Silvia Lerín, nuestra última fichada, presenta desde hoy su primera muestra individual en la Puxagallery de Madrid: “Copper landscapes”. Consta de trabajos que ha realizado durante una reciente beca en la Casa de Velázquez en los que la oxidación verdosa del metal se convierte en alegoría de resurgimiento pese al desgaste. Ha trabajado la autora valenciana con superficies de papel y tela que combina con metal, o a las que aplica las tonalidades del cobre, para incidir en lo que la pintura tiene de piel.
La exhibición puede visitarse hasta el 24 de abril.
Silvia Lerín. Copper Loop III , 2019
Aballí expondrá en Dallas en el marco del programa MAS:Meadows/ ARCO Artist Spotlight
El Meadows Museum de Dallas ha hecho público hoy que Ignasi Aballí será el primer artista español en exponer en ese centro en el marco del programa MAS: Meadows / ARCO Artist Spotlight, que se puso en marcha en 2019 y tendrá seis años de duración. Su objetivo es dar visibilidad a la obra de artistas españoles en Estados Unidos: el Meadows mostrará cada dos años la producción de un creador seleccionado por ambas instituciones durante cerca de cuatro meses.
Aballí, que representará a nuestro país en la Bienal de Venecia en 2022, trabaja desde un enfoque conceptual incorporando materiales inusuales para poner en cuestión la percepción de la realidad por parte del espectador, y plantear preguntas sobre la dualidad fugacidad-permanencia. Su exhibición tendrá lugar a principios de 2022 e incluirá trabajos de su reciente serie Palabras Vacías (2020), que ha podido verse en la Galería Elba Benítez.
El catalán ha sido seleccionado para el programa MAS tras un proceso en el que participaron representantes tanto de la Fundación ARCO como del Meadows Museum. Los candidatos para participar en MAS son elegidos entre artistas españoles que trabajan en todas las disciplinas, para asegurar la diversidad en las obras que se presentan, así como en los programas educativos que estos autores puedan llevar a cabo durante su estancia en Dallas. El próximo artista MAS se elegirá en 2022.
En Venecia, por cierto, Aballí realizará una instalación inmersiva específica titulada Corrección. Transformará el espacio existente con nuevas habitaciones, puertas y pasillos, algunos de los cuales no conducirán a ninguna parte.
Ignasi Aballí. Fotografía: Luis Asín
17/02/2021
ESTAMPA celebrará en abril una edición especial
Tras posponer su 28ª edición el año pasado debido a la situación sanitaria, la feria ESTAMPA ha anunciado que regresará a IFEMA entre los días 8 y 11 de abril, cumpliendo con los protocolos y medidas sanitarias necesarios para garantizar la seguridad de galerías y visitantes. Se mantendrán el programa general y las secciones comisariadas y serán cerca de ochenta los expositores participantes.
La organización de la muestra, consciente de la situación difícil del mercado artístico nacional y de la necesidad de dinamizarlo, prepara una edición que tendrá como finalidad reactivar el galerismo en España mientras se garantiza una experiencia de visita segura y satisfactoria, con programas específicamente concebidos para dar confianza a visitantes y coleccionistas.
ESTAMPA ha diseñado con agencias y profesionales de asesoría y guía del mercado del arte un programa de visitas a medida, con horarios, días, recorridos y atención para grupos concretos. Bajo la coordinación de la dirección de la feria, se pondrán en marcha recorridos de grupos específicos de coleccionistas, entornos empresariales, nuevos compradores y profesionales interesados en la actualidad del mercado español; serán limitados.
Además, en paralelo se activará un portal web diseñado especialmente para esta edición: un espacio virtual complementario a la celebración presencial de la feria, que será su correlato virtual. Las galerías participantes podrán mostrar y desarrollar en él el programa presentado en ESTAMPA a los visitantes y coleccionistas.
Así, las visitas presenciales que pudieran tener menor duración podrán completarse a través de la web, proporcionando así una información completa y facilitando la preparación de la visita presencial a la feria. Esta web será el sustituto del catálogo tradicional y estará activa en las semanas posteriores a la cita para impulsar la actividad de las galerías tras el cierre en IFEMA.
Vista general de ESTAMPA 2019
16/02/2021
El salto de Shuruq Harb
La artista, cineasta y escritora palestina Shuruq Harb, cuya producción se basa en la investigación de la la cultura visual virtual, presenta en la Fundació Tàpies barcelonesa “The jump”, un poema visual, en forma de filme, en el que trata de explorar las implicaciones psicológicas de un salto al vacío.
Ha ambientado la pieza en el Valle del Jordán: una voz robótica nos guía a través del paisaje mientras especula sobre el contexto del salto de un hombre palestino al Mediterráneo. Además, la escritora Wafa Darwish y la psicóloga Laila Atshan reflexionan sobre sus propios caminos vitales buscando la libertad. Puede verse hasta el 28 de marzo.
Shuruq Harb, The Jump, 2021
12/02/2021
J(e m)’accuse: artistas por la muerte del autor
Daniel G. Andújar, Dionisio Cañas, Blanca Casas Brullet, Azahara Cerezo, Domènec, Enric Farrés Duran, Dora García, Núria Güell y Levi Orta, Rogelio López Cuenca, Mateo Maté, Marta Negre Gallén, Pere Noguera, Itziar Okariz, Tere Recarens y Francesc Ruiz Abad participan, hasta el 14 de marzo en Can Palauet, en la exposición “J(e m)’accuse o la mort de l’autor”, que comisaría Adonay Bermúdez.
La muestra busca abordar sin complejos lo que implica y no implica el apropiacionismo y también ofrece relecturas sobre los conceptos de autoría, imagen, icono y lenguaje y explora el uso de la repetición como ejercicio de aprendizaje.
Las obras expuestas, si no inciden en la apropiación artística, son apropiaciones de otras piezas en sí mismas y no dejan de conectar por ello con asuntos de actualidad casi permanente, como el feminismo, la identidad, el capitalismo, la publicidad o la cultura, los sistemas de adoctrinamiento y las posibilidades de subversión.
12/02/2021
Broken Line: una disquisición sobre las fronteras en Lucía Mendoza
La Galería Lucía Mendoza presenta, hasta el 13 de marzo, “Broken Line”, segunda parte de un proyecto expositivo comisariado por Lecuona y Hernández que ya ha pasado por el COA de Santa Cruz de Tenerife.
La exhibición nos invita a repensar mapas y fronteras y consta, sobre todo, de obras site specific: fotografías, vídeos, dibujos o instalaciones que se refieren a las periferias como lugar desde el que analizarse, desde el que replantear las relaciones entre centro y periferia.
Los autores representados son Adrián Alemán, Víctor Alemán del Toro, Adriana Aranha, Camila Cañeque, Jaime Davidovich, Eugenio Espinoza, Laura González Cabrera, Paco Guillén, André Komatsu, los propios Lecuona y Hernández, Ding Musa, Manuel Rivera y Juan Javier Salazar.
El proyecto cuestiona la supuesta linealidad histórica propia de las culturas hegemónicas frente a las alternativas o secundarias.
“Broken line”. Galería Lucía Mendoza
05/02/2021
Baselitz dona seis de sus pinturas al MET
Georg Baselitz y su esposa, Elke, han donado media docena de pinturas emblemáticas del artista alemán al Metropolitan Museum of Art de Nueva York coincidiendo con el 150º aniversario de este centro, celebrado el año pasado. Se trata de retratos realizados en 1969, entre los primeros que llevó a cabo invirtiendo las figuras y centrándose por completo en las posibilidades de la pintura en lugar de en el modelo y su relación con el espectador.
Las seis obras pueden verse, hasta el próximo 18 de julio, formando parte del montaje “Georg Baselitz: Pivotal Turn” en el ala Robert Lehman del MET.
Georg Baselitz. Fifties Portrait – M.W., 1969
05/02/2021
Esther Kläs regresa a Xavier Hufkens
La galería belga Xavier Hufkens presenta su tercera individual dedicada a la alemana Esther Kläs: “ll (elle elle) (long lines)”. Supone una continuación de las investigaciones de la artista sobre la forma y sobre los conceptos de apertura y presencia a través de esculturas, fotografías, dibujos e instalaciones. También se exhiben vídeos realizados en colaboración con el coreógrafo Gustavo Gomes mientras se preparaba esta muestra: producidos en sala, se refieren a la vivencia de la alegría, el tiempo y la intimidad.
“ll (elle elle) (long lines)” puede visitarse hasta el 27 de febrero.
El Victoria & Albert digitaliza los cartones para tapices de Rafael
El último proyecto digital del Victoria & Albert Museum de Londres está dedicado a los cartones para tapices de Rafael que forman parte de la Colección Real británica: a través de la web del centro, se explica en profundidad su diseño e historia y podemos explorar las piezas en alta resolución, en imágenes infrarrojas y escaneos 3D. Es la primera vez que el público puede acceder a estas obras con tal grado de detalle.
Poco después de su elección en 1513, el Papa León XIII encargó al artista diez diseños a gran escala para una serie de tapices que se dispondría en la Capilla Sixtina y que debían ilustrar escenas de las vidas de san Pedro y san Pablo. Completados, cada uno medía cinco metros de anchura y 3,5 de altura y se enviaron para ser tejidos al taller de Pieter van Aelst, en Bruselas.
Siete de aquellos cartones se conservan y fueron llevados a Inglaterra en el siglo XVII por Carlos I, cuando aún era Príncipe de Gales. Permanecieron en la Colección Real y fueron cedidos al Museo de South Kensington, hoy Victoria & Albert Museum, en 1865 por la Reina Victoria; desde entonces se encuentran en exhibición pública.
El proyecto digital del centro analiza la historia de su encargo y producción y el complejo proceso de trasladar un cartón a un tapiz; también la brillantez de las escenas de Rafael: las sutiles diferencias entre los dibujos inferiores y los resultados finales, el grosor de la capa pictórica y las texturas de las superficies, incluyendo desgarros reparados. Estos nuevos contenidos forman parte del llamado Raphael Project del museo británico, puesto en marcha el año pasado coincidiendo con los cinco siglos transcurridos tras la muerte del genio. En el corazón del mismo se encuentra la renovación del Raphael Court, el espacio donde se exponen estos cartones, buscando transformar la experiencia de los espectadores; los resultados de esa transformación podrán verse cuando la evolución de la crisis sanitaria permita abrir los museos en Gran Bretaña.
Rafael. La muerte de Ananias. Victoria & Albert Museum (préstamo real)
05/02/2021
Zóbel y el arte de posguerra: la Galería Mayoral presenta su primera muestra en Madrid
El próximo marzo, la Galería Mayoral barcelonesa presentará su primera muestra en Madrid: se trata de “Zóbel en el contexto del arte español de posguerra” y tendrá lugar entre los días 11 y 21 de ese mes en la Fundación Pons. Propondrá un diálogo entre las pinturas de Zóbel y otras creaciones abstractas de la posguerra española, a cargo de autores como Eduardo Chillida, José Guerrero, Manolo Millares, Joan Miró, Antonio Saura, Antoni Tàpies o Esteban Vicente; el conjunto se completará con fotografías, publicaciones y documentos que recordarán encuentros entre ellos.
La presentación de este proyecto, el primero en poner a dialogar al filipino con sus contemporáneos, coincidirá con la próxima publicación del catálogo razonado de Zóbel. Será su comisario Alfonso de la Torre, quien ha explicado que prácticamente todos los artistas expuestos hicieron de la errancia internacional uno de sus lemas y, así, evocar a Fernando Zóbel es mencionar su ascendencia académica norteamericana, el extenso bagaje desde Oriente y sus viajes en Europa, que trasvasó con extraordinaria generosidad a su llegada a nuestro país a finales de los cincuenta, Zóbel devino así un verdadero centro de energía. La apertura del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca (1966), con su colección, un insólito lugar hecho por artistas, con una colonia de creadores, se incardinaba con otras experiencias internacionales como aquellas que surgieron en Norteamérica, pienso en el neoyorquino Greenwich Village o en Yaddo, en Saratoga Springs. A pesar de todo, el mundo marchaba hacia adelante, había sido el vaticinio de Millares.
Fernando Zóbel. Cuatro Semanas, 1982
04/02/2021
El Centre Pompidou cerrará cuatro años por razones de conservación
El Centre Pompidou, que alberga la mayor colección de arte contemporáneo de Europa, cerrará a partir de 2023 y durante cuatro años por obras de renovación, según ha anunciado el Ministerio de Cultura galo. El edificio, diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers e inaugurado en 1977, muestra señales de envejecimiento y las opciones manejadas eran dos: desarrollar los trabajos manteniéndolo abierto o cerrarlo por completo al público; se ha elegido la segunda operación por ser más breve y menos costosa.
Como todas las instalaciones culturales en París, el Pompidou cerró de marzo a junio del año pasado, durante la primera ola de la pandemia de coronavirus, y nuevamente a finales de octubre.
Centre Pompidou, París
04/02/2021
Récord en subasta para Botticelli
Retrato de un hombre joven sosteniendo un medallón, obra de Sandro Botticelli datada hacia 1480, ha sido subastada en Nueva York por Sotheby´s, en la primera gran puja de este 2021, y se ha rematado en 92,2 millones de dólares, cifra que supone un récord en subasta para el pintor renacentista y también el precio más alto alcanzado por una obra de arte clásico desde que Salvator Mundi, de Leonardo da Vinci, se vendiera en 2017 por 450 millones de dólares. También implica una extraordinaria ganancia para su anterior propietario, el ya multimillonario Sheldon Solow, que la adquirió por 1,3 millones en 1982.
La subasta de esta pieza solo duró cuatro minutos y medio (cuatro meses la campaña de marketing) y los competidores fueron dos.
Se desconoce la identidad del modelo de esta pintura, pero se cree que podría ser un miembro de los Médici. Sus largos dedos están agarrando una pintura redonda y dorada de un santo, atribuida al pintor sienés del siglo XIV Bartolomeo Bulgarini.
Botticelli. Retrato de un hombre joven sosteniendo un medallón, hacia 1480
04/02/2021
Cerrado el acuerdo por el que la colección Carmen Thyssen continuará en España
El Ministerio de Cultura y Deporte ha cerrado por fin un acuerdo con Carmen Thyssen-Bornemisza para que su colección permanezca en nuestro país: sus fondos están compuestos por 400 obras depositadas, hasta ahora, en concepto de préstamo provisional en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Se ha pactado un contrato que tendrá una duración de quince años, con una opción de compra por parte del Estado cuando finalice ese plazo. El precio de alquiler es de seis millones y medio de euros anuales, por ese conjunto de pinturas y esculturas que tienen un valor de tasación cercano a 1.040 millones.
A las obras de la colección depositadas ya en el Thyssen-Bornemisza se añadirá la emblemática Mata Mua de Paul Gauguin, que había salido del centro con una licencia de exportación de 2019. Además, se ha acordado que el Ministerio y la Fundación Thyssen-Bornemisza colaboren con la baronesa en la ordenación definitiva de su museo de pintura en San Feliu de Guixols.
Finalizan así nueve años de prórrogas del préstamo que Carmen Thyssen pactó con el Estado en 2002 y que debían renovarse cada varios meses, y se reencuentran las colecciones del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la baronesa.
Chema Madoz lleva a Valladolid sus poemas fotográficos
Hasta el próximo 2 de mayo, el Museo Patio Herreriano de Valladolid presenta “Chema Madoz. La naturalezas de las cosas y su eco en la colección”, una muestra en la que las fotografías evocadoras de este autor, que entremezclan los mundos vegetal, animal y mineral y que subvierten el sentido y función habitual de todo tipo de objetos, dialogan con los fondos de este centro, entroncando su producción en una genealogía amplia.
Podemos contemplar sus imágenes junto a los objetos deconstruidos y recompuestos de Ángel Ferrant y los material escultóricos de Joan Brossa y Perejaume. Cobran especial significado en este contexto las imágenes de Ferrant que documentan los objetos que mostró en las Galerías Syras de Barcelona a principios de los años treinta y que después, insatisfecho, destruyó. Prueban su interés por el comportamiento de elementos heterogéneos, compartido por Madoz. Con Brossa y Perejaume, el madrileño se relaciona a través de su examen de la tensión entre objetos e ideas.
“CHEMA MADOZ. LA NATURALEZA DE LAS COSAS Y SU ECO EN LA COLECCIÓN”. Museo Patio Herreriano
29/01/2021
Boltanski en busca del arte total
La Galerie Marian Goodman presenta, hasta el 13 de marzo, la primera muestra francesa de Christian Boltanski tras su retrospectiva en el Centro Pompidou, hace un año.
Ocupa las dos plantas de este espacio y en ella este artista ha volcado su interés por las formas de arte total en las que las obras desarrollan su propia escenografía. Articuladas en un conjunto coherente, sus piezas buscan estimular todos los vectores de la percepción, los sensoriales y también los más hondos, asociados a la memoria.
Pueden verse en Marian Goodman nuevas esculturas, videoproyecciones y tres instalaciones: una reciente y videográfica y dos anteriores.
Christian Boltanski. Les Linges, 2020
29/01/2021
IFEMA y el Ayuntamiento de Madrid acuerdan el depósito-comodato de la colección ARCO. Recorridos Fotográficos
IFEMA y el Ayuntamiento de Madrid han firmado hoy el depósito-comodato de las obras de la Colección ARCO. Recorridos Fotográficos (fondos compuestos por más de 450 obras de 80 artistas) en favor del Museo de Arte Contemporáneo de la capital.
Estas imágenes ofrecen un repaso a más de dos décadas de arte en España a través del trabajo de autores como García Rodero, Alberto García-Alix, Ana Laura Aláez, Cristina Lucas, Miguel Trillo, Bernard Plossu, Carmela García, Luis Asín, Manuel Sonseca, Carles Congost, Marina Núñez o Jorge Galindo.
Además, en el marco del 40º aniversario de ARCO, a partir del 4 de febrero y hasta abril, el Centro Conde Duque acogerá la exposición “ARCO. Recorridos fotográficos”, bajo el comisariado de Rafael Doctor Roncero, que agrupará una selección de obras pertenecientes a esta colección. Será la primera exposición de la misma desde ese depósito mediante comodato en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
Los Recorridos Fotográficos nacieron en 1988 por iniciativa de la Asociación Amigos de ARCO, con motivo de la conmemoración del 150º aniversario de la invención de la fotografía. La creación de una colección internacional fotográfica, inspirada en su totalidad en la Feria, tuvo como finalidad promover su mayor integración en el contexto del mercado artístico contemporáneo y también generar un instrumento apropiado para documentar la cita.
A lo largo de las sucesivas ediciones de los Recorridos Fotográficos se han reunido múltiples interpretaciones de la muestra a cargo de fotógrafos nacionales e internacionales, seleccionados por un comisario. Entre 1988 y 1996 la selección fue realizada por Myrian de Liniers, y desde 1997 y hasta 2010 por Rafael Doctor Roncero. En ocasiones los comisarios de los países invitados anualmente por ARCO aportaban algunos de los autores; fue el caso de Francia e Italia.
Según Rafael Doctor, cada artista era invitado a que de una manera personal trabajase en ARCO como campo de acción, mirándolo o interpretándolo desde la óptica que él considerase. No había otro tipo de premisa más, solo que usase la imagen fotográfica como base de su trabajo. De esta forma, tras el paso de más de 80 artistas invitados, existe un fondo de más de 450 obras que configuran no solo un particular documento sino también un importante patrimonio artístico que, tras pasar un amplio tiempo depositadas en el Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo en Vitoria-Gasteiz, a partir de ahora formará parte de los fondos del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
Ana Laura Aláez, 2000
28/01/2021
ART BASEL 2021 se pospone a septiembre
Dada la situación sanitaria internacional y las restricciones de movilidad impuestas, ART BASEL ha decidido posponer su edición presencial, que habitualmente se celebra cada junio, al mes de septiembre: los días 21 y 22 para los profesionales y del 23 al 26 para el público general. La feria quiere así preservar la salud de sus visitantes y también permitir la asistencia a la cita de los visitantes internacionales.
La próxima iniciativa puesta en marcha por ART BASEL será “OVR: Pioneers”, una edición de sus Online Viewing Rooms dedicada a artistas que han abierto nuevos caminos en términos de su estética, enfoque conceptual, temas sociopolíticos y uso de medios. “OVR: Pioneers” se desarrollará del 24 al 27 de marzo de 2021.
Vista de ART BASEl 2015
26/01/2021
Las redes de Ana Riaño
Hasta el próximo 19 de febrero, la Galería Juan Manuel Lumbreras de Bilbao presenta “Redes”, una muestra dedicada al proyecto pictórico en torno a las redes sociales que Ana Riaño viene desarrollando en los últimos años. La artista vasca investiga en él, por un lado, los factores que interfieren en la construcción de la identidad de los artistas; por otro, los estrechos lazos que esta tiene, a día de hoy, con esas plataformas virtuales.
Así, Riaño explora el modo en que las redes posibilitan u obligan a divulgar intimidades entre terceros, a gestionar la propia imagen por caminos hasta ahora inéditos o a elegir entre naturalidad y artificiosidad a la hora de exhibirse. Parte de esa serie la dedica esta autora a recrear cómo podrían interaccionar hoy en redes creadores de siglos o décadas pasadas; en otras obras, retrata estados reales en Facebook, Twitter o Instagram de artistas, galeristas, directores de museo, críticos de arte y otros profesionales del sector y, en una última sección del proyecto, se centra en mujeres: en vidas y obras de artistas más o menos relegadas por su sexo.
Ana Riaño. Barbara Kruger. Serie RRSS
21/01/2021
Casi 400 artistas optan al 12º Certamen Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja
El plazo de inscripción finalizó el 11 de diciembre y esos casi 400 artistas optan a un premio único de 10.000 euros, así como a otro premio de 2.000 euros en el caso de los menores de 35 años con origen riojano. Además, se destinarán 18.000 euros a la adquisición de hasta tres piezas que reciban “medallas de honor” del certamen.
Las regiones más habituales entre esos candidatos son la Comunidad de Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia.
El jurado del premio, formado por el pintor Antonio López García; Jose María Luzón Nogué, director de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando; Manuela B. Mena Marqués, Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid; Pedro Martínez Sierra, Catedrático de Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Silvia Lindler García, directora del Museo Würth La Rioja, realizará hasta el 21 de enero una selección previa de cuarenta obras en base a la documentación presentada por los pintores, más dos de reserva.
Su fallo se conocerá el fin de semana del 12 y 13 de febrero y la entrega de premios y la inauguración de la exposición temporal, con las obras seleccionadas y ganadoras, tendrá lugar el 5 de marzo. La muestra se podrá visitar hasta el 31 de ese mes.
Esta convocatoria bienal, que organiza la Cámara riojana desde 1998, tiene la finalidad de potenciar y divulgar el arte, aumentar la colección pública del Parlamento con nuevas obras, ayudar a los artistas actuales a dar a conocer su trabajo y trasladar a la sociedad la importancia de apoyar la pintura desde las instituciones públicas.
20/01/2021
El Premio Torres García- Ciutat de Mataró aplaza al final del año su novena edición
La Associació Sant Lluc per l’Art de Mataró, teniendo en cuenta la evolución de las circunstancias sanitarias, ha anunciado el aplazamiento de la novena convocatoria del premio bianual de pintura Torres García- Ciutat de Mataró. La convocatoria, y la publicación de las bases, se llevará a cabo en el cuarto trimestre de 2021 y el fallo y la exposición de las cuarenta piezas finalistas tendrá lugar en junio de 2022.
Monica Dixon. Two Scapes. Premio de Pintura Torres García-Ciutat de Mataró 2017