundación Privada Mir-Puig y sus estudios, además de en esta muestra, se han volcado en el ensayo Tosquelles. Curar les institucions, editado por Arcadia, un volumen que ha recibido el Premio Ciutat de Barcelona de Ensayo, Humanidades e Historia 2021 y el Premio de Investigación del ACCA – Associació Catalana de Crítica d’Art, correspondiente también al año pasado. Guerra y Masó han hecho dialogar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona material documental, obras de arte, filmes y documentos: se han reunido centenares de fotografías, postales, carteles, revistas, libros, cartas, informes y también filmes, publicaciones desarrolladas en hospitales y testimonios orales del catalán sobre asuntos que le interesaron y que formaron parte de los debates de su época, como el campesinado, Stalin o el miedo. Entre los autores de las piezas artísticas figuran Antonin Artaud, Henri Michaux, Brassaï, Léon Schwarz-Abrys, Gérard Vulliamy (que ilustró un tomo de Paul Éluard) y Joan Miró, que hizo lo propio con otra de Tzara, así como los más contemporáneos autores Mireia Sallarès, Alejandra Riera, Roger Bernat, Angela Melitopoulos, Maurizio Lazzarato y Perejaume. Seguramente os habéis preguntado la razón del título de la exposición y sospechado su relación con el surrealismo; se trata de una parte del lema de Lautréamont que inspiró a varios artistas de ese movimiento: bello como el encuentro fortuito de una máquina de coser con un paraguas sobre una mesa de disección; el propio Tosquelles la parafraseó para conectar su memoria de la Mancomunitat catalana y la República con las curas terapeúticas que organizó, vinculadas al trabajo manual y también al campo. Comienza el recorrido con la instalación interactiva Sin título, de Roger Bernat, diseñada a partir del archivo cinematográfico del Hospital de Saint-Alban, y en adelante nos sumerge en las vivencias del de Reus, que se aproximó al psicoanálisis en el paréntesis transcurrido entre el fin de la dictadura de Primo de Rivera y el golpe de estado franquista y que militó en el Bloc Obrer i Camperol (BOC), que en 1935 se fusionó con el POUM, el Partit Obrer d’Unificació Marxista. Tanto el psicoanálisis como el marxismo los consideró como herramientas posibles para transformar los manicomios, cuando su funcionamiento atendían aún a los principios de la psiquiatría decimonónica. Entendía Tosquelles que, para sanar a los pacientes, era necesario tratar el conjunto del hospital como si este fuese un cuerpo enfermo, eliminando cualquier nota autoritaria o inmovilista en su organización y trabas burocráticas. Veremos carteles de la II República y la Guerra Civil, revistas culturales y de psiquiatría en las que colaboró y algunas fotografías que remiten al primer periodo de su actividad, además de una exploración de los distintos lugares en los que Tosquelles trabajaría: el manicomio privado Pere Mata, destinado a la alta burguesía de Reus; los hospitales de campaña instalados en casas expropiadas en Aragón y Extremadura durante la Guerra Civil, un servicio psiquiátrico precariamente improvisado en el campo de exiliados republicanos de Septfonds y el hospital rural de Saint-Alban, una de las zonas menos favorecidas de Francia. En aquellos espacios buscó, además de atender a los internos, velar por el conjunto del equipo médico e involucrar en la curación de los enfermos a aquellos equipos no profesionales, miembros de la sociedad civil. Además de documentación diversa sobre estas experiencias, el CCCB presenta el filme Història potencial de Francesc Tosquelles, realizado por Mireia Sellarès valiéndose de la recreación teatral de la lectura de la carta que él mismo dirigió a Stalin. Cuenta con sección propia su labor en Saint-Alban, donde entre 1940 y 1962 procuró aunar innovaciones clínicas, cultura de vanguardia y una actividad política antifascista para articular lo que se bautizó como ensemble thérapeutique, una organización en la que las relaciones entre todos, y todo, reemplazaban a los mecanismos de contención que solían constituir los muros del asilo. El núcleo central de la muestra hace referencia a la etapa más extensa de la biografía de Tosquelles, aquella en la que buscó consolidar sus innovaciones en el ámbito de la psiquiatría. Contemplaremos las tres bobinas del filme grabado por el mismo Tosquelles en el hospital de Saint-Alban, que se presentaron en el IV Congreso de Psicoterapia de Barcelona en 1958 y que hoy nos permiten profundizar en su trabajo psiquiátrico; se acompañan de fotografías y documentos de ese congreso y de obra artística y literaria alumbrada en el hospital, como los citados libros ilustrados de Paul Éluard y Tzara o una película de Ruspoli. Además, una instalación de Alejandra Riera relaciona la geografía del hospital de Saint-Alban y la de la clínica La Borde, ambos enclaves esenciales en la historia de la psicoterapia institucional. Conviene recordar que, en la primera mitad del siglo pasado, los trabajos desarrollados por los pacientes ingresados en hospitales psiquiátricos fueron objeto de una atención antes inaudita, hasta el punto de ser considerados, no solo material de estudio, sino prueba diagnóstica e incluso objetos a coleccionar. Dentro del hospital de Saint-Alban, se integraban en los procesos de tratamiento o en economía de intercambio, pero fuera se concebían como artefactos para propiciar una crítica de la cultura. Hoy, en muchas ocasiones, se atesoran en museos monográficos de art brut, separados de otras formas de arte pero también de los contextos en los que surgieron: quiere la exposición plantear la necesidad de debatir qué trato debe darse en nuestra época a ese legado. Aglutina la exhibición dibujos, pinturas y objetos de artistas vinculados a Saint-Alban, como Marguerite Sivins, Auguste Forestier, Aimable Jayet o Benjamin Arneval, y se nos recuerda que, entre los creadores de art brut, Dubuffet, su gran impulsor, incorporó a tres artistas españoles, republicanos exiliados: Joaquim Vicens Gironella, Miguel Hernández y José García Tella. A partir de los años treinta y hasta finales de los cuarenta, y en buena medida en relación con las guerras, la posibilidad del fin del mundo se exploró a menudo en el campo de la cultura y los enfermos de Saint-Alban no fueron ajenos a ella. Tosquelles dedicó su tesis doctoral, en 1948, justamente a la experiencia vivida del fin delos tiempos, planteando un recorrido clínico y literario desde Gérard de Nerval hasta Antonin Artaud, a quien después Nancy Spero dedicó una serie de trabajos sobre la violencia, el silencio y la palabra. Se han compilado igualmente películas sobre el mismo tema de Abel Gance y Eugène Deslaw y grabados, dibujos y pinturas de Vulliamy, yerno del poeta Éluard, que pasó un tiempo en SaintAlban en 1945. Algo antes había formulado el de Reus una idea muy vigente en su trayectoria: la de que podía ser posible desplazar la experiencia cognitiva, localizada en el cerebro, hasta situarla en los pies, que pisan directamente allí donde nos encontramos. Por eso veremos piezas de Jacques-André Boiffard, Salvador Dalí, Tàpies, Perejaume o François Pain que remiten a la importancia de los pies o al concepto de la deambulación. Trabajaría con Tosquelles como médico residente en Saint-Alban, a princpios de los cincuenta, el también psiquiatra y escritor Frantz Fanon. Durante año y medio compartieron la experiencia de la psicoterapia institucional e idearon prácticas que enlazaban la socioterapia y la terapia ocupacional, recurriendo al teatro, la imprenta, la redacción de un diario interno del hospital... Cuando, en 1953, Fanon se convirtió en jefe de servicio en el hospital BlidaJoinville de Argelia, adaptaría a sus nuevos pacientes los aprendizajes de Saint-Alban. Tosquelles regresó a España, al final de los sesenta, dando continuidad desde el Institut Pere Mata a las iniciativas que había ensayado antes, a través de jornadas anuales de interés psiquiátrico, grupos de trabajo o un club de enfermos. Fallecería en Granges-sur-Lot en 1994, un momento en el que la psiquiatría daba sus últimos coletazos como disciplina independiente para integrarse en la carrera de medicina, circunstancia que explica, parcialmente, que su legado cayera en el olvido. Culmina el recorrido con una colección de casetes que el personal del Institut Pere Mata y este psiquiatra grabaron en los últimos treinta años de su vida y con el tríptico audiovisual Déconnage de Angela Melitopoulos, que ofrece un relato de vida construido por el propio Tosquelles. Esta exhibición ya ha pasado por Les Abattoirs de Toulouse y, tras su presentación en el CCCB, llegará al Reina Sofía y al American Folk Art Museum de Nueva York.

Tosquelles: trabajo, dinero y cultura en los psiquiátricos

Llega al Museo Reina Sofía la muestra dedicada al legado del psiquiatra de Reus

Este 2022 se cumplen 110 años del nacimiento en Reus de Francesc Tosquelles, psiquiatra que se convirtió en una figura destacada del panorama político y cultural de la que fue Mancomunitat de Catalunya y que, … Leer más

Rosa Torres. Tres árboles y lago, 1993

Rosa Torres o la gramática de la pintura

La Galería Fernández-Braso presenta su primera exposición de la artista valenciana

Coincidiendo con la pasada edición de Apertura Madrid Gallery Weekend, la Galería Fernández-Braso abrió la primera muestra en sus salas de la artista valenciana Rosa Torres, habitual de la Galería Sen hasta su cierre en … Leer más

Amalia Avia. Escaleras del Metro, 1971. Colección Familia Muñoz Avia

Amalia Avia, un inventario del Madrid que desaparece

Alcalá 31 inaugura su primera individual desde 1997

No se le dedicaba una muestra individual desde 1997 y su última gran antología tuvo lugar en 1995, por lo que en el último cuarto de siglo solo hemos podido conocer la obra de Amalia … Leer más

Pablo Picasso. Figura: proyecto para un monumento a Guillaume Apollinaire, París, otoño de 1928. © Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022 Foto © RMN -Grand Palais (Musée national Picasso -Paris) / Adrien Didierjean

Picasso, Julio González y la ligereza en la escultura

Fundación MAPFRE repasa las colaboraciones entre ambos

Coincidiendo con la conmemoración, en 2023, del medio siglo transcurrido desde la muerte de Picasso, la Fundación MAPFRE abre mañana al público, en sus salas de Recoletos, la muestra “Julio González, Pablo Picasso y la … Leer más

Leonor Serrano Rivas. "Magia natural". Museo Reina Sofía

Leonor Serrano Rivas: cosmos entrelazados

La artista se suma al programa Fisuras del Museo Reina Sofía

Formada en Arquitectura y Bellas Artes, Leonor Serrano Rivas viene planteando su obra, desde sus inicios hace ya más de una década, como un juego compuesto por instrucciones que permiten generar, al menos durante un … Leer más

Dadamaino. Volume, 1958. © Archivio Dadamaino

Dadamaino, aún hay otros espacios

Parra & Romero repasa la trayectoria de la italiana

Eduarda Maino, conocida en el ambiente artístico como Dadamaino, nació en Milán en 1930 y en los comienzos de su trayectoria se dejaría influir por las corrientes dominantes en Europa, y en Italia, a fines … Leer más

Joaquín Torres García. Perro, 1930

Torres García: constructivismo en el juguete

Guillermo de Osma explora sus inquietudes pedagógicas

A los asiduos a la Fundación Juan March no les será difícil recordar que su muestra más lúdica nos la presentó esta institución en la primavera anterior a la pandemia: “El juego del arte. Pedagogías, … Leer más

Joël Andrianomearisoa LINES DESIRES AND ARCHITECTURE ONE, 2022

Joël Andrianomearisoa, a la arquitectura por la emoción

Sabrina Amrani muestra pinturas, dibujos, esculturas y piezas textiles del artista

Nacido en 1977 en Antananarivo, la capital de Madagascar, ciudad donde aún reside y trabaja cuando no lo hace en París o Magnat-l’Étrange, Joël Andrianomearisoa suele incorporar a su producción referencias a esas raíces, al … Leer más

Mitsuo Miura, Sin título, 2010. Cortesía del artista. VEGAP, 2022

Mitsuo Miura, del ruido urbano a la paz geométrica

Dos instalaciones resumen sus inquietudes en el CA2M de Móstoles

Hace 56 años, el japonés Mitsuo Miura llegó a Barcelona procedente de su país, con el equipaje básico y casi sin hablar castellano. Parece que se sentó en la Plaza de Cataluña para conocer el … Leer más