Reflexiona también sobre la búsqueda de remedios a la tristeza en los medicamentos y en el consumo sin medida.
En anteriores ediciones, este reconocimiento fue para Joan Morey, Carles Congost y Jordi Colomer.
El proyecto PLANTA, de la Fundació Sorigué, recibe el Premio Culhunting
El Premio Culhunting de este año, un galardón destinado a reconocer iniciativas que apuestan por el arte como motor de innovación y que se entrega en el marco del Culhunting Day, ha recaído en el proyecto PLANTA, impulsado por Sorigué y su Fundación y concebido como espacio para el intercambio de talento y de ideas entre los campos de la industria y la creación.
El espacio abrió recientemente sus puertas en Balaguer, estrenándose con la instalación de Juan Muñoz Double Bind, que se presenta en España por primera vez.
29/11/2017
VI Premio Audemars Piguet para Belén Uriel y En Dandanah
Belén Uriel. En Dandanah
La artista madrileña Belén Uriel ha obtenido el VI Premio Audemars Piguet a la producción de una obra de arte en ARCO 2018 por En Dandanah, un proyecto presentado por la galería portuguesa Madragoa que se expondrá en el espacio de Audemars Piguet en la feria, del 21 al 25 de febrero del año que viene.
La ha seleccionado un jurado formado por Paula Achiaga, subdirectora de El Cultural; la coleccionista Pilar Citoler, Manuel Fontán, director de exposiciones de la Fundación Juan March; Ainhoa Grandes, presidenta de la Fundación MACBA; el coleccionista Eduardo Rivero, Winka Angelrath, directora de Exposiciones de Audemars Piguet; Eloy Martínez de la Pera, asesor de arte de Audemars Piguet Iberia, y Carlos Urroz, director de ARCO.
El galardón está dotado con 15.000 euros que se destinarán a la producción de la obra: una escultura monumental en vidrio y metal que se inspira en el juego de cristal Dandanah: The Fairy Palace, diseñado por el arquitecto alemán Bruno Taut.
29/11/2017
Un autorretrato de Paula Modersohn-Becker, para el MoMA y la Neue Galerie
Paula Modersohn-Becker. Autorretrato con dos flores en la mano izquierda, 1907. MoMA
Los coleccionistas Debra y Leon Black han donado al MoMA y la Neue Galerie de Nueva York este autorretrato de la pintora Paula Modersohn-Becker con dos flores en su mano izquierda. Se trata del único autorretrato de la artista que se conserva en Estados Unidos y la única obra suya en la ciudad de los rascacielos, y será además la pintura más temprana realizada por una mujer en los fondos del MoMA.
La alemana Modersohn-Becker se representó aquí embarazada, y se cree que cree que fue la primera artista en hacerlo. La obra data de 1907 y ella moriría poco después de dar a luz a su hija. Figura destacada de la vanguardia en su país, creó una obra de paleta cromática audaz y buscó la profundización psicológica en sus retratos. Suele calificarse su trabajo a medio camino entre el fauvismo y el expresionismo germano.
Nacida en Dresde y formada en una comunidad de artistas próxima a Bremen (donde conoció a Rainer María Rilke, admirador de su obra), viajó a menudo a París entre 1900 y 1907 y allí visitó a menudo el Louvre, influencia clave en su trabajo. Pese a su muerte temprana, nos dejó 700 pinturas y un millar de dibujos.
Este autorretrato puede verse desde hace dos días en la quinta planta del MoMA.
24/11/2017
Antonio R. Montesinos y Mercedes Pimiento, en Proyecto Kiosko 2018
Nos gusta contaros buenas nuevas de nuestros fichados y hoy las tenemos por partida doble: Antonio R. Montesinos y Mercedes Pimiento han sido seleccionados para presentar su trabajo conjunto En Potencia en Proyecto Kiosko 2018. Junto a ellos, también mostrarán allí sus obras Licaón Teatro y Pedro Osákar, escogidos todos por el comisario Peio Aguirre.
El proyecto de Montesinos y Pimiento plantea devolver a esta construcción uno de sus usos más arraigados: el de venta de prensa. Por eso han desarrollado una labor editorial que incluye la publicación de un periódico y han planteado actividades colaborativas que abran el lugar a la escenografía y el debate.
Licaón Teatro apuesta por convertir el kiosko en plataforma para el teatro de calle, con la actuación de Virginia Nölting, y Osákar ha decidido criticar la, a su juicio, excesiva comercialización de los espacios públicos reformulando el proyecto a través de una maqueta.
Kiosko granadino cuya programación artística gestiona el Centro José Guerrero
21/11/2017
Vicky Civera, Premio Tomás Francisco Prieto 2017
Victoria Civera. Boreal, 2015
La artista valenciana Victoria Civera se ha alzado con el XXVIII Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística, que concede anualmente la Casa de la Moneda en reconocimiento a una trayectoria profesional.
Civera diseñará una moneda que será acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda y también presentará el año que viene una exposición en el centro. Precisamente en breve será inaugurada la muestra correspondiente al ganador de 2016, Mitsuo Miura, una exhibición que llevará por nombre “Mitsuo Miura: Memorias imaginadas. La vida como experiencia estética (1968-2017)”.
La trayectoria de Civera viene marcada por la variedad de sus lenguajes y técnicas: sus primeros trabajos fueron fotomontajes, pero las obras con las que se hizo conocida en los ochenta se enmarcan en la corriente del action painting y más tarde evolucionó hacia la pintura neoexpresionista y el simbolismo abstracto.
En los ochenta trabajó junto a su marido, Juan Uslé, en fotografías, fotomontajes y pinturas y, tras instalarse en Nueva York, introdujo cambios en su plástica: empleó pequeños formatos y estudió más a fondo el espacio. También desde entonces ganaron presencia en su obra los tonos sutiles, apagados y una abstracción íntima.
Se colaron en sus lienzos materiales como el yeso, el algodón, el lino o la seda y objetos que ella empleaba como herramientas comunicativas. También se introdujo en la escultura y la instalación, dando aquí también cabida a la ropa y a la reflexión sobre el rol de la mujer en las sociedades contemporáneas.
Guardar
16/11/2017
Exposición y subasta benéfica en la galería Lucía Mendoza
El próximo sábado, 18 de noviembre, tendrá lugar la V Subasta benéfica de arte de la Fundación Pablo Horstmann en la galería Lucía Mendoza de Madrid. Allí, desde el día 16, podrán verse en una exposición las obras que salen a subasta, realizadas entre otros por Abraham Lacalle, Luis Gordillo, Carlos Irijalba, Isabel Muñoz, David Rodríguez Caballero y Valentín Sama. También en la web de este evento solidario, que tiene como fin apoyar al hospital pediátrico Pablo Horstmann de Anidan en Lamu (Kenia), pueden consultarse todos los detalles y los lotes disponibles. Se permitirán pujas a distancia.
El evento cuenta además con la colaboración de otras galerías como Rafael Pérez Hernando, Ponce + Robles, Juan Silió, Ansorena y Aurora Vigil-Escalera, que han aportado piezas de sus artistas.
Guardar
Madrid, 14/11/2017
Enero de 2020, fecha de apertura del Museo de Colecciones Reales
Parece que la fecha definitiva de apertura del Museo de Colecciones Reales, que se situará junto al Palacio Real, será enero de 2020.
El presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, ha explicado que se espera que este espacio, que conectará los jardines de Sabatini, la Plaza de la Armería y el Campo del Moro, sea el segundo foco cultural madrileño tras el eje Prado-Recoletos.
Será un edificio de 40.000 m2 distribuidos en catorce plantas (siete en la fachada del Campo del Moro y catorce en la fachada Este, junto a la Catedral) que albergará salas de exposiciones, grandes almacenes, salas de recepción de obras de arte, zonas de recepción al público, despachos y espacios destinados a salas técnicas e instalaciones.
13/11/2017
Un día cualquiera para Manu Brabo
Hasta el próximo 3 de diciembre, La Neomudéjar madrileña muestra “Un día cualquiera”, un repaso a las fotografías recientes tomadas por el fotoperiodista Manu Brabo, Pulitzer en 2013, en los conflictos de Siria, Libia, Irak o Egipto.
La muestra busca acercarnos a la dura realidad cotidiana que padecen al otro lado del Mediterráneo y ayudarnos a comprender las tragedias que condicionan el contexto político internacional y, cada vez más, el cercano.
10/11/2017
Una burbuja blanca para el Museo Guggenheim
Ernesto Neto. Burbuja blanca, 2017. Museo Guggenheim Bilbao
Hace ya tres años, el Museo Guggenheim Bilbao presentó la retrospectiva dedicada a Ernesto Neto “El cuerpo que me lleva”, en la que nos enseñó sus esculturas orgánicas, a veces de dimensiones colosales, creadas con telas semitransparentes de poliamida elástica, y a veces rellenas de diversos materiales.
En la producción del brasileño encontramos sutiles dibujos e instalaciones de grandes dimensiones, estas últimas concebidas para atravesarlas, habitarlas, sentirlas u olerlas; para que, en definitiva, el espectador pueda interactuar con ellas y recordar que su cuerpo, como estas piezas, es frágil. Y que no pasa nada por dejar de pensar un rato y dedicarnos a experimentar.
Coincidiendo con el vigésimo aniversario del museo, Neto ha donado ahora al Guggenheim Burbuja blanca (2013-2017), una obra basada en uno de los elementos que integraba Hiperhorizonte de eventos, una de las piezas incluidas en su exposición de 2014 que ha reconfigurado específicamente para adaptarse a los espacios del edificio de Gehry.
Al iniciar su recorrido por el espacio que ocupa la obra, el visitante notará cómo la estructura transparente irá cambiando con el peso de su cuerpo, y la huella que deje irá transformándose por la impronta de los cuerpos que llegarán después. Burbuja blanca quiere ser, así, una exploración y una reflexión sobre los límites del cuerpo humano.
Guardar
10/11/2017
Arcimboldo, primavera en otoño
Arcimboldo. La primavera, 1563. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Hasta el 5 de febrero de 2018, podemos visitar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao una muestra que reúne, por primera vez, las obras de Arcimboldo que forman parte de las colecciones españolas, acompañadas de otras pinturas y de documentación que permite contextualizar su trabajo, como tratados sobre iconografía artística y botánica.
Catorce piezas componen una exposición íntima y selecta, y entre ellas sobresalen dos, cercanas en el tiempo y encargadas ambas por Rodolfo II: Flora (1589) y Flora meretrix (hacia 1590), que pertenecen a un mismo fondo privado y hasta ahora no se habían expuesto al público.
No faltan en Bilbao La Primavera (1563), del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, perteneciente a una serie dedicada a las estaciones, y dos copias de El Otoño y El Invierno de la colección cordobesa de la duquesa de Cardona.
El centro bilbaíno ha completado el conjunto con cinco pinturas de sus fondos con temática floral: Virgen con el Niño, ángeles y familia de donantes, de Berthomeu Baró; La Sagrada Familia, de Jan Gossart; Florero con tulipanes, de Andries Daniels y Frans Francken el Joven; Canastilla de flores, de Juan de Arellano y Guirnalda de flores, de Abraham Mignon.
Guardar
Guardar
10/11/2017
Concha Jerez, Premio Velázquez 2017
Por el rigor y compromiso de sus arriesgados planteamientos estéticos, desarrollados durante más de cinco décadas tanto en España como en el contexto internacional, así como por el carácter innovador de sus propuestas intermedia, la artista canaria Concha Jerez ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, que viene concediendo el Ministerio de Cultura desde 2002 y que está dotado con 100.000 euros.
Su producción, desarrollada en múltiples técnicas que incluyen la performance y el arte sonoro, puede considerarse conceptual y en sus inicios se desarrolló bajo la influencia de Fluxus y ZAJ. Fijándose en nuestras formas de comunicación y en el impacto de la política en nuestras vidas (censura, vigilancia e interferencias), ha trabajado con la imagen fija y en movimiento, la escritura, la palabra y el silencio, la música, los objetos encontrados, las acciones y el diálogo con los espacios físicos. En el último cuarto de siglo lo hace en colaboración con José Iges.
No ha sido el único premio importante fallado esta semana: Carmen Añón ha obtenido el Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales por su labor pionera en la conservación y puesta en valor de jardines históricos y paisajes culturales yla relevancia cuantitativa -por volumen de proyectos dirigidos- y cualitativa -por la metodología innovadora desarrollada- de las iniciativas promovidas a lo largo de su extensa trayectoria profesional.
Añón ha asesorado los proyectos de intervención en los jardines de la Isla y del Rey en Aranjuez, La Granja, Campo del Moro, la Zarzuela, el Palacio de la Moncloa, los Jardines de la Casita del Príncipe de El Pardo, los Jardines de la Casita del Príncipe de El Escorial, los de la Quinta del Duque del Arco, los del Monasterio del Escorial y el Claustro y los Jardines de las Descalzas Reales.
Luis Lafuente, Miguel Álvarez-Fernández, Juan Antonio Álvarez, Daniel Ángel Castillejo, Aníbal Alfredo Emilio Yazbeck, Glòria Picazo y María Inés Rodríguez, miembros del jurado que ha concedido a Concha Jerez el Premio Velázquez
08/11/2017
Martí Fluxá, nuevo presidente de la Fundación Museo Reina Sofía
Alberto Greco. Asesinato de Kennedy, 1964
La Fundación Museo Reina Sofía cumple cinco años de vida con cambio de dirección: Ricardo Martí Fluxá sucederá a Guillermo de la Dehesa como su presidente. Se incorporan a ella, además, nuevos patronos electos: Mirela Levinas, Vicente Quilis Moscardó y Pilar Lladó.
Esta institución ha acordado, en reunión plenaria, aceptar la donación al MNCARS realizada por María José Val del Omar y Gonzalo Sáenz de Buruaga (Archivo Val del Omar) de un importante número de obras y objetos pertenecientes a José Val del Omar y también depositará en el museo ocho fotografías de Allan Sekula donadas por la familia Sánchez Ubiría, una instalación de Ibon Aranberri donada por la Colección Pi Fernandino y un fotolibro de Jorge Zalamea y Hernán Díaz donado por la nieta del primero.
También dona la Fundación al Reina Sofía otro conjunto de piezas adquiridas por 600.000 euros gracias a la aportación de los patronos; destaca entre ellas un collage de Alberto Greco: Asesinato de Kennedy (1964). Otros trabajos son obra de Liliana Maresca, Popular de Serigrafía, Martín Chambi, Nacho López, Elda Cerrato, Edgardo Antonio Vigo, Claudia Andújar y Jorge Ortiz.
No es la única buena noticia que el MNCARS recibe estos días: el Consejo de Ministros ha concedido la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al Presidente de su Asociación de Amigos, José Joaquín de Ysasi-Ysasmendi y Adaro, y, además, el centro acaba de presentar el primer proyecto de análisis de datos realizado en un museo español y con tecnología Big Data, desarrollado en colaboración con Telefónica. Hablando de redes, el lunes que viene el Reina desvelará también una web con el fondo documental más completo reunido hasta la fecha sobre el Guernica.
Guardar
08/11/2017
La Kir Royal Gallery comunica su cierre
Hoy hemos conocido la noticia del cierre de la Kir Royal Gallery. A través de un comunicado, los responsables de la galería anuncian que, tras seis años de actividad, el último de ellos en Madrid, se ven obligados a cerrar sus puertas. El pasado mes de septiembre nos hacíamos eco de la que ha sido su última exposición, dedicada al artista valenciano Keke Vilabelda.
Keke Vilabelda. “Estratos y sedimentos” en la Kir Royal Gallery
02/11/2017
Rafael, el 2 de noviembre en cines
Versión digital nos trae, a partir del 2 de noviembre, un nuevo documental artístico: Raphael, The Lord of the Arts, la primera adaptación cinematográfica de la vida del pintor renacentista. Solo duró 37 años y de lo fructíferos que fueron dan cuenta el Vaticano y las mejores pinacotecas.
La obra se articula a modo de diálogo entre reconstrucciones históricas y comentarios artísticos y retrata los momentos más significativos de su vida. Han colaborado en su elaboración los historiadores Antonio Paolucci, Vincenzo Farinella y Antonio Natali.
Se ambienta en una veintena de lugares, entre ellos Urbino, Milán, Florencia, el Vaticano y el apartamento del Cardenal Bibbiena en el Palacio Apostólico. Ha sido dirigida por Luca Viotto y muestra más de 30 obras de arte. Podéis consultar aquí los cines y fechas en que se proyectará en España.
31/10/2017
Jesús Madriñán, premiado por la Fundación Banco Santander y Open Studio
El artista coruñés Jesús Madriñán ha recibido el V Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio y trabajará durante tres meses en un proyecto fotográfico sobre la juventud española actual en los estudios Mala Fama. Junto a él, optaban al galardón Alejandro Pajares, Amaia Molinet, Daniel Blanquer, Geray Mena, Juan de Morenillas, Julia Calvo, Mikel Escobales, Natalia Escudero López y Nora Silva.
Madriñán trabaja con una cámara de placas de gran formato, utilizando una técnica minuciosa y tradicional para capturar escenas espontáneas.
Jesús Madriñán, ganador del V Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander-Open Studio
26/10/2017
Muere Isabel Quintanilla
Ayer falleció en Brunete (Madrid) la pintora Isabel Quintanilla a los 79 años de edad. Su exposición más reciente fue “Realistas de Madrid”, que se pudo ver en el Museo Thyssen-Bornemisza en la primavera de 2016.
Nacida en 1938 en Madrid, se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes antes de licenciarse, en esos estudios, por la Universidad Complutense. Su obra, de estilo realista e inspirada siempre en lo cotidiano, forma hoy parte de los fondos de centros internacionales como el Baltimore Museum, la Nationalgalerie berlinesa o el Hirshhorn de Washington, y en nuestro país, de las colecciones del Banco de España y el Centro Conde Duque.
Dimite Beatrix Ruf, directora del Stedelijk de Ámsterdam, acusada de falta de transparencia
La directora del Stedelijk Museum de Ámsterdam en los últimos tres años, Beatrix Ruf, ha renunciado a su cargo, decisión que tiene carácter inmediato. Según un comunicado difundido por el centro, pretende así poner fin a recientes especulaciones en medios de comunicación holandeses que podrían afectar a la reputación del Stedelijk: se refiere a informaciones, surgidas en las últimas dos semanas, que apuntan a su falta de transparencia en la negociación de donaciones y a un posible caso de conflicto de intereses, ya que Ruf habría seguido prestando servicios como asesora artística siendo directora del museo.
Las sospechas surgieron cuando el periódico NRC investigó la donación de 600 obras del alemán Thomas Borgmann al Stedelijk, entre ellas trabajos de Wolfgang Tillmans, Lucy McKenzie y Cosima Von Bonin. También se anunció su préstamo a largo plazo de una decena de obras monumentales de Isa Genzken y Martin Kippenberger. Según informaciones de este diario, la donación no era completa: parte de las obras fueron donadas y parte adquiridas por el museo por un importe de 1,5 millones de euros.
Por otro lado, y atendiendo también a datos de NRC, en exposiciones recientes del Stedelijk han participado artistas vinculados a galerías con las que Ruf trabaja regularmente.
El Patronato del Stedelijk ha anunciado que se ha encargado una investigación independiente sobre estos hechos y sobre los posibles fallos en sus mecanismos de supervisión de la gestión del centro. Dará a conocer los resultados próximamente.
Beatrix Ruf, exdirectora del Stedelijk Museum
24/10/2017
App AMUSE, por la comodidad de los discapacitados en su visita a exposiciones
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ILUNION y la Fundación ONCE acaban de presentar la app AMUSE, que puede descargarse gratuitamente en móviles y está pensada para facilitar el acceso a la información y el recorrido de las exposiciones a personas con discapacidad, sobre todo a quienes padecen ceguera total o parcial.
Su sistema se basa en los beepcons, balizas inteligentes que adaptan la información que la app proporciona al visitante a su ubicación. De momento, AMUSE se ha adaptado a las instalaciones de Tabacalera, contiene vídeos y audios explicativos y ofrece dos modalidades de visita: libre y guiada.
Se encuentra en fase beta para Android y próximamente también será compatible con IOS y se completará con una página web accesible que albergará la plataforma en la que pueden registrarse todos los museos que dispongan de beepcons y quieran sumarse a esta iniciativa.
La Principal de Tabacalera
24/10/2017
Pérez-Llorca continuará presidiendo el Real Patronato del Museo del Prado
El Real Patronato del Museo del Prado se ha reunido hoy en sesión plenaria y ha aprobado por unanimidad renovar a José Pedro Pérez-Llorca como su presidente.
Llorca ocupa el cargo desde 2012, fecha en que sustituyó a Plácido Arango. Desde entonces, el Prado ha alcanzado por primera vez los tres millones de visitantes.
José Pedro Pérez-Llorca, presidente del Real Patronato. Museo Nacional del Prado