
Fotografía y moda: algunos frutos
Para comenzar a hablar de fotografía y moda no es mala idea empezar refiriéndonos a Adolf de Meyer, que fue nombrado barón por apego real y no por sangre y cuya misma figura puede considerarse … Leer más
Para comenzar a hablar de fotografía y moda no es mala idea empezar refiriéndonos a Adolf de Meyer, que fue nombrado barón por apego real y no por sangre y cuya misma figura puede considerarse … Leer más
Christo y Jeanne-Claude consiguieron envolver, ya sabemos, una ingente cantidad de objetos y construcciones con tejidos corrientes; todo lo cubrieron: botellas, latas, cajas, barriles, estatuas y museos al completo. En sus primeros ejercicios de estas … Leer más
En la pintura moderna los paisajes no reflejan solo lugares reales, sino también trasposiciones al lienzo de viajes imaginarios: paraísos privados o espacios interiores. La Grecia donde nacieron Giorgio de Chirico y su hermano, Alberto … Leer más
Efímeros por su propia naturaleza, los carteles eran en el tránsito del siglo XIX al XX el soporte más habitual a la hora de informar al público de las alternativas existentes a la tradición académica … Leer más
El fin de la II Guerra Mundial, sobre todo el año 46, supuso un punto de inflexión en la carrera de Mark Rothko. Inició entonces una serie de pinturas, las llamadas multiforms, que podemos considerar … Leer más
Tras su calvario bien conocido en los andamios de la Capilla Sixtina, y pese al éxito de sus frescos, Miguel Ángel dejó a un lado la pintura para regresar a la escultura y al proyecto … Leer más
Corría 1902 cuando Clara Westhoff, escultora y en ese momento esposa de Rainer Maria Rilke, presentó al poeta y a Rodin en París. El autor de las Elegías de Duino sería, durante varios años, secretario … Leer más
Como los términos de gótico y Renacimiento, podemos considerar que el de manierismo, que sigue siendo habitual para referirnos al arte del Renacimiento tardío, se debe a las Vidas de artistas italianos, desde Cimabue a … Leer más
Soetsu Yanagi (1889-1961) fue un pensador y crítico de arte japonés que, en la década de los veinte, fundó el movimiento de las artes populares mingei y también impulsaría el Museo de la Artesanía Popular … Leer más
Hamish Fulton (Londres, 1946) describía con esta concisión el contenido y los límites de su producción, que tiene como eje sus tránsitos en el paisaje: Mi obra aborda la experiencia de caminar. La obra de … Leer más
Los conocedores de la obra de Luis Gordillo sabéis que suele trabajar a partir del desarrollo de un tema y sus modulaciones, pudiendo sobrevenir a ese proceso un segundo o tercer tema, que sucesivamente se entrelaza … Leer más
Avigdor Arikha contó más de una vez que, en marzo de 1965, se levantó una mañana con la necesidad irresistible de dibujar al natural; lo había hecho ocasionalmente en su juventud y como pintor abstracto, … Leer más
Como habéis podido descubrir de cerca si visitasteis su retrospectiva en el Museo Thyssen en 2021, la pintura de Georgia O’Keeffe suele ser una respuesta a su entorno, fuese el paisaje en los alrededores del … Leer más
Ligado al expresionismo abstracto norteamericano, Mark Rothko (1903-1970) perteneció a una generación de artistas estadounidenses que transformaron la forma y la naturaleza de la pintura abstracta, proponiendo una relación más activa entre obra y observador; … Leer más
De vida en parte misteriosa y en cierto punto polémica, Luis Meléndez fue uno de los mejores pintores españoles del siglo XVIII, y uno de los grandes autores de bodegones de esa misma época (no … Leer más
Nacido en Barcelona en 1923, no hace demasiada falta señalar que Antoni Tàpies fue uno de nuestros pintores fundamentales de la segunda mitad del siglo XX. Por generación hubo de vivir, justo al comienzo de … Leer más
Cuando Gustave Caillebotte se adhirió al círculo de los impresionistas corrían los primeros años de la década de 1870; había comenzado a pintar bajo la influencia de Monet y sus amigos, primero de forma autodidacta … Leer más
Pasé un año en Córcega, y fue estando en ese país maravilloso como aprendí a descubrir el Mediterráneo. Allí estaba deslumbrado: todo brilla, todo es color, todo es luz. Aquel viaje de 1898 fue el … Leer más
“Mi arte hace que vea de nuevo lo que está ahí, y en ese sentido estoy redescubriendo al niño que llevo en mi interior. En el pasado me he sentido incómodo cuando mi obra se … Leer más
Es creencia habitual que uno de los primeros ejemplos de tratamiento del bosque como asunto pictórico lo brindó Albrecht Altdorfer en su San Jorge en el bosque (1510), obra en la que ese paisaje no … Leer más