Arcimboldo, primavera en otoño

Arcimboldo. La primavera, 1563. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Arcimboldo. La primavera, 1563. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Hasta el 5 de febrero de 2018, podemos visitar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao una muestra que reúne, por primera vez, las obras de Arcimboldo que forman parte de las colecciones españolas, acompañadas de otras pinturas y de documentación que permite contextualizar su trabajo, como tratados sobre iconografía artística y botánica.

Catorce piezas componen una exposición íntima y selecta, y entre ellas sobresalen dos, cercanas en el tiempo y encargadas ambas por Rodolfo II: Flora (1589) y Flora meretrix (hacia 1590), que pertenecen a un mismo fondo privado y hasta ahora no se habían expuesto al público.

No faltan en Bilbao La Primavera (1563), del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, perteneciente a una serie dedicada a las estaciones, y dos copias de El Otoño y El Invierno de la colección cordobesa de la duquesa de Cardona.

El centro bilbaíno ha completado el conjunto con cinco pinturas de sus fondos con temática floral: Virgen con el Niño, ángeles y familia de donantes, de Berthomeu Baró; La Sagrada Familia, de Jan Gossart; Florero con tulipanes, de Andries Daniels y Frans Francken el Joven; Canastilla de flores, de Juan de Arellano y Guirnalda de flores, de Abraham Mignon.

 

 

Guardar

Guardar

Concha Jerez, Premio Velázquez 2017

Por el rigor y compromiso de sus arriesgados planteamientos estéticos, desarrollados durante más de cinco décadas tanto en España como en el contexto internacional, así como por el carácter innovador de sus propuestas intermedia, la artista canaria Concha Jerez ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, que viene concediendo el Ministerio de Cultura desde 2002 y que está dotado con 100.000 euros.

Su producción, desarrollada en múltiples técnicas que incluyen la performance y el arte sonoro, puede considerarse conceptual y en sus inicios se desarrolló bajo la influencia de Fluxus y ZAJ. Fijándose en nuestras formas de comunicación y en el impacto de la política en nuestras vidas (censura, vigilancia e interferencias), ha trabajado con la imagen fija y en movimiento, la escritura, la palabra y el silencio, la música, los objetos encontrados, las acciones y el diálogo con los espacios físicos. En el último cuarto de siglo lo hace en colaboración con José Iges.

No ha sido el único premio importante fallado esta semana: Carmen Añón ha obtenido el Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales por su labor pionera en la conservación y puesta en valor de jardines históricos y paisajes culturales y la relevancia cuantitativa -por volumen de proyectos dirigidos- y cualitativa -por la metodología innovadora desarrollada- de las iniciativas promovidas a lo largo de su extensa trayectoria profesional.

Añón ha asesorado los proyectos de intervención en los jardines de la Isla y del Rey en Aranjuez, La Granja, Campo del Moro, la Zarzuela, el Palacio de la Moncloa, los Jardines de la Casita del Príncipe de El Pardo, los Jardines de la Casita del Príncipe de El Escorial, los de la Quinta del Duque del Arco, los del Monasterio del Escorial y el Claustro y los Jardines de las Descalzas Reales.

Luis Lafuente, Miguel Álvarez-Fernández, Juan Antonio Álvarez, Daniel Ángel Castillejo, Aníbal Alfredo Emilio Yazbeck, Glòria Picazo y María Inés Rodríguez, miembros del jurado que ha concedido a Concha Jerez el Premio Velázquez
Luis Lafuente, Miguel Álvarez-Fernández, Juan Antonio Álvarez, Daniel Ángel Castillejo, Aníbal Alfredo Emilio Yazbeck, Glòria Picazo y María Inés Rodríguez, miembros del jurado que ha concedido a Concha Jerez el Premio Velázquez

 

Martí Fluxá, nuevo presidente de la Fundación Museo Reina Sofía

Alberto Greco. Asesinato de Kennedy, 1964
Alberto Greco. Asesinato de Kennedy, 1964

La Fundación Museo Reina Sofía cumple cinco años de vida con cambio de dirección: Ricardo Martí Fluxá sucederá a Guillermo de la Dehesa como su presidente. Se incorporan a ella, además, nuevos patronos electos: Mirela Levinas, Vicente Quilis Moscardó y Pilar Lladó.

Esta institución ha acordado, en reunión plenaria, aceptar la donación al MNCARS realizada por María José Val del Omar y Gonzalo Sáenz de Buruaga (Archivo Val del Omar) de un importante número de obras y objetos pertenecientes a José Val del Omar y también depositará en el museo ocho fotografías de Allan Sekula donadas por la familia Sánchez Ubiría, una instalación de Ibon Aranberri donada por la Colección Pi Fernandino y un fotolibro de Jorge Zalamea y Hernán Díaz donado por la nieta del primero.

También dona la Fundación al Reina Sofía otro conjunto de piezas adquiridas por 600.000 euros gracias a la aportación de los patronos; destaca entre ellas un collage de Alberto Greco: Asesinato de Kennedy (1964). Otros trabajos son obra de Liliana Maresca, Popular de Serigrafía, Martín Chambi, Nacho López, Elda Cerrato, Edgardo Antonio Vigo, Claudia Andújar y Jorge Ortiz.

No es la única buena noticia que el MNCARS recibe estos días: el Consejo de Ministros ha concedido la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al Presidente de su Asociación de Amigos, José Joaquín de Ysasi-Ysasmendi y Adaro, y, además, el centro acaba de presentar el primer proyecto de análisis de datos realizado en un museo español y con tecnología Big Data, desarrollado en colaboración con Telefónica. Hablando de redes, el lunes que viene el Reina desvelará también una web con el fondo documental más completo reunido hasta la fecha sobre el Guernica.

 

Guardar

La Kir Royal Gallery comunica su cierre

Hoy hemos conocido la noticia del cierre de la Kir Royal Gallery. A través de un comunicado, los responsables de la galería anuncian que, tras seis años de actividad, el último de ellos en Madrid, se ven obligados a cerrar sus puertas. El pasado mes de septiembre nos hacíamos eco de la que ha sido su última exposición, dedicada al artista valenciano Keke Vilabelda.

 

Keke Vilabelda. "Estratos y sedimentos" en la Kir Royal Gallery
Keke Vilabelda. “Estratos y sedimentos” en la Kir Royal Gallery

 

 

Rafael, el 2 de noviembre en cines

Versión digital nos trae, a partir del 2 de noviembre, un nuevo documental artístico: Raphael, The Lord of the Arts, la primera adaptación cinematográfica de la vida del pintor renacentista. Solo duró 37 años y de lo fructíferos que fueron dan cuenta el Vaticano y las mejores pinacotecas.

La obra se articula a modo de diálogo entre reconstrucciones históricas y comentarios artísticos y retrata los momentos más significativos de su vida. Han colaborado en su elaboración los historiadores Antonio Paolucci, Vincenzo Farinella y Antonio Natali.

Se ambienta en una veintena de lugares, entre ellos Urbino, Milán, Florencia, el Vaticano y el apartamento del Cardenal Bibbiena en el Palacio Apostólico. Ha sido dirigida por Luca Viotto y muestra más de 30 obras de arte. Podéis consultar aquí los cines y fechas en que se proyectará en España.

 

Jesús Madriñán, premiado por la Fundación Banco Santander y Open Studio

El artista coruñés Jesús Madriñán ha recibido el V Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio y trabajará durante tres meses en un proyecto fotográfico sobre la juventud española actual en los estudios Mala Fama. Junto a él, optaban al galardón Alejandro Pajares, Amaia Molinet, Daniel Blanquer, Geray Mena, Juan de Morenillas, Julia Calvo, Mikel Escobales, Natalia Escudero López y Nora Silva.

Madriñán trabaja con una cámara de placas de gran formato, utilizando una técnica minuciosa y tradicional para capturar escenas espontáneas.

Jesús Madriñán, ganador del  V Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio
Jesús Madriñán, ganador del V Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio

 

Muere Isabel Quintanilla

Ayer falleció en Brunete (Madrid) la pintora Isabel Quintanilla a los 79 años de edad. Su exposición más reciente fue “Realistas de Madrid”, que se pudo ver en el Museo Thyssen-Bornemisza en la primavera de 2016.

Nacida en 1938 en Madrid, se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes antes de licenciarse, en esos estudios, por la Universidad Complutense. Su obra, de estilo realista e inspirada siempre en lo cotidiano, forma hoy parte de los fondos de centros internacionales como el Baltimore Museum, la Nationalgalerie berlinesa o el Hirshhorn de Washington, y en nuestro país, de las colecciones del Banco de España y el Centro Conde Duque.

Isabel Quintanilla. Jardín, 1966. Colección privada
Isabel Quintanilla. Jardín, 1966. Colección privada

 

Guardar

Dimite Beatrix Ruf, directora del Stedelijk de Ámsterdam, acusada de falta de transparencia

La directora del Stedelijk Museum de Ámsterdam en los últimos tres años, Beatrix Ruf, ha renunciado a su cargo, decisión que tiene carácter inmediato. Según un comunicado difundido por el centro, pretende así poner fin a recientes especulaciones en medios de comunicación holandeses que podrían afectar a la reputación del Stedelijk: se refiere a informaciones, surgidas en las últimas dos semanas, que apuntan a su falta de transparencia en la negociación de donaciones y a un posible caso de conflicto de intereses, ya que Ruf habría seguido prestando servicios como asesora artística siendo directora del museo.

Las sospechas surgieron cuando el periódico NRC investigó la donación de 600 obras del alemán Thomas Borgmann al Stedelijk, entre ellas trabajos de Wolfgang Tillmans, Lucy McKenzie y Cosima Von Bonin. También se anunció su préstamo a largo plazo de una decena de obras monumentales de Isa Genzken y Martin Kippenberger. Según informaciones de este diario, la donación no era completa: parte de las obras fueron donadas y parte adquiridas por el museo por un importe de 1,5 millones de euros.

Por otro lado, y atendiendo también a datos de NRC, en exposiciones recientes del Stedelijk han participado artistas vinculados a galerías con las que Ruf trabaja regularmente.

El Patronato del Stedelijk ha anunciado que se ha encargado una investigación independiente sobre estos hechos y sobre los posibles fallos en sus mecanismos de supervisión de la gestión del centro. Dará a conocer los resultados próximamente.

Beatrix Ruf, exdirectora del Stedelijk Museum
Beatrix Ruf, exdirectora del Stedelijk Museum

 

App AMUSE, por la comodidad de los discapacitados en su visita a exposiciones

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ILUNION y la Fundación ONCE acaban de presentar la app AMUSE, que puede descargarse gratuitamente en móviles y está pensada para facilitar el acceso a la información y el recorrido de las exposiciones a personas con discapacidad, sobre todo a quienes padecen ceguera total o parcial.

Su sistema se basa en los beepcons, balizas inteligentes que adaptan la información que la app proporciona al visitante a su ubicación. De momento, AMUSE se ha adaptado a las instalaciones de Tabacalera, contiene vídeos y audios explicativos y ofrece dos modalidades de visita: libre y guiada.

Se encuentra en fase beta para Android y próximamente también será compatible con IOS y se completará con una página web accesible que albergará la plataforma en la que pueden registrarse todos los museos que dispongan de beepcons y quieran sumarse a esta iniciativa.

La Principal de Tabacalera
La Principal de Tabacalera

 

Pérez-Llorca continuará presidiendo el Real Patronato del Museo del Prado

El Real Patronato del Museo del Prado se ha reunido hoy en sesión plenaria y ha aprobado por unanimidad renovar a José Pedro Pérez-Llorca como su presidente.

Llorca ocupa el cargo desde 2012, fecha en que sustituyó a Plácido Arango. Desde entonces, el Prado ha alcanzado por primera vez los tres millones de visitantes.

José Pedro Pérez-Llorca, presidente del Real Patronato. Museo Nacional del Prado
José Pedro Pérez-Llorca, presidente del Real Patronato. Museo Nacional del Prado

 

 

La huelga de trabajadores de la Fundació Joan Miró obliga a cerrar sus salas de exposiciones

La Fundació Joan Miró anuncia el cierre de sus salas de exposiciones a partir del día 24 de octubre, de forma indefinida, con motivo de la huelga que llevarán a cabo los trabajadores de la empresa Serveis Educatius Ciut’art, encargada de los servicios de informacion y atención al visitante en la institución. La huelga coincide con la presentación de la exposición “Sumeria y el paradigma moderno”, que queda pospuesta sin fecha fija. Asimismo, desde la Fundació nos recuerdan que otros espacios como la biblioteca, el restaurante, la librería y la tienda no se verán afectados por el paro y que abrirán en horario habitual.

 

Colección Fundació Joan Miró Barcelona
Fundació Joan Miró, Barcelona

 

 

 

 

Guardar

Guardar

Guardar

Ángela de la Cruz, por fin Premio Nacional de Artes Plásticas

Un jurado formado por Luis Lafuente, Begoña Torres, David Barro, Vanesa Cejud, Carolina Díaz, Tania Pardo, Amparo López y Alfonso de la Torre ha escogido a la artista coruñesa Ángela de la Cruz como Premio Nacional de Artes Plásticas 2017 por la intensidad de su obra, que explora la compleja relación entre el espacio ilusionista de la pintura y la presencia física de la escultura, y por las complejas referencias en su trabajo a maestros del arte español (Velázquez, Zurbarán, Goya o Picasso) y de la literatura y el cine (Valle-Inclán o Buñuel).

Recién licenciada en Filosofía y Letras en Santiago de Compostela, Ángela se trasladó a Londres –corrían los ochenta– para formarse en el Chelsea College of Art, el Goldsmiths College y la Slade School of Art. Tal es su imbricación actual en el panorama artístico británico que en 2010 se convirtió en finalista del Turner Prize, por su muestra “After” en el Camden Arts Center. Era la primera española en lograrlo.

Corría 2004 cuando comenzó a incorporar a sus obras muebles y objetos encontrados en la calle para hablar de fragilidad y equilibrios precarios (ese mismo año presentó su primera individual en España, en el MARCO de Vigo), pero el punto claro de inflexión en su carrera llegó en 2005, cuando tuvo que superar una hemorragia cerebral de complicada recuperación.

Sus trabajos desde entonces ganaron drama y también humor: rompía los bastidores y retorcía los lienzos para hablar de autodestrucción. Algunos de ellos pudimos verlos en 2015 en la Fundación Luis Seoane y en La Panera.

Ángela de la Cruz. Mudanza, 2015. Galería CarrerasMugica
Ángela de la Cruz. Mudanza, 2015. Galería CarrerasMúgica

 

 

La Tate St Ives reabre sus puertas

El pasado 14 de octubre la Tate St Ives de Cornwall reabrió sus puertas tras cuatro años de remodelación completa de sus instalaciones: se ha duplicado su espacio expositivo, se han incorporado 600 metros cuadrados a sus galerías y también se han ampliado significativamente los espacios destinados a las actividades de aprendizaje.

Los nuevos objetivos de este centro son abrirse, de forma permanente, a los artistas actuales que viven y trabajan en Cornwall y sus alrededores y mantener, en paralelo, su programa de exposiciones a gran escala. Las nuevas están dedicadas a la escultora inglesa Rebecca Warren (ya abierta, hasta enero de 2018) y al pintor Patrick Heron (el próximo verano).

 

La Real Academia de San Fernando digitaliza sus dibujos

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha emprendido la digitalización de su colección de dibujos, formada por más de 15.000 obras. Es la mayor de esta técnica en España.

El proyecto lo desarrolla en colaboración con Canon y permitirá búsquedas rápidas en distintos campos, aunque esté desarrollado en grupos temáticos. Además, los especialistas tendrán la posibilidad de colaborar en la identificación y catalogación de las obras que lo requieran.

De momento, en el portal Gabinete de dibujo ya podemos disfrutar de dibujos italianos de los siglos XVI al XIX.

Anónimo (copia de Rafael Sanzio). La bendición de Jacob
Anónimo (copia de Rafael Sanzio). La bendición de Jacob

 

Un facsímil de Don Quijote, premio José Lázaro Galdiano a la calidad editorial 2017

El facsímil de la primera edición de Don Quijote de la Mancha de la editorial Millennium Liber ha ganado el Premio Lázaro Galdiano a la calidad editorial, un galardón instituido por el Gobierno de Navarra que reconoce la calidad en la edición de libros de arte.

El galardón, de carácter único, periodicidad anual y dotado con 3.000 euros, reconoce la calidad en la edición de libros de arte en su más amplia extensión y honra la memoria de Lázaro Galdiano, editor además de coleccionista.

España presenta sus candidaturas a Patrimonio Mundial de la UNESCO

El Consejo de Patrimonio Histórico, reunido en La Rioja los pasados 4, 5 y 6 de octubre, ha aprobado la presentación de la candidatura a Patrimonio Mundial de “Priorat- Montsant- Siurana, mosaico mediterráneo” para ser oficialmente llevada ante la UNESCO en febrero de 2018 para su evaluación en el Comité de Patrimonio Mundial del 2019.

Además, el Consejo ha aprobado las candidaturas a Lista Indicativa de Patrimonio Mundial: optarán Illas Cíes – Parque Nacional Illas Atlánticas de Galicia y “El Vino en Iberia”.

Pantano e iglesia de Siurana
Pantano e iglesia de Siurana

 

Guardar

Donan al Reina Sofía cinco esculturas de Gargallo

Vista de sala de la colección del Museo Reina Sofía con obras de Pablo Gargallo
Vista de sala de la colección del Museo Reina Sofía con obras de Pablo Gargallo

Nueva donación para el Museo Reina Sofía: se trata de cinco esculturas del zaragozano Pablo Gargallo que el centro recibe de su hija, Pierrette Gargallo. El acto de donación se ha formalizado hoy mismo en la sala 208 del edificio Sabatini, que desde ahora albergará las piezas. Se trata de La main à la pipe (1920), Portrait d’Angel Fernández de Soto (1920), Jeune fille espagnole (1921), Main de l’elegante (1921) y Lévrier (Galgo)  (1921). Se exhibirán, así, junto a otras ocho del artista que ya formaban parte de la colección del MNCARS.

Todas ellas están realizadas en chapa de plomo, un material poco frecuente, dúctil y frágil, y se fechan entre 1920 y 1923.

Del conjunto de cinco esculturas donadas, los fondos del Museo Reina Sofía conservan las versiones seriadas en bronce de tres: Jeune fille espagnole,  Portrait d’Angel Fernández de Soto y La main à la pipe, adquiridas las tres a la propia Pierrette Gargallo en 2004. En total son 29 las obras de Gargallo en el centro, fechadas entre 1908 y 1933 y la mayoría de ellas esculturas, a excepción de tres dibujos que datan de 1927.

 

 

Guardar

Kader Attia, Premio Joan Miró 2017

Kader Attia junto a Elisa Durán y Rosa María Malet
Kader Attia junto a Elisa Durán y Rosa María Malet

Kader Attia ha resultado ganador de la sexta edición del Premio Joan Miró, que convocan bianualmente la Fundació Joan Miró y la Obra Social la Caixa. En el creador francoargelino, el jurado ha valorado la amplitud de su investigación artística –centrada en el análisis de las repercusiones del colonialismo–, su elaboración profunda del concepto de reparación y su compromiso con su tiempo.

Attia recibirá 70.000 euros y presentará una exposición monográfica en 2018 en la Fundació Joan Miró.

Hasta la fecha han resultado galardonados Olafur Eliasson, Pipilotti Rist, Mona Hatoum, Roni Horn e Ignasi Aballí.

El jurado del premio, en esta ocasión, ha estado formado por Iwona Blazwick, directora de la Whitechapel Gallery (Londres); Magnus af Petersens, director del Bonniers Konsthall (Estocolmo); Alfred Pacquement, exdirector del Musée national d’art moderne, Centre Georges Pompidou (París); Nimfa Bisbe, jefa de las colecciones de arte de la Fundación Bancaria “la Caixa”, y Rosa Maria Malet, aún directora de la Fundació Joan Miró (Barcelona).

 

 

Guardar

Ganadores del concurso MyWorld de Blipoint

El pasado jueves se dieron a conocer, en un acto celebrado en Matadero Madrid, los nombres de los ganadores del concurso MyWorld, organizado por la red social para fotógrafos Blipoint. En la convocatoria habían participado más de 1258 fotógrafos de distintos países del mundo y el jurado, formado por Raimon Moreno, Presidente de la Confederación Española de Fotografía; José Antonio Andrés Ferriz, Presidente de la Federació Catalana de Fotografia y Jorge Llorca Martínez, miembro de la Associació Fotogràfica de Sants-Afosants, realizó la selección de los ganadores a partir de un sistema de votación del 1 al 10 que tenía en cuenta el impacto visual o emocional, concepto, creatividad y/o momento oportuno, técnica y composición: luz, texturas, gama de color, distribución, equilibrio, definición y ambiente. El Primer Premio y Medalla de la Confederación Española de Fotografía fue otorgado a Ata Mohammad Adnan.

Pero además de este primer premio hay otra treintena de ganadores en distintas categorías, cuyas imágenes permanecerán expuestas en DIMAD.

Durante la celebración del evento se presentaron todas las novedades de Blipoint que, como plataforma para amantes de la fotografía, además de servir de escaparate para publicar imágenes, organiza concursos y exposiciones. El acto contó con la participación del artista Solimán López, que presentaba su obra Celeste, a través de la cual puede escanear una identidad y representarla a través de moléculas de imágenes. Por su parte, Raquel Caerols y Óscar Estupiñán presentaron una instalación artística, preparada especialmente para ese día, en la que se interpretaba la historia de Blipoint.

 

Palimpsesto, emotivo y necesario trabajo de Doris Salcedo en el Palacio de Cristal

Palimpsesto es el título del proyecto realizado por la artista Doris Salcedo que, hasta el 1 de abril de 2018, puede verse en el Palacio de Cristal del Retiro. Se trata de una pieza en la que una rigurosa labor de investigación se materializa en una obra de gran sensibilidad poética, llena de emotividad. En ella, Salcedo rescata y saca a la luz los nombres de aquellos que han perdido la vida en el océano porque, habiendo sido excluidos de unas condiciones de vida digna en sus lugares de origen, decidieron arriesgarse con la esperanza de encontrar una vida mejor. Del suelo del Palacio de Cristal surgen gotas de agua que lentamente se unen hasta formar los nombres de esos hombres y mujeres que se han ahogado al intentar llegar a Europa, visibilizando así uno de los hechos más dramáticos e ignominiosos de la nuestra historia reciente: la muerte de miles de personas en el Mediterráneo ante la indiferencia, cuando no (in)consciente complicidad, de una sociedad europea anestesiada y en peligrosa deriva hacia un cierre identitario.

Salcedo suele describirse a sí misma como una escultora al servicio de las víctimas, concibiendo su obra como una oración fúnebre con la que trata de erigir los principios de una “poética del duelo”. Y lo hace desde la premisa de que solo a través del duelo, que ella considera la acción más humana que existe, se puede devolver la dignidad y la humanidad arrebatadas.

 

Doris Salcedo recuerda con Palimpsesto a los miles de personas que han perdido la vida en el Mediterráneo
Doris Salcedo. Palimpsesto, 2013-2017. Foto: Juan Fernando Castro

 

Guardar

Guardar

Guardar