Helen Legg, nueva directora de Tate Liverpool

Helen Legg, nueva directora de Tate Liverpool
Helen Legg, nueva directora de Tate Liverpool

Helen Legg, hasta ahora al frente de Spike Island (Bristol), será la nueva directora de la Tate de Liverpool y ocupará el cargo el próximo verano.

En Spike Island, que dirige desde 2010, ha dado la oportunidad a jóvenes artistas de darse a conocer y convirtió el centro en una referencia entre los espacios creativos del suroeste del Reino Unido, abriéndolo a nuevos públicos. Antes fue comisaria en la Ikon Gallery de Birmingham, ha escrito sobre arte contemporáneo en un buen número de publicaciones y actualmente prepara un ensayo para la primera monografía de Lubaina Himid.  Además, Legg es asesora externa del Comité de Adquisiciones de la Colección del Arts Council, miembro del Consejo del Área de Inglaterra del Sur del mismo Arts Council y Presidenta de Visual Arts South West.

 

 

Patrimonio Nacional asumirá la conservación de San Antonio de la Florida

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el presidente del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, y el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fernando de Terán, han firmado esta mañana un convenio de colaboración entre estas tres instituciones para garantizar la conservación y difusión de la ermita de san Antonio de La Florida, de los frescos de Goya que cobija, del panteón en el que yacen los restos mortales del pintor y del resto de los bienes de valor histórico y artístico de este monumento.

La finalidad del acuerdo entre las tres entidades será permitir la apertura y la visita pública diaria a la ermita en conexión con la del conjunto formado por el Palacio Real, los Jardines del Campo del Moro y el futuro Museo de las Colecciones Reales y con la red de museos municipales de Madrid y la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando.

En 1905, la ermita fue declarada Monumento Nacional, y en 1928, su uso fue cedido a la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando, que ya desde 1925 se ocupaba de la conservación de los frescos. Décadas después, en febrero de 1987, el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional acordó la cesión de uso del templo al Ayuntamiento de Madrid, conservando la Real Academia las competencias de asesoramiento en materia de restauración. Desde esta cesión, la ermita se ha integrado en la red de museos municipales de Madrid.

Tras la firma del acuerdo de hoy, el Ayuntamiento mantendrá sus competencias sobre la gestión y difusión del espacio mientras que Patrimonio Nacional se hará cargo de las tareas propias de su conservación, que hasta ahora recaían en el consistorio. Patrimonio se ha comprometido, de hecho, a realizar una intervención para renovar las instalaciones y la pintura; el Ayuntamiento, a gestionar la apertura de la ermita, la atención y difusión de su patrimonio al público, su limpieza, vigilancia y seguridad. La Real Academia mantiene, por su parte, sus anteriores competencias relativas a asesoramiento científico.

Según se ha anunciado, el acuerdo firmado mejorará también la iluminación interior y exterior del monumento –cuyas visitas crecen desde 2015– e incluirá la realización de diversas actividades culturales en torno a Goya y su obra.

Frescos de Goya en la Ermita de san Antonio de la Florida
Frescos de Goya en la Ermita de san Antonio de la Florida

 

 

Ródchenko y el libro soviético, caso de estudio en el IVAM

El IVAM valenciano presenta, hasta el 26 de agosto, un nuevo capítulo de su programa Caso de estudio, dedicado a Ródchenko. Su comisario es Joan Ramón Escrivà y la muestra estudia las aportaciones del artista ruso a la fotografía y el diseño gráfico a partir de 1921, año de su incorporación al constructivismo.

En Valencia se presentan más de un centenar de obras, entre libros, fotos y revistas de la época procedentes de la colección de este museo y también de la Biblioteca del Museo Reina Sofía y del Archivo Lafuente de Santander.

En paralelo, el IVAM acoge una muestra documental de pequeño formato en la Sala de su Biblioteca, complementaria a la de Ródchenko. Se trata de “Un futuro en construcción. El libro soviético en el IVAM”, que recoge cincuenta libros constructivistas de El Lissitzki, Gustav Klucis, los hermanos Vladimir y Georgij Stenberg, Kazimir Malévich o Solomon Telingater. Cobran relevancia los diseños realizados por mujeres artistas como Natalia Goncharova, Várvara Stepanova, Natalia Pinus, Valentina Kulagina o Liubov Popova.

Alexandr Ródchenko. Revista URSS en contrucción, 1935. IVAM
Alexandr Ródchenko. Revista URSS en contrucción, 1935. IVAM

 

El Palacio de Monterrey de Salamanca podrá visitarse desde mayo

Tras ser objeto de intensas obras de restauración que han afectado a sus fachadas norte y sur y a la torre central, el Palacio de Monterrey de Salamanca, perteneciente a la Casa de Alba, abrirá sus puertas al público desde el 10 de mayo. Se trata de uno de los edificios renacentistas más representativos de la ciudad, declarado Monumento Nacional en 1929 y emblema del plateresco.

Allí se expone parte de la colección pictórica de la Fundación Casa de Alba, incluyendo obras de Sánchez Coello, Carreño de Miranda o Tiziano.

Palacio de Monterrey, Salamanca
Palacio de Monterrey, Salamanca

 

El nuevo Museo de Ávila expondrá fondos del Prado

En 2019 se retomarán las obras que darán forma al renovado Museo de Ávila. Su nueva sede será el Palacio de los Águila, en el que se realizará un proyecto de adecuación arquitectónica que desarrollará Pedro Feduchi. Se ha dado a conocer también que albergará una sala, llamada Sala Prado, donde se presentarán exposiciones temporales realizadas con fondos de la pinacoteca madrileña, iniciativa que comenzó a gestarse hace dos décadas.

Actualmente son tres las sedes que albergan la programación del centro abulense: la Casa de los Deanes, el antiguo Museo y Biblioteca Teresianos y la iglesia de Santo Tomé. Cuando su actividad se traslade al Palacio de los Águila, el Museo dispondrá de 6.000 metros cuadrados para exhibir al público sus colecciones y ofrecer al público un discurso expositivo adaptado a sus necesidades y accesible, gracias a la modernización de accesos e instalaciones.

Además de la Sala Prado, el Museo de Ávila sumará a sus espacios expositivos ampliados otra sala de exposiciones temporales, un taller de restauración y un aula didáctica, un salón de actos y un extenso almacén de bienes culturales.

El acceso principal al centro se situará en el jardín del Palacio de los Águila. El edificio histórico será área de acogida y albergará salas para la exposición permanente del Museo de Ávila, salón de actos, biblioteca y dependencias para usos administrativos; en otro edificio de nueva construcción se dispondrán el taller de restauración y depósitos del Museo de Ávila y la Sala Prado, cuyas muestras serán comisariadas por responsables del centro madrileño.

Fernando Benzo, María Josefa García, José Luis Rivas, Miguel Falomir y Pedro Feduchi presentan el proyecto arquitectónico de adecuación del Palacio de los Águila
Fernando Benzo, María Josefa García, José Luis Rivas, Miguel Falomir y Pedro Feduchi presentan el proyecto arquitectónico de adecuación del Palacio de los Águila

 

Jonathan C. Vaultman en emotion art gallery

La madrileña emotion art gallery (Doménico Scarlatti, 5) acoge hasta el 29 de marzo “Magic Tool”, una exposición del francés Jonathan C. Vaultman (Paris, 1981). Su pintura, esa “herramienta mágica” que le permite acercarse de la realidad del mundo, participa tanto de la inspiración como de la búsqueda intelectual y razonada.

Su trabajo creativo, que compagina con su profesión como veterinario de caballos de competición, presenta una gran carga expresiva que es, al mismo tiempo, ordenada y racional, como se pone de manifiesto en la selección presentada por el artista para esta muestra.

 

 Jonathan C. Vaultman
Jonathan C. Vaultman

 

 

 

El Ministerio creará una Comisión de Igualdad de Género para la Cultura

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una Orden Ministerial dio inicio a la actividad de una Comisión de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura aprobada por Méndez de Vigo. La formarán representantes de asociaciones de mujeres en este campo, como la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Mujeres en las Artes Visuales (MAV), Clásicas y Modernas y Mujeres en la Música, y también del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y la presidirá el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo.

El próximo 15 de marzo tendrá lugar la reunión en la que quedará constituida. Sus objetivos serán obtener, poner en común y analizar la información en el ámbito de la Igualdad de Género y formular propuestas de mejora en materia de representación femenina en las manifestaciones culturales.

 

El Museo Thyssen estrena luz

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la Fundación Bancaria ”la Caixa” y Sylvania, ha iniciado el cambio de la iluminación de las salas de su colección permanente y de las dedicadas a las exposiciones temporales; un proceso que terminará, según está previsto, en el primer cuatrimestre de este año.

Se busca obtener con la conversión mayores niveles de eficiencia energética, mejorar la conservación de las obras expuestas y favorecer su contemplación en unas condiciones más próximas a la luz natural.

La nueva luz del Museo Thyssen-Bornemisza
La nueva luz del Museo Thyssen-Bornemisza

 

 

Guardar

Yinka Shonibare y los colores de la colonización

Public Art Fund presenta, hasta el 14 de octubre en la Doris C. Freedman Plaza de Nueva York, junto a Central Park, la escultura Wind Sculpture (SG) I, de Yinka Shonibare, un nuevo proyecto comisionado. Está realizada en fibra de vidrio con un complejo patrón y, con sus 23 pies de altura, se asemeja a la vela ondeante de un barco, mecida por la brisa.

Se ha pintado a mano en tonos turquesa, rojo y naranja, que el autor, de origen nigeriano, asocia a las playas de Lagos; hay que recordar que en buena parte de su trabajo cobra protagonismo la fusión de culturas e identidades y el colonialismo. Además, ha utilizado intencionadamente textiles batik, que se vinculan a la colonización europea de África Occidental pero cuentan, también, con una compleja historia: de origen holandés, llegaron al continente africano a través de Indonesia. Hoy aún se fabrican en Holanda y se venden y utilizan en toda África.

Shonibare ha buscado incentivar las reflexiones sobre los problemas sociales asociados a nuestro momento actual, incluido el movimiento de personas e ideas a través de fronteras y el rol de los monumentos en las sociedades heterogéneas.

Yinka Shonibare. Wind Sculpture (SG), I, 2018
Yinka Shonibare. Wind Sculpture (SG), I, 2018

 

Guardar

Pritzker para Doshi y la recuperación sostenible de la arquitectura tradicional

Balkrishna Doshi es ya el primer arquitecto indio en obtener el premio Pritzker, y también el más longevo en lograrlo: este año cumple 91 años. En sus construcciones se ha valido de formas depuradas de la arquitectura tradicional (cilindros, bóvedas semienterradas, grandes arcos) y de la vinculación de sus edificios con el paisaje para demostrar que es posible una arquitectura tan contemporánea como sostenible y respetuosa con las identidades locales.

Cuando no había cumplido los 25, Doshi ya colaboraba con Le Corbusier en varios edificios de Chandigarh y Ahmedabad. Louis Kahn fue otro de sus referentes. En sus siete décadas de trayectoria ha puesto su sello a más de un centenar de edificios y cree que la arquitectura es elemento de progreso y que lo que distingue a un refugio de un hogar es el diseño.

Balkrishna Doshi. Institute of Indology, Ahmedabad
Balkrishna Doshi. Institute of Indology, Ahmedabad

 

 

Pedro Quesada, Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Íñigo Méndez de Vigo y la Reina Sofía entregaron, el pasado 9 de marzo, el 53ª Premio de Pintura y Escultura Reina Sofía a Pedro Quesada Sierra por su escultura Desnudo. Recibirá como dotación 10.000 euros, una medalla y un diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La Asociación Española de Pintores y Escultores viene concediendo este galardón, ahora patrocinado por Google, desde 1964.

Entrega del 53º Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura a Pedro Quesada
Entrega del 53º Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura a Pedro Quesada

 

Mañana regresa Mujeres Mirando Mujeres

A partir de mañana, 9 de marzo, se desarrollará la cuarta edición de Mujeres Mirando Mujeres, una iniciativa que pretende reivindicar la labor de ellas en la esfera artística y en la que, este año, participarán setenta profesionales, entre artistas, galeristas, comisarias, gestoras del arte, blogueras, comunicadoras, periodistas, museólogas, teóricas, críticas y directoras de ferias.

En el portal de Mujeres Mirando Mujeres se publicarán, desde mañana, presentaciones de artistas con textos curatoriales y entrevistas a creadoras realizadas por periodistas o blogueras. También se presentarán proyectos invitados: iniciativas desarrolladas por gestoras artísticas desde un enfoque feminista y un carácter colectivo, como Aproximaciones de género al arte contemporáneo a partir de la mediación educativa, Colectiva COCO. Ascendencia Descendencia, De objeto a sujeto: género y arte en Alicante desde el siglo XIX, el Colectivo Offmothers, Mujeres que cortan y pegan, Semillas, Tal día como hoy, Yo… Tu… Ella. Nosotras. Nosotrxs en red y Woman Art House.

Sussana Carro. Colectivo Offmothers
Sussana Carro. Colectivo Offmothers

 

Los herederos de Mondrian reclaman cuatro de sus obras a un museo alemán

¿Donación implícita o explícita? El Museo Kaiser Wilhelm de Krefeld estudia si posee con arreglo a derecho cuatro pinturas de Mondrian que el pintor holandés cedió a este centro para que formaran parte de una exposición suya en 1929. Existe constancia por escrito de que uno de los comisarios de aquella exposición pidió que esas obras formaran parte de otra ese mismo año y, tras ella, regresaron a ese centro en 1930, ya para quedarse.

En esos años el director del Museo Kaiser Wilhelm era Max Creutz, amigo íntimo del artista, y no consta que Mondrian le pidiera las obras ni que las solicitara al museo tampoco después de la muerte de aquel. Ahora los herederos del que fue alma del neoplasticismo reclaman las piezas y los responsables del centro alegan que se trata de una donación, una más de las que realizó el artista en el caso de obras que no le interesaba conservar. En cualquier caso, han abierto una comisión de investigación para averiguar más detalles.

Los cuatro Mondrian de Kunstmuseen Krefeld
Los cuatro Mondrian de Kunstmuseen Krefeld

 

El Museo Reina Sofía y la Fundación Jorge Oteiza presentan hoy el catálogo razonado del escultor

Esta tarde a las 19:00 horas, en el Auditorio 200 del Edificio Nouvel, el director de la Fundación Jorge Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, y el del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, presentarán el volumen Oteiza. Catálogo razonado de escultura, una revisión crítica de la obra del escultor vasco en el que encontraremos analizadas 2.752 obras de varias colecciones públicas y privadas.

Tras la presentación, tendrá lugar un debate que contará con la participación del autor de la publicación, el también artista Txomin Badiola; el arquitecto Rafael Moneo, presidente del Patronato de la Fundación Oteiza y gran conocedor de su obra, y la historiadora Dolores Jiménez-Blanco.

Entre las obras analizadas en el catálogo se encuentran las pertenecientes al Museo Reina Sofía, que ocupan un lugar fundamental en la sección Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968). Así mismo, en el libro se reflexiona sobre la noción de “catalogar”, en el sentido de normalizar, a un artista que siempre huyó de clasificaciones.

Jorge Oteiza. De la serie de la desocupación de la esfera, 1957
Jorge Oteiza. De la serie de la desocupación de la esfera, 1957

 

 

56,2 millones por uno de los retratos de Marie-Thérèse Walter

Uno de los retratos que Picasso realizó de su amante Marie-Thérèse Walter, Mujer con boina y vestido de cuadros (1937), ha sido subastado en Sotheby´s Londres por casi 50 millones de libras, el equivalente a 56,2 millones de euros. No fue la única pintura del malagueño que se adquirió ayer: Le Matador, un autorretrato como torero datado en 1970, se vendió por 18,6 millones de euros.

Pablo Picasso. Mujer con boina y vestido de cuadros, 1937
Pablo Picasso. Mujer con boina y vestido de cuadros, 1937

 

El Manchester Museum y el Museum Folkwang estrenan directores

A partir del 9 de abril, Esme Ward dirigirá el Manchester Museum y será la primera mujer en asumir el cargo en los 125 años de historia de este centro. Sucederá a Nick Merriman.

Hasta ahora Ward trabajaba al frente de los programas de formación de este centro.

Por su parte, Peter Gorschlüter será el nuevo director del Museum Folkwang de Essen a partir de julio. Era director en funciones del Museum für Moderne Kunst de Frankfurt desde 2010 y con anterioridad había sido comisario en Kunsthalle Düsseldorf o la Tate Liverpool. En 2010 fue co-comisario de la Bienal de esta misma ciudad.

Manchester Museum, Reino Unido
Manchester Museum, Reino Unido

 

 

Frieze abrirá feria en Los Ángeles en febrero de 2019

La feria Frieze, con origen en Londres y ya expandida a Nueva York, se celebrará también, a partir de febrero del año que viene, en Los Ángeles. Tendrá a Bettina Korek como directora ejecutiva y Ali Subotnick comisariará una sección de proyectos artísticos específicos.

Del 14 al 17 de febrero, participarán en la primera edición de esta cita sesenta galerías de Los Ángeles y también internacionales. Se anunciarán próximamente.

Stand de Fortes Vilaça en Frieze Art Fair 2017
Stand de Fortes Vilaça en Frieze Art Fair 2017

 

Fuensanta Casanova, Premio Pilar Citoler al Joven Coleccionista en JustMAD 2018

En cada edición de la feria JustMAD desde 2014 se concede el Premio Pilar Citoler al Joven Coleccionista: recae en un visitante que haya adquirido obra en la feria madrileña y se le concede una dotación de 1.800 euros para que realice nuevas adquisiciones. El galardón busca así fomentar el coleccionismo de arte emergente y apoyar a las galerías que participan en la feria.

Pilar Citoler, con el apoyo de los directores de JustMAD, Semíramis González y Daniel Silvo, decidió otorgar el premio de esta edición a Fuensanta Casanova, tras hacerse, en el stand de la Galería Marisa Marimón, con la fotografía de Eva Díez Lugar de ausencia.

Pilar Citoler, Semíramis González y Marisa Marimón en la última edición de JustMAD
Pilar Citoler, Semíramis González y Marisa Marimón en la última edición de JustMAD

 

Guardar

La Comunidad de Madrid premia en ARCO a Alex Reynolds, Cristina Garrido, Teresa Solar Abboud y Elena Alonso

Teresa Solar. Crushed by pressure, strain insulation
Teresa Solar. Crushed by pressure, strain insulation

El Premio ARCO Comunidad de Madrid ha recaído, este año y como novedad, en cuatro mujeres artistas: Alex Reynolds, nuestra fichada Cristina Garrido, Teresa Solar Abboud y Elena Alonso. Comparten generación y abordan, desde sus lenguajes personales, asuntos relativos a la definición del arte actual.

Por otro lado, el Premio ARCO BEEP de Arte Electrónico ha recaído en Eugenio Ampudia por Try Not To Think So Much, una instalación datada este mismo año en la que empleó circuitos y tecnologías y que podía verse en el stand de Max Estrella.

El Premio NH Collection de Arte Contemporáneo ha recaído en el francés Jean-Pascal Flavien, representado por la Galería Esther Schipper, por Model/Mask 5 (2017). El brasileño Marcelo Cidade, con su trabajo experimental Expansão por Subtrasão, se hizo con el Premio illy SustainArt y el Premio Art Situacions fue para el artista navarro Carlos Irijalba y su obra Walls 2.

Como os hemos ido contando durante la feria, también han resultado premiados en distintas convocatorias Maya Watanabe, Secundino Hernández, Belén Uriel, Kiko Pérez y Asunción Molinos Gordo.

 

Eugenio Ampudia. Try not to think so much, 2018
Eugenio Ampudia. Try not to think so much, 2018

 

Belén Uriel junto a En dandanah
Belén Uriel junto a En dandanah

 

Las ventas en ARCO recuperan los niveles previos a la crisis

La 37ª edición de ARCO cerró sus puertas ayer con un balance de ventas que las galerías han calificado de muy positivo. Entre los 30.000 visitantes que acudieron a la feria en sus jornadas profesionales, creció la proporción de coleccionistas nacionales y extranjeros: 300 coleccionistas y 200 profesionales de más de 40 países participaron en los programas de Compradores Internacionales y de Invitados Especiales. Contando con el fin de semana, la feria ha superado, según la organización, los 100.000 asistentes.

Este año, como novedad, ARCO inició el programa #mecomprounaobra para  estimular las compras e impulsar el coleccionismo joven y emergente; bajo esa etiqueta identificativa hemos podido encontrar obras inferiores a 5.000 euros. Para los jóvenes coleccionistas, se han mantenido además los servicios de asesoramiento gratuito First Collectors by Fundación Banco Santander y Young Collectors; a este último se han sumado una treintena de coleccionistas internacionales.

Los responsables de las galerías Pedro Cera, Thaddaeus Ropac, Carreras Múgica, Estrany de la Mota y Bortolami Gallery han manifestado su satisfacción con las ventas y parece que las instituciones también han respondido: la Fundación ARCO ha adquirido piezas por valor de 175.000 euros (trabajos de Amalia Pica, Armando Andrade Tudela, Laure Prouvost, Lily Renaud Dewar, Yorgos Sapountzis, Francesc Ruiz y Eva Fábregas). Los fondos de esta institución los acoge el CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles.

Como os avanzamos el viernes, el Museo Reina Sofía ha comprado 23 obras por un valor de casi 225.000 euros y DKV Seguros ha adquirido trabajos de June Crespo, Blanca Gracia, Mar Guerrero, Rubén Grilo, nuestro fichado Federico Miró y Carlos Fernández-Pello.

Por su parte, la Fundación Helga de Alvear se ha hecho, por 500.000 dólares, con Pavilion for showing rock de Dan Graham y también piezas de Carlos Bunga y Madoz, y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson ha comprado obras de Pedro Cabrita Reis.

Entre las compras más caras realizadas en la feria, figura la de Escritura verde Superior de Jesús Rafael Soto, vendida por más de 800.000 euros en Leon Tovar. Marlborough también ha vendido dos obras de Antonio López por 315.000 y 90.000 euros.

Inmaculada Salinas. Tiempo de trabajo, 2015
Inmaculada Salinas. Tiempo de trabajo, 2015. Adquisición en la feria del Museo Reina Sofía