Iconocracia: fotografía cubana más allá de la propaganda

ARTIUM repasa la evolución de la fotografía en Cuba desde la segunda mitad del siglo XX

Vitoria,
Iconocracia. Fotografía cubana contemporánea
Iconocracia. Fotografía cubana contemporánea

El primer reportaje mundialmente conocido sobre la revolución cubana, con imágenes tomadas en Sierra Maestra, lo publicó en 1957 en The New York Times Herbert Matthews, y por el eco que llegó a alcanzar Anthony De Palma dijo de Matthews que fue el hombre que inventó a Fidel Castro, y algo de eso ahí, pero esas fotos guardan mucho más: además de dar testimonio de la lucha guerrillera, formarían con el tiempo parte esencial de un programa político que tuvo en la propaganda basada en la imagen uno de sus ejes.

Por eso solemos decir que la cubana fue la primera revolución política en convertir la televisión y la fotografía (y no la estatuaria, a diferencia de otros países comunistas) en las herramientas básicas para la difusión de su iconografía oficial.

ARTIUM, el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ha titulado “Iconocracia”  a la muestra que hasta el 10 de octubre dedica a la fotografía contemporánea cubana, en alusión a modelos de gobierno que, como la dictadura de Castro, trataron de ensalzar y transmitir su imaginario a través de la imagen.

Esta tradición de fotografía vinculada en sus esencias a la política y a la propaganda supondrá, para los fotógrafos cubanos más jóvenes, todo un desafío: el de ir más allá de la mitología implícita en la imagen anterior, de su valor como reflejo de la idiosincrasia colectiva y de su discurso estético.

Iconocracia. Fotografía cubana contemporánea
Iconocracia. Fotografía cubana contemporánea

¿Cuáles fueron sus estrategias a la hora de hacer frente a su pasado? Muy diversas, desde la iconofagia a la iconoclastia, tratando de dar forma a imaginarios adaptados a los nuevos tiempos sin subestimar por ello la fotografía anterior. No podemos hablar, no obstante, de una identidad común de la nueva fotografía cubana: si por algo destaca ésta es por su pluralidad de miradas.

La muestra se articula en cinco secciones: La jaula de agua, Del Nosotros al Yo, No hay tal lugar, Iconofagia y Apoteosis, además de un prólogo y un epílogo. Cobran importancia el cuerpo, la ciudad, la naturaleza, las nociones de democracia y humanidad, género, patria, exilio o globalización.

Los artistas que participan en “Iconocracia” son Gustavo Acosta, Juan Carlos Alom, Pedro Álvarez, Alexandre Arrechea, Juan Pablo Ballester, José Bedia, Tania Bruguera, María Magdalena Campos Pons, Carlos R. Cárdenas, Raúl Cordero, Luis Cruz Azaceta, Arturo Cuenca, Rafael Domenech, Leandro Feal, Claudio Fuentes, Carlos Garaicoa, Jesús Hernández Güero, Tony Labat, Hamlet Lavastida, Reynier Leyva Novo, Rogelio López Marín (Gory), María Martínez Cañas, Ana Mendieta, Abelardo Morell, Ernesto Oroza, Geandy Pavón, René Peña, Marta María Pérez Bravo, Manuel Piña, Ernesto Pujol, Lázaro Saavedra, José A. Toirac, Rubén Torres-Llorca y José Ángel Vicench.

Comentarios