La Galería Daniel Cuevas presenta la primera muestra de la temporada relacionada con su línea de trabajo vinculada al libro: “AGUAVIVA”, de la joven artista dominicana Julia Aurora Guzmán. Es autora de instalaciones, esculturas, fotografías y piezas textiles en las que recontextualiza mecanismos y elementos arquitectónicos para, dejando a un lado su función original, convertirlos en metáforas de emociones individuales y colectivas; así, sus columnas no son ya elementos estructurales y se convierten en nuestro espejo.
Concede, asimismo, protagonismo al agua y su movimiento: mareas y olas aluden a nuestros procesos de cambio, y también apunta Guzmán a elementos cotidianos de su país, a través de semillas, arena, coral o malla de coco.
Julia Aurora Guzmán. Fértil, 2019
Begoña Torres dirigirá el Museo Lázaro Galdiano
El Patronato de la Fundación Lázaro Galdiano, presidido por el Ministro de Cultura y Deporte, Rodríguez Uribes, ha nombrado a Begoña Torres González directora gerente de esa institución.
Torres González es Doctora en Historia del Arte y miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos; desde 1997 hasta 2010 fue directora del Museo Nacional del Romanticismo y de 2010 a 2020 ha sido Subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte y directora de Tabacalera. Desde marzo del año pasado ha ocupado, por último, el cargo de Subdirectora General de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del mismo Ministerio.
Especialista en museología, museografía, patrimonio, arte del siglo XIX y artes visuales contemporáneas, ha sido comisaria de un gran número de exposiciones y también cuenta con una extensa experiencia docente. Ha sido además miembro de diversos patronatos de Museos e Instituciones culturales, del Comité para la movilidad de artistas de la Unión Europea y de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.
Entre sus cometidos en la Fundación Lázaro Galdiano -que aúna el Museo, la biblioteca, el archivo y la edición de la revista Goya– estarán las funciones ejecutivas, organizativas y de planificación y dirección técnica de la misma.
Begoña Torres, nueva directora de la Fundación Lázaro Galdiano
24/03/2021
Zóbel y grandes artistas de posguerra
Fernando Zóbel. Retrato, 1961
Hasta este martes, 23 de marzo, podemos disfrutar de la exposición “Zóbel y grandes artistas de posguerra”, que la Galería Mayoral, especializada en arte informalista y de posguerra, presenta en el espacio de la Fundación Pons (C/ Serrano, 138) en Madrid.
Comisariada por Alfonso de la Torre, la muestra permite contextualizar la presencia de obras de Fernando Zóbel (Manila, 1924-Roma, 1984) vinculada a artistas abstractos de primera línea como Chillida, Feito, Tápies, Oteiza, Millares, Miró, Juana Francés o José Guerrero, de los que encontramos también magníficas obras en la exposición. Además de pinturas y esculturas —no todas a la venta pero que suman en el relato propuesto—, podemos ver documentación y fotografías que rememoran sus encuentros y los momentos compartidos por este grupo fundamental dentro de la historia del arte español.
Recordemos que la presencia de Zóbel en España, y su faceta como coleccionista a partir de 1955, fue determinante para mantener en nuestro país buena parte de las obras de esos creadores, en un momento en el que empezaban a tener proyección internacional. A él y a su colección debemos el impulso para la creación del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca.
Esta es la primera muestra que la galería Mayoral, con sede en Barcelona y París, presenta en Madrid. El horario de visitas es de 11:00 a 20:00 horas, festivos incluidos.
Fernando Zóbel. Cuatro semanas, 1983
Eduardo Chillida. La casa del poeta IV, 1983
19/03/2021
Cruz-Diez gráfico
La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía presenta, hasta el 11 de junio de este año, la exposición “El peso de la forma. El diseño gráfico de Carlos Cruz-Diez”, que divulga la producción menos conocida del artista venezolano.
Organizada en colaboración con el Archivo Fotografía Urbana y la Cruz-Diez Art Foundation, y comisariada por Ariel Jiménez, recoge parte de las creaciones que llevó a cabo entre 1930 y 2015 en tres formatos: el diseño editorial, los afiches y los catálogos de exposiciones. Se han reunido un centenar de piezas, entre ellas cuadernos, tiras cómicas, catálogos, libros, vídeos, carteles…
Carlos Cruz-Díez en su taller de diseño. Revista Momento. Caracas, 1957
18/03/2021
Niki de Saint Phalle, despliegue en Nueva York
Desde el inicio de su trayectoria en los cincuenta, Niki de Saint Phalle desafió convenciones en una obra abierta a la performatividad, los proyectos colaborativos y el feminismo. Hasta el próximo septiembre, el MoMA de Nueva York acoge su primera gran exposición en Estados Unidos, “Structures for Life”: consta de dos centenares de trabajos que subrayan el carácter interdisciplinar de la obra de esta autora y su compromiso social: siempre quiso imaginar nuevas formas de habitar el mundo.
Se inició la artista en los ensamblajes y los proyectos performativos para, desde los sesenta, expandir su producción a la arquitectura, los jardines de esculturas, los libros, grabados, películas, decorados teatrales, la ropa, las joyas e incluso a su propio perfume. Buscó romper estigmas sobre el sida, promover los derechos de la mujer y también el cuidado del medio ambiente.
La antología puede visitarse hasta el 16 de septiembre.
18/03/2021
Miró, ADLAN y la modernidad en Barcelona
La Fundació Joan Miró de Barcelona abre al público hasta julio la muestra “Miró-ADLAN. Un archivo de la modernidad (1932-1936)”, que pretende poner de relieve el rol fundamental del colectivo de artistas ADLAN y del propio Miró en la introducción de la modernidad creativa en la capital catalana en los años treinta.
Podemos ver en la Fundació los documentos y materiales correspondientes al gran archivo del grupo, guardado en varios centros públicos y privados pero sobre todo en el COAC y en esta misma institución barcelonesa. Se trata fundamentalmente de invitaciones, cuadernos o carteles que remiten a los actos que ADLAN organizó, relativos a todo tipo de disciplinas (pintura, arquitectura, música, danza, circo, fotografía, cine, etc).
Se exhiben asimismo piezas de las cinco exposiciones efímeras que Miró presentó en Barcelona, en primicia antes de llevarlas a París, Nueva York o Zúrich. Aquellas muestras solo podían ser visitadas por los miembros de ADLAN y subrayaron el carácter experimental de sus piezas.
18/03/2021
La guerra infinita de Antoni Campañà
Desde el próximo 19 de marzo, el MNAC barcelonés dedica la muestra “La guerra infinita” al fotógrafo Antoni Campañà, centrándose en las imágenes que tomó durante nuestra contienda civil y que su familia encontró casualmente en 2018. Habían permanecido ocultas en una caja, la llamada caja roja, donde el propio artista las ocultó desde la Guerra, y un buen número de ellas no habían sido positivadas antes, ni siquiera por Campañà.
También podrán verse fotografías pictorialistas previas, parte depositadas en el MNAC, que prueban la extraordinaria variedad estética de la producción de este autor, que se fijó asimismo en paisajes, escenas deportivas o ligadas a una incipiente modernidad.
Antoni Campañà. Barricada. Calle Hospital, Barcelona, 25 de julio de 1936. Arxiu Campañà
16/03/2021
Las relecturas de Caio Reisewitz
Caio Reisewitz presenta su cuarta exposición en la Galería Joan Prats de Barcelona: hasta el 6 de mayo muestra “Recado da mata”, que consta de once fotografías, un audio y un vídeo. Las imágenes corresponden a sus interpretaciones de los libros de dos grandes pensadores y líderes indígenas brasileños: La caída del cielo de Davi Kopenawa e Ideas para posponer el fin del mundo de Ailton Krenak.
El título de la muestra, además, procede del prefacio de Eduardo Viveiros de Castro para el primer volumen, que a su vez alude a un cuento de João Guimarães Rosa en el que un vagabundo y un ermitaño advierten de una traición anunciada por la naturaleza. Entre las imágenes destacan Ambé, que recrea una visión chamánica de la selva o Tipioca y Upurupã, que aluden a las consecuencias de la explotación humana de la naturaleza.
Caio Reisewitz. “Recado da mata”. Galería Joan Prats
16/03/2021
Fallece Richard H. Driehaus
Richard H. Driehaus, gran defensor del patrimonio cultural español, ha fallecido en Chicago, a los 78 años. El financiero y filántropo norteamericano estaba muy vinculado a España, donde ha realizado importantes contribuciones a la preservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico. Entre las iniciativas que puso en marcha en nuestro país están el Premio Rafael Manzano, el Concurso Driehaus, los Premios de las Artes de la Construcción y las Becas Donald Gray.
En el año 2010, el arquitecto sevillano Rafael Manzano fue galardonado con el Driehaus Architecture Prize (el mayor premio de arquitectura de EEUU), a partir de entonces comenzó una estrecha amistad entre Rafael y Richard, lo que llevó al norteamericano a enamorarse de nuestra arquitectura e instaurar en 2012 el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional, dotado con 50.000 €.
En reconocimiento a su labor de mecenazgo, en 2015 Richard H. Driehaus fue nombrado Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, convirtiéndose así en el primer norteamericano en recibir tal honor.
12/03/2021
Enar de Dios, ganadora de la octava beca que conceden DKV y LABoral
La artista gallega Enar de Dios ha obtenido la VIII edición de la Beca DKV Seguros-Álvarez Margaride por su proyecto Liquid ground, una instalación en la que parte de los fondos oceánicos y su cartografía para hablar del colonialismo, la ecología y su representación.
Hasta ahora, recuerda esta autora, solo se ha mapeado una pequeña parte de los fondos marinos, pese a que en los últimos años ha crecido el interés por rastrearlos debido a intereses económicos, geopolíticos y científicos. El propósito de su trabajo es ahondar en nuestras relaciones con la que es la parte más extensa del planeta: se trata de un vídeo-ensayo, ocho cajas de luz y un folleto a modo de mapa turístico en los que De Dios ha trabajado durante una residencia de mes y medio en LABoral.
Liquid ground podrá contemplarse en una exhibición que este espacio de Gijón acogerá de junio a octubre.
La producción de esta autora hasta ahora consta de vídeos, instalaciones y fotografías en las que atiende a asuntos sociopolíticos y medioambientales desde cierto enfoque poético.
Enar de Dios. Liquid ground
11/03/2021
Marinus van Reymerswale, no solo monedas
El Museo del Prado abrió ayer en su sala D “Marinus: Pintor de Reymerswale”, la primera monográfica que dedica a este artista que trabajó en la primera mitad del siglo XVI. Algunas de sus pinturas, como El recaudador de impuestos y su mujer, resultan bien conocidas y han ilustrado textos financieros, pero la vida y la producción de este autor en su conjunto no han sido demasiado estudiadas en las últimas décadas.
Esta exhibición ha sido comisariada por Christine Seidel, Conservadora de pintura hasta 1800 en la Staatsgalerie Stuttgart y becaria de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en el Prado en 2018, y consta de una decena de trabajos, cinco pertenecientes al propio Prado y recientemente restaurados y tres de ellos inéditos en nuestro país y llegados del Louvre, el Hermitage y el Museo de Bellas Artes de Gante. El resto han sido prestados por el Museo Thyssen y la Academia de San Fernando, y las obras se completan con libros, grabados y monedas que los contextualizan; estos últimos proceden de la Biblioteca Nacional y del Museo Arqueológico Nacional.
La muestra pretende dar a conocer entre el gran público a la figura de Marinus van Reymerswale justo cuando las intervenciones sobre aquellas cinco obras del Prado han aportado información relevante sobre las condiciones y métodos de producción pictóricos en el contexto neerlandés y en el de la cultura material de su tiempo.
Reymerswale centró su carrera en la repetición de un reducido número de escenas, especialmente cambistas y varias versiones de san Jerónimo en su estudio, algunas escenas del Nuevo Testamento y una Virgen con el Niño; en algunas de ellas se inspiró en modelos de autores como Quentin Massys o Alberto Durero, transformándolos y dotándolos de una originalidad propia. Esa tendencia a la repetición de asuntos ha originado ciertas dudas de atribución; por eso algunas obras se han considerado propias de su taller o círculo, o de sus discípulos.
Conviene que nos fijemos en los detalles: monedas y encuadernaciones de libros prueban su genialidad reproduciendo elementos materiales y reflejando el acervo objetual de los interiores del norte de Europa. Podemos identificar en las pinturas reunidas en el Prado monedas de oro y plata de diferentes partes de Europa en circulación en aquel momento, libros con encuadernaciones de biblioteca o llamadas de archivo. Sin embargo, la indumentaria de sus modelos los aleja de sus contemporáneos para conferirles teatralidad, dada la exuberancia de sus ropajes.
Dada la presencia, en la producción de Reymerswale, de elementos propios del mundo financiero de su tiempo, no es de extrañar que tengamos constancia de que algunas de sus primeras pinturas sobre las que consta información documental estuvieran en poder de administradores económicos como Melchior Wintgis en Middelburg, maestro de la moneda de Zelanda y coleccionista de arte. Otras formaban parte de fondos reales y nobles en el siglo XVII y, como decíamos, en el siglo XX sus cuadros ilustraron frecuentemente manuales sobre historia económica de Europa o sobre la historia de las monedas. El historiador económico flamenco Raymond de Roover fue uno de los primeros en asociar a los cambistas con la profesión de banquero en el siglo XVI y en ilustrarlo en sus libros.
En España, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas eligió en 1979 el hombre de la pintura de Marinus del Prado para su logotipo y, veinte años después, se emitió un sello con la obra del Prado con motivo del Congreso Internacional de Museología del Dinero.
Complementan la exhibición el primer catálogo monográfico dedicado al artista y un interactivo digital sobre las dos versiones de El cambista y su mujer del Prado.
10/03/2021
El Museo Reina Sofía y el Col.legi d’Arquitectes de Catalunya colaborarán en proyectos culturales conjuntos
En una reunión celebrada ayer, el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y la decana del Col.legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), Assumpció Puig i Hors, firmaron un convenio por el que ambas instituciones establecen un marco general de colaboración con la finalidad de promover, planificar y ejecutar conjuntamente proyectos culturales destinados a impulsar el conocimiento del arte contemporáneo en general y, especialmente, de la arquitectura y el urbanismo.
Este convenio incluye la posibilidad de realizar préstamos para facilitar el intercambio de obras pertenecientes a las respectivas colecciones y también de desarrollar en conjunto programas de investigación sobre materias relativas a la arquitectura y el urbanismo contemporáneo. En relación con este punto, el Reina Sofía se compromete a facilitar al COAC una copia del Archivo Coderch de carácter temporal, cuando se haya completado su proceso de digitalización. También contempla el acuerdo la organización e intercambio de muestras temporales de gabinete, aprovechando los fondos documentales y audiovisuales de las dos instituciones.
Recordamos que, en 2019, la familia Coderch donó al completo el archivo del arquitecto al MNCARS; lo componen planos y croquis de sus proyectos arquitectónicos y de diseño, fotografías y clichés familiares y de sus obras, correspondencia profesional, revistas, libros, publicaciones, una maqueta del proyecto Cocheras, varios retratos de Coderch a cargo de autores como Guinovart, Santos Torroella, Fita, Correa… y también premios y objetos personales.
El COAC, por su parte, dispone de un rico Archivo Histórico creado en 1969, que cuenta con un acervo de más de dos millones de documentos. Es el segundo centro europeo de referencia en el campo de la arquitectura y custodia fondos dedicados a Josep Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay (MBM), Manuel de Solà-Morales, el GATCPAC o Correa-Milá, entre otros.
Assumpció Puig i Hors y Manuel Borja-Villel. Fotografía: Joaquín Cortés/ Román Lores
05/03/2021
El Museo Guggenheim dedica una visita virtual a su muestra de Kandinsky
El Museo Guggenheim Bilbao ha presentado hoy una nueva iniciativa digital: la visita virtual 360º a su actual antología dedicada a Vasily Kandinsky. El centro bilbaíno quiere enriquecer, con este tipo de experiencias virtuales, su página web para dar así a conocer más en detalle sus exposiciones y ayudar al público a prepararse de cara a la visita presencial, o bien para posibilitarle profundizar en los aspectos más interesantes tras su visita al Museo. Además, se pretende difundir así de forma interactiva las exhibiciones entre una audiencia lo más amplia y diversa posible, dada la actual dificultad de movimientos.
A través de la visita virtual a la exposición “Kandinsky”, el usuario podrá recorrer las tres salas que integran la muestra, así como conocer en detalle el espacio didáctico que la complementa. Además, podrá escuchar las audioguías y visualizar la información explicativa y la ficha técnica de cada una de las obras; con ese fin se han fotografiado en formato 360º diferentes puntos de las salas y el acceso al edificio.
Esta es la primera visita 360º que ha desarrollado el Museo y, de ahora en adelante, se realizarán nuevas visitas virtuales de las exposiciones temporales más destacadas. Podéis acceder al recorrido online aquí.
Kandinsky. Varios círculos, 1926. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Colección Fundacional Solomon R. Guggenheim
02/03/2021
Victoria Civera, artista invitada en la edición especial de ESTAMPA
La dirección de ESTAMPA ha anunciado hoy que la valenciana Victoria Civera será la artista invitada en la edición especial de la muestra que se celebrará del 8 al 11 de abril en IFEMA, en la que participarán ochenta galerías. En la feria, esta autora presentará una escultura específica de gran formato.
Civera toma el relevo a Daniel Canogar, creador invitado en la edición anterior de ESTAMPA. Comenzó su actividad creativa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde experimentó con la fotografía, el fotomontaje y el happening. Posteriormente hizo de la pintura el centro de su producción artística, hasta su llegada a Nueva York en 1987, junto a su marido Juan Uslé, con quien trabaja en otras disciplinas; en esa ciudad sus planteamientos evolucionaron profundamente.
En los noventa, Civera se centra en la construcción de objetos e instalaciones, convirtiéndose en una de las primeras autoras españolas que se distanciaron voluntariamente de la idea de estilo. Del mismo modo, figuración y abstracción se entremezclan de forma libre y expresiva en su trabajo.
ESTAMPA, recordamos, ha confirmado la celebración de su edición especial del 8 a 11 de abril de 2021 en las instalaciones de IFEMA. Esta feria de arte contemporáneo, especializada en galerismo y coleccionismo nacional, mantiene su 28ª edición con un programa general y secciones comisariadas donde se mostrará la actualidad del mercado del arte en España.
Victoria Civera. Boreal, 2015. Galería Moisés Pérez de Albéniz
25/02/2021
Si Javier Calleja nos contara
Una década después de su estreno en Rafael Pérez Hernando, Javier Calleja regresa a esta galería madrileña para presentar, desde el 25 de febrero, “Si yo te contara…”.
La muestra contará con dibujos recientes sobre papel y dos lienzos de gran formato que formarán parte de una instalación minimalista. Ha empleado el artista malagueño libros y papeles encontrados y también tonalidades más intensas que las suyas habituales. Sus figuras presentan atributos más realistas y su estética sigue fiel a la mantenida en su carrera sin dejar de abrirse a parámetros actuales.
Javier Calleja. What to do now, 2021
19/02/2021
TOBEY or not to be
Coincidiendo con el 130º aniversario del nacimiento de Mark Tobey, la Galerie Jeanne Bucher Jaeger de París reúne cuarenta obras fundamentales de este artista, vinculado al expresionismo abstracto, fechadas entre 1940 y 1970. Este autor no ha protagonizado una individual en un museo francés desde 1961 (fue en el Musée des Arts décoratifs) y la muestra de Jeanne Bucher Jaeger viajará posteriormente a Lisboa y Venecia.
Tobey, cuya primera exposición europea tuvo lugar justamente en Jeanne Bucher Jaeger en 1955, fue el segundo artista estadounidense, tras Whistler, en ser premiado por la Bienal de Venecia. Se estableció en Basilea a principios de los sesenta, donde recibió el apoyo de Ernst Beyeler, y el MoMA le dedicó retrospectivas en 1962 y 1976.
El llamado sabio de Seattle, al que Cécile Debray se refirió como fundador de la modernidad, es autor de obras abstractas, íntimas y densas, que formaron parte de sus búsquedas existenciales, filosóficas y espirituales.
“TOBEY or not to be”. Galerie Jeanne Bucher Jaeger
19/02/2021
El Museo Helga de Alvear de Cáceres abrirá sus puertas el 26 de febrero
El 25 de febrero los Reyes inaugurarán el nuevo Museo Helga de Alvear de Cáceres, en un edificio diseñado por el estudio Tuñón Arquitectos. El centro albergará la colección de esta galerista: una selección de trabajos de autores como Olafur Eliasson, Pablo Picasso, Louise Bourgeois, Kandinsky, Helena Almeida o Ai Weiwei. Podrán verse en torno a doscientas piezas del total de 3.000 que integran estos fondos y el recorrido ha sido comisario por José María Viñuela, responsable asimismo de la museografía.
Al día siguiente, el 26 de febrero, el centro se abrirá a los visitantes. El acceso será gratuito, por ahora con reserva previa, y se implementarán aforos limitados y medidas de higiene para garantizar la seguridad sanitaria. También se desarrollarán, como ocurría hasta ahora en la Fundación, visitas guiadas, actividades accesibles, ciclos de conferencias y diversas propuestas para acercar la creación contemporánea a todos los públicos. Además de las obras de la Colección que podrán visitarse en el nuevo edificio, se ofrecerá un recorrido por las piezas instaladas en diferentes espacios públicos del casco histórico cacereño y se retomarán las exposiciones temporales.
Helga de Alvear frente a Descending Light, de Ai Weiwei. Fotografía: Andy Solé
19/02/2021
Jonathan Gardner y la manipulación de la forma
La Galería Casey Kaplan exhibe, tanto en su espacio en Nueva York como online, siete dibujos recientes del joven artista estadounidense Jonathan Gardner: obras ancladas en la tradición del arte moderno, fuertemente influenciadas por el surrealismo europeo y por los llamados imaginistas de Chicago. Destacan, además, por sus peculiares encuadres y por la presentación de actividades cotidianas en espacios aparentemente ilusorios.
Trabaja este autor plasmando el germen de sus ideas en un cuaderno de bocetos y empleando después papel de calco para expandir esas imágenes y experimentar con ellas. También fotocopia sus dibujos para encogerlos y agrandarlos, jugando con las escalas. El azar forma parte de sus procesos.
“Drawings: Jonathan Gardner”. Casey Kaplan Gallery
18/02/2021
Americanos en España, pintura y viaje
El Chrysler Museum of Art de Norfolk (Virginia) examina hasta mayo, en la muestra “Americans in Spain: Painting and Travel, 1820-1920”, la producción de los artistas estadounidenses que, a finales del siglo XIX y principios del XX, viajaron a España buscando descubrir nuestras costumbres y supuesto exotismo.
La exhibición se nutre sobre todo de los fondos de este centro y del Milwaukee Art Museum y presenta trabajos de Mary Cassatt, William Merritt Chase, Robert Henri o John Singer Sargent, junto a obras de sus contemporáneos españoles o de los viejos maestros.
Se trata de la primera exposición en examinar el influjo español en la cultura estadounidense de ese periodo; se han reunido setenta pinturas junto a fotografías, grabados y guías de viaje decimonónicas.
Robert Frederick Blum. Spanish Courtyard, 1883
18/02/2021
Paula Anta y Mar Sáez llevan sus lugares propios al Museo Molinos del Río
La primera exhibe, hasta el 22 de febrero, “IN-LIMITIS”, un conjunto de imágenes en las que relaciona naturaleza y arquitectura urbana basándose en patrones universales. Cúmulos de vegetación crean sus propias estructuras y se adaptan a construcciones que invaden, en apariencia, de modo un tanto caótico.
En estos trabajos no hay profundidad ni perspectiva, tampoco referencias espaciales ni temporales concretas: lo vegetal atrapa al espectador, generando bellas composiciones.
Sáez, por su parte, exhibe hasta el 13 de marzo “Lugares propios”, una serie dedicada a los ritos de los visitantes de Lo Pagán, como ella lo fue en su infancia: Un paseo por el molino, un día para ponerte los barros en familia, otro para conocer a los extranjeros que siempre nos sorprendían por haber llegado hasta este punto del mapa; y por supuesto, la jornada dedicada a llenar de lodo la botella de agua que nos acabábamos de beber bien fresquita, para tener en casa de reserva. Desconozco si realmente el lodo de la zona tenía propiedades curativas, pero el hecho de socializar con otras familias ya era terapéutico para nosotros. Lo que sí sé con certeza es que en mi infancia cada verano en Lo Pagán era todo un ritual.