Los clásicos regresan a la Fundación Bancaja en 2018

La Fundación Bancaja ha anunciado que en 2018 programará en Valencia muestras dedicadas a Ignacio Zuloaga, Pablo Picasso, Joaquín Sorolla, Miquel Navarro, Andreu Alfaro, Uiso Alemany y la generación de artistas valencianos de los años 60 a los 80.

La de Zuloaga será la primera monográfica del artista que se realice en Valencia. Contará con más de 70 lienzos procedentes de una treintena de colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales que recorrerán las primeras obras del pintor, en las que se aprecia su interés por el costumbrismo, sus primeros acercamientos a la vanguardia y su búsqueda de una respuesta plástica al paisaje que le rodeó.

En el primer semestre también se podrá ver en la sede de la Plaza Tetuán una exposición del escultor Miquel Navarro, autor de paisajes escultóricos, ciudades, instalaciones y montajes que conjugan escultura y arquitectura.

La Fundación Bancaja, además, una nueva muestra de Joaquín Sorolla con una selección de obra de temática sacra y “Espais d’Art”, una exposición colectiva del trabajo de artistas valencianos pertenecientes a las generaciones de 1960 a 1980.

En el segundo semestre del año, la programación contará con una exposición sobre Picasso y la alegría de vivir y ofrecerá una retrospectiva que recorrerá la producción de Andreu Alfaro. También en la segunda parte del año, tendrá lugar una exposición sobre la obra de Uiso Alemany, centrada en su producción reciente.

Joaquín Sorolla. Triste herencia, 1899
Joaquín Sorolla. Triste herencia, 1899

 

Miren Arzalluz, directora del Musée de la Mode de París

Miren Arzalluz, directora del Musée de la Mode de París
Miren Arzalluz, directora del Musée de la Mode de París

Miren Arzalluz sucederá a Olivier Saillard al frente del Musée de la Mode de la Ville de París, en el Palais Galliera, y ocupará el cargo los próximos cinco años. Se trata de un centro de referencia entre los dedicados a la moda a nivel internacional.

Arzalluz fue, entre 2006 y 2013, responsable de colecciones y comisaria del Museo Balenciaga de Guetaria y este año ha ocupado el cargo de directora del Instituto Vasco Etxepare.

Curiosamente, su aterrizaje en el museo francés, con el que ya ha colaborado en varias ocasiones, coincide con la presentación allí de la primera retrospectiva dedicada en el país vecino al español Mariano Fortuny. Ensalza sus plisados y su defensa de la comodidad y la libertad de movimientos como valores de la indumentaria.

Puede visitarse hasta el 7 de enero de 2018.

 

 

 

Soledad Gutiérrez, nueva directora de CentroCentro; Rosa Ferré, en Matadero

Rosa Ferré, nueva directora de Matadero Madrid
Rosa Ferré, nueva directora de Matadero Madrid

Seis jurados formados por una treintena de profesionales han seleccionado las nuevas direcciones de los seis espacios culturales dependientes del Ayuntamiento de Madrid: Matadero Madrid, Conde Duque, CentroCentro, Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, Teatro Circo Price y Medialab Prado. Sus nuevos responsables ejercerán sus cargos desde enero de 2018.

Para Matadero Madrid, el jurado ha designado a la filóloga Rosa Ferré, jefa de exposiciones y directora de actividades culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, y la dirección de Conde Duque será colegiada y de ella se encargarán Isla Aguilar y Miguel Oyarzun, fundadores del Birmingham European Festival.

Al frente de CentroCentro quedará finalmente Soledad Gutiérrez, tras la renuncia de Ruth Estévez (directora y comisaria jefe del RedCat/California Institute of the Arts (CalArts), un centro multidisciplinar enfocado a las artes visuales y escénicas situado en Los Ángeles), que tras quedar seleccionada en primer lugar ha rechazado el puesto, alegando motivos personales.

Ignacio Marín Valiño, director artístico y productor de varios proyectos escénicos y musicales, dirigirá el Teatro Fernán Gómez –Centro Cultural de la Villa; María Folguera, hasta ahora responsable de programación de Circo Price, será su nueva directora, y en la dirección de Medialab Prado repetirá Marcos García.

 

Un dibujo de Carles Casagemas y un óleo de Josep Guinovart, lo último en la colección del MNAC

Carles Casagemas. Pareja de viejos, de Carles Casagemas, 1900-1901
Carles Casagemas. Pareja de viejos, 1900-1901

El apoyo económico de la Fundació Amics del MNAC ha permitido al museo barcelonés adquirir el dibujo tardío de Casagemas Pareja de viejos, de pequeño formato, en tinta y sanguina, y el óleo de Josep Guinovart Cráneo (1953), que cuenta con un retrato femenino en su reverso y forma parte del periodo figurativo del artista.

La primera, enmarcada en su pintura de corte miserabilista, completará las dos obras de Casagemas con las que ya cuenta el centro (Casa de citas y Pompeu Gener disfrazado de Conde Duque de Olivares) y la segunda se expondrá en las nuevas salas dedicadas al arte de la postguerra y la vanguardia que el museo inaugurará el próximo año.

Uno de los fines de la Fundació Amics del MNAC, que cuenta con casi 3000 socios, es favorecer las adquisiciones del centro.

 

Aballí, caso de estudio en el IVAM

Además de sus proyectos netamente conceptuales, Ignasi Aballí viene trabajando desde los noventa en series de trabajos vinculados a la ficción y el cine. Una de ellas es Desapariciones, que toma como punto de partida la novela La disparition de George Perec, escrita con palabras sin e.

Esa serie es objeto de una muestra del IVAM, dentro del programa Caso de estudio, hasta el 4 de marzo. El museo valenciano nos muestra una veintena de carteles que publicitan películas cuyos guiones fueron escritos por Perec, aunque algunos no llegaron a la gran pantalla, así que nos encontramos ante propagandas de ideas no materializadas. La exposición se completa con otros trabajos del artista vinculados al cine.

 

Ralph Rugoff, comisario de la próxima Bienal de Venecia

El director de la Hayward Gallery de Londres, Ralph Rugoff, comisariará la 58ª edición de la Bienal de Venecia, que tendrá lugar entre mayo y noviembre de 2019.

Al frente de la Hayward desde 2006, allí ha organizado muestras dedicadas a George Condo, Ruscha, Jeremy Deller, Tracey Emin o Carsten Höller, y en 2015 fue también director artístico de la Bienal de Lyon, que tuvo como lema La vida moderna.

La primera muestra que la Hayward Gallery presentará en 2018, entre enero y abril, será una retrospectiva de Andreas Gursky, también comisariada por Rugoff.

Ralph Rugoff, director de la Hayward Gallery de Londres
Ralph Rugoff, director de la Hayward Gallery de Londres

 

2018 será el año de Tintoretto

El año que viene varios museos internacionales celebrarán el quinto centenario del nacimiento de Tintoretto, que vivió entre 1518 y 1594 (aunque hay quién dice que en realidad nació en 1519). Tres muestras, organizadas a iniciativa de la National Gallery de Washington, lo reivindicarán como gran pintor, dibujante y grabador.

En el Palacio Ducal veneciano se mostrarán desde septiembre setenta pinturas y dibujos que después viajarán a Washington; desde octubre la Morgan Library de Nueva York explorará sus prácticas dibujísticas en otra muestra que también itinerará después a la National Gallery y, por último, aproximadamente cuarenta de sus grabados, acompañados de obras de contemporáneos como Parmigianino y Giuseppe Scolari, podrán verse únicamente en ese último museo. Las tres muestras se inaugurarán en el museo de Washington el 3 de marzo de 2019 y buena parte de sus obras serán inéditas en Estados Unidos.

Jacopo Tintoretto. Verano, hacia 1555. National Gallery of Art, Washington
Jacopo Tintoretto. Verano, hacia 1555. National Gallery of Art, Washington

 

Lubaina Himid, Premio Turner 2017

Lubaina Himid es la última artista ganadora del premio más prestigioso y polémico concedido a creadores en Gran Bretaña: el Turner. También la más mayor hasta la fecha, a sus 63 años, una anécdota posible gracias a la eliminación del límite de edad en las bases. Nacida en Zanzíbar, reivindica en sus trabajos el valor del arte negro y el jurado ha valorado en su obra la seriedad de los temas y la vitalidad y originalidad que ha mantenido a la hora de abordarlos en las tres últimas décadas.

Himid ha dedicado el galardón a todas las mujeres artistas negras que nunca han recibido el premio en su historia, incluso estando nominadas.

Fueron finalistas Hurvin Anderson, Andrea Buettner y Rosalind Nashashibi, y las exposiciones que le han valido el reconocimiento a Himid fueron presentadas en Oxford, Bristol y Nottingham. Recopilaban pinturas, grabados e instalaciones.

Lubaina Himid. Between the Two my Heart is Balanced, 1991
Lubaina Himid. Between the Two my Heart is Balanced, 1991

 

El catálogo razonado de Dalí, ya en las pantallas

La Fundación Dalí acaba de presentar la publicación online del quinto y último tramo del catálogo razonado de pinturas del artista, con un diseño renovado, más claro y visual. Es fruto de 17 años de análisis e investigación, combina contenido y elementos gráficos y permite interrelacionar informaciones del catálogo y que usuarios de distintos perfiles lleguen a la misma información desde múltiples puntos de partida y criterios.

La justicia respalda el regreso de los bienes de Sijena a Aragón

Dos años después de que una primera sentencia ordenara la devolución de los bienes del monasterio de Sijena que continúan en Cataluña a Aragón, una nueva resolución de la Audiencia de Huesca (recurrible hasta el 4 de enero) confirma que las 44 obras que aún permanecen en Lleida deben volver a su lugar de origen al considerarse que forman parte de un “todo indivisible” y que su desintegración no es compatible con su correcta conservación.

La sentencia recuerda, además, que estas obras tienen consideración de BIC (Bien de Interés Cultural) por pertenecer al Monasterio de Sijena, declarado como tal en 1923.

Recordamos que el MNAC barcelonés ya devolvió las que formaban parte de sus fondos; las que ahora se demandan se encuentran en el Museu de Lleida.

Las piezas llegaron a Cataluña en los setenta, cuando las monjas de Sijena abandonaron el monasterio por no poder residir ya en él y llevaron estas obras consigo a Valldoreix. Las depositaron entonces en el MNAC y el Museu ilerdense y en los ochenta y los noventa la Generalitat llevó a cabo sucesivas compras de las mismas; adquisiciones que la Audiencia de Huesca ha declarado nulas por no haberse informado de las operaciones.

El Gobierno, responsable por el momento del gobierno catalán en aplicación del 155, ha anunciado que acatará las resoluciones judiciales.

Arcas policromadas del s XIV procedentes de Sijena en el Museu de Lleida
Arcas policromadas del s XIV procedentes de Sijena en el Museu de Lleida

 

María Ruido, Premio de Co-Producción en LOOP

La artista María Ruido, que es también cineasta e investigadora multimedia, ha obtenido el Premio de Co-Producción de LOOPMaría Ruido, que es también cineasta e investigadora multimedia, ha obtenido el Premio de Co-Producción de LOOP en su cuarta edición por su proyecto Estado de malestar, un vídeo en el que analiza el vínculo de trastornos y enfermedades mentales de nuestro tiempo con la avalancha de información diaria y el sistema económico.

Reflexiona también sobre la búsqueda de remedios a la tristeza en los medicamentos y en el consumo sin medida.

En anteriores ediciones, este reconocimiento fue para Joan Morey, Carles Congost y Jordi Colomer.

El proyecto PLANTA, de la Fundació Sorigué, recibe el Premio Culhunting

El Premio Culhunting de este año, un galardón destinado a reconocer iniciativas que apuestan por el arte como motor de innovación y que se entrega en el marco del Culhunting Day, ha recaído en el proyecto PLANTA, impulsado por Sorigué y su Fundación y concebido como espacio para el intercambio de talento y de ideas entre los campos de la industria y la creación.

El espacio abrió recientemente sus puertas en Balaguer, estrenándose con la instalación de Juan Muñoz Double Bind, que se presenta en España por primera vez.

Proyecto PLANTA, Balaguer

 

VI Premio Audemars Piguet para Belén Uriel y En Dandanah

Belén Uriel.  En Dandanah
Belén Uriel. En Dandanah

La artista madrileña Belén Uriel ha obtenido el VI Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte en ARCO 2018 por En Dandanah, un proyecto presentado por la galería portuguesa Madragoa que se expondrá en el espacio de Audemars Piguet en la feria, del 21 al 25 de febrero del año que viene.

La ha seleccionado un jurado formado por Paula Achiaga, subdirectora de El Cultural; la coleccionista Pilar Citoler, Manuel Fontán, director de exposiciones de la Fundación Juan March; Ainhoa Grandes, presidenta de la Fundación MACBA; el coleccionista Eduardo Rivero, Winka Angelrath, directora de Exposiciones de Audemars Piguet; Eloy Martínez de la Pera, asesor de arte de Audemars Piguet Iberia, y Carlos Urroz, director de ARCO.

El galardón está dotado con 15.000 euros que se destinarán a la producción de la obra: una escultura monumental en vidrio y metal que se inspira en el juego de cristal Dandanah: The Fairy Palace, diseñado por el arquitecto alemán Bruno Taut.

 

Un autorretrato de Paula Modersohn-Becker, para el MoMA y la Neue Galerie

Paula Modersohn-Becker. Autorretrato con dos flores en la mano izquierda, 1907. MoMA
Paula Modersohn-Becker. Autorretrato con dos flores en la mano izquierda, 1907. MoMA

Los coleccionistas Debra y Leon Black han donado al MoMA y la Neue Galerie de Nueva York este autorretrato de la pintora Paula Modersohn-Becker con dos flores en su mano izquierda. Se trata del único autorretrato de la artista que se conserva en Estados Unidos y la única obra suya en la ciudad de los rascacielos, y será además la pintura más temprana realizada por una mujer en los fondos del MoMA.

La alemana Modersohn-Becker se representó aquí embarazada, y se cree que cree que fue la primera artista en hacerlo. La obra data de 1907 y ella moriría poco después de dar a luz a su hija. Figura destacada de la vanguardia en su país, creó una obra de paleta cromática audaz y buscó la profundización psicológica en sus retratos. Suele calificarse su trabajo a medio camino entre el fauvismo y el expresionismo germano.

Nacida en Dresde y formada en una comunidad de artistas próxima a Bremen (donde conoció a Rainer María Rilke, admirador de su obra), viajó a menudo a París entre 1900 y 1907 y allí visitó a menudo el Louvre, influencia clave en su trabajo. Pese a su muerte temprana, nos dejó 700 pinturas y un millar de dibujos.

Este autorretrato puede verse desde hace dos días en la quinta planta del MoMA.

 

Antonio R. Montesinos y Mercedes Pimiento, en Proyecto Kiosko 2018

Nos gusta contaros buenas nuevas de nuestros fichados y hoy las tenemos por partida doble: Antonio R. Montesinos y Mercedes Pimiento han sido seleccionados para presentar su trabajo conjunto En Potencia en Proyecto Kiosko 2018. Junto a ellos, también mostrarán allí sus obras Licaón Teatro y Pedro Osákar, escogidos todos por el comisario Peio Aguirre.

El proyecto de Montesinos y Pimiento plantea devolver a esta construcción uno de sus usos más arraigados: el de venta de prensa. Por eso han desarrollado una labor editorial que incluye la publicación de un periódico y han planteado actividades colaborativas que abran el lugar a la escenografía y el debate.

Licaón Teatro apuesta por convertir el kiosko en plataforma para el teatro de calle, con la actuación de Virginia Nölting, y Osákar ha decidido criticar la, a su juicio, excesiva comercialización de los espacios públicos reformulando el proyecto a través de una maqueta.

Kiosko granadino cuya programación artística gestiona el Centro José Guerrero
Kiosko granadino cuya programación artística gestiona el Centro José Guerrero

 

Vicky Civera, Premio Tomás Francisco Prieto 2017

Victoria Civera. Boreal, 2015
Victoria Civera. Boreal, 2015

La artista valenciana Victoria Civera se ha alzado con el XXVIII Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística, que concede anualmente la Casa de la Moneda en reconocimiento a una trayectoria profesional.

Civera diseñará una moneda que será acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda y también presentará el año que viene una exposición en el centro. Precisamente en breve será inaugurada la muestra correspondiente al ganador de 2016, Mitsuo Miura, una exhibición que llevará por nombre “Mitsuo Miura: Memorias imaginadas. La vida como experiencia estética (1968-2017)”.

La trayectoria de Civera viene marcada por la variedad de sus lenguajes y técnicas: sus primeros trabajos fueron fotomontajes, pero las obras con las que se hizo conocida en los ochenta se enmarcan en la corriente del action painting y más tarde evolucionó hacia la pintura neoexpresionista y el simbolismo abstracto.

En los ochenta trabajó junto a su marido, Juan Uslé, en fotografías, fotomontajes y pinturas y, tras instalarse en Nueva York, introdujo cambios en su plástica: empleó pequeños formatos y estudió más a fondo el espacio. También desde entonces ganaron presencia en su obra los tonos sutiles, apagados y una abstracción íntima.

Se colaron en sus lienzos materiales como el yeso, el algodón, el lino o la seda y objetos que ella empleaba como herramientas comunicativas. También se introdujo en la escultura y la instalación, dando aquí también cabida a la ropa y a la reflexión sobre el rol de la mujer en las sociedades contemporáneas.

 

Guardar

Exposición y subasta benéfica en la galería Lucía Mendoza

Subasta benéfica en Lucía Mendoza. Isabel Muñoz, serie Contorsionistas, 1998El próximo sábado, 18 de noviembre, tendrá lugar la V Subasta benéfica de arte de la Fundación Pablo Horstmann en la galería Lucía Mendoza de Madrid. Allí, desde el día 16, podrán verse en una exposición las obras que salen a subasta, realizadas entre otros por Abraham Lacalle, Luis Gordillo, Carlos Irijalba, Isabel Muñoz, David Rodríguez Caballero y Valentín Sama. También en  la web de este evento solidario, que tiene como fin apoyar al hospital pediátrico Pablo Horstmann de Anidan en Lamu (Kenia), pueden consultarse todos los detalles y los lotes disponibles. Se permitirán pujas a distancia.

El evento cuenta además con la colaboración de otras galerías como Rafael Pérez Hernando, Ponce + Robles, Juan Silió, Ansorena y Aurora Vigil-Escalera, que han aportado piezas de sus artistas.

 

 

 

Guardar

Enero de 2020, fecha de apertura del Museo de Colecciones Reales

Parece que la fecha definitiva de apertura del Museo de Colecciones Reales, que se situará junto al Palacio Real, será enero de 2020.

El presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, ha explicado que se espera que este espacio, que conectará los jardines de Sabatini, la Plaza de la Armería y el Campo del Moro, sea el segundo foco cultural madrileño tras el eje Prado-Recoletos.

Será un edificio de 40.000 m2 distribuidos en catorce plantas (siete en la fachada del Campo del Moro y catorce en la fachada Este, junto a la Catedral) que albergará salas de exposiciones, grandes almacenes, salas de recepción de obras de arte, zonas de recepción al público, despachos y espacios destinados a salas técnicas e instalaciones.

Museo de Colecciones Reales, Madrid

 

 

Un día cualquiera para Manu Brabo

Hasta el próximo 3 de diciembre, La Neomudéjar madrileña muestra “Un día cualquiera”, un repaso a las fotografías recientes tomadas por el fotoperiodista Manu Brabo, Pulitzer en 2013, en los conflictos de Siria, Libia, Irak o Egipto.

La muestra busca acercarnos a la dura realidad cotidiana que padecen al otro lado del Mediterráneo y ayudarnos a comprender las tragedias que condicionan el contexto político internacional y, cada vez más, el cercano.

"Manu Brabo. Un día cualquiera" en La Neomudéjar

Una burbuja blanca para el Museo Guggenheim

Ernesto Neto. Burbuja blanca, 2017. Museo Guggenheim Bilbao
Ernesto Neto. Burbuja blanca, 2017. Museo Guggenheim Bilbao

Hace ya tres años, el Museo Guggenheim Bilbao presentó la retrospectiva dedicada a Ernesto Neto “El cuerpo que me lleva”, en la que nos enseñó sus esculturas orgánicas, a veces de dimensiones colosales, creadas con telas semitransparentes de poliamida elástica, y a veces rellenas de diversos materiales.

En la producción del brasileño encontramos sutiles dibujos e instalaciones de grandes dimensiones, estas últimas concebidas para atravesarlas, habitarlas, sentirlas u olerlas; para que, en definitiva, el espectador pueda interactuar con ellas y recordar que su cuerpo, como estas piezas, es frágil. Y que no pasa nada por dejar de pensar un rato y dedicarnos a experimentar.

Coincidiendo con el vigésimo aniversario del museo, Neto ha donado ahora al Guggenheim Burbuja blanca (2013-2017), una obra basada en uno de los elementos que integraba Hiperhorizonte de eventos, una de las piezas incluidas en su exposición de 2014 que ha reconfigurado específicamente para adaptarse a los espacios del edificio de Gehry.

Al iniciar su recorrido por el espacio que ocupa la obra, el visitante notará cómo la estructura transparente irá cambiando con el peso de su cuerpo, y la huella que deje irá transformándose por la impronta de los cuerpos que llegarán después. Burbuja blanca quiere ser, así, una exploración y una reflexión sobre los límites del cuerpo humano.

 

Guardar