Ángeles Baños expone los cuerpos celestes de Emilio Gañán
La galería pacense Ángeles Baños inicia el curso expositivo con la muestra “Cuerpos celestes”, dedicada a Emilio Gañán. Este autor extremeño, que viene conjugando en sus trabajos rigor geométrico y sensualidad, exhibirá, desde el 5 de septiembre, piezas abstractas en las que plantea el espacio pictórico como sistema relacional. Se vale de formas que, pese a estar cuidadosamente definidas, no remiten a objetos que el espectador pueda reconocer, sino a una reformulación del pensamiento cubista en líneas, planos y colores.
Sus construcciones son precisas, pero no rígidas: admite los márgenes de variación y las oscilaciones.
La firma Gagosian ha anunciado que representará desde ahora al cotizado y controvertido Jeff Koons, cuya obra transita entre la cultura de masas, la historia del arte y el espectáculo.
Durante algo más de dos décadas, Gagosian ya había ofrecido trece exposiciones suyas en Beverly Hills, Hong Kong, Londres y Nueva York, mostrando esculturas y pinturas de series como Celebration (1994-2019), Easyfun-Ethereal (2000-2002), Popeye (2002-2013), Hybrid (2003-2013), Hulk Elvis (2004-2008), Antiquity (2008-2009) y Gazing Ball (2012-2013). En 2014 presentó su pieza Split-Rocker (2000) en el Rockefeller Center de Nueva York, una escultura monumental cubierta con más de cincuenta mil plantas con flores, coincidiendo con la retrospectiva que entonces le brindaba el Whitney Museum.
Koons alcanzó celebridad a mediados de la década de los ochenta como miembro de una generación de artistas que exploraban el significado del arte y el espectáculo en una era saturada de imágenes. Desde su intención declarada de “comunicarse con las masas”, se vale de construcciones conceptuales —incluyendo lo antiguo, lo cotidiano y lo sublime— para alumbrar íconos lujosos que, bajo su seductora apariencia, involucran al espectador en un diálogo metafísico con la historia cultural.
Nacido en York, Pensilvania, en 1955, estudió en el Maryland Institute College of Art de Baltimore y en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, donde se licenció en Bellas Artes en 1976. Desde su primera exposición individual en 1980, su producción ha evolucionado desde pequeños ensamblajes de juguetes y objetos encontrados hasta sus creaciones monumentales, que incluyen enormes animales ejecutados con globos de acero inoxidable pulido a espejo, así como esculturas topiarias con flores, como Puppy (1992), que se exhibe de forma permanente en el Museo Guggenheim de Bilbao.
Jeff Koons en su estudio. Nueva York, 2024. Cortesía del artista y Gagosian
02/09/2025
Fallece Sylvain Amic, director del Musée d´Orsay
Sylvain Amic, director desde el año pasado del Musée d´Orsay de París, ha fallecido a los 58 años de edad y de forma repentina.
Nacido en Dakar en 1967, fue maestro de escuela antes de emprender su andadura como conservador en el Instituto Nacional del Patrimonio francés. Se encargó de la reestructuración y redefinición del proyecto científico y cultural del Musée Fabre de Montpellier, donde, como ha recalcado Rachida Dati, ministra de Cultura, defendió su apertura a todos los públicos y manifestaciones culturales, para más tarde quedar al frente de los tres principales museos de Rouen y, desde 2016, de la Réunion des musées métropolitains – Rouen Normandie, que agrupaba once centros de la región.
Comisarió el festival Normandie Impressionniste, creó Temps des collections y afirmó en unos y otros cargos la necesidad de implantar una noción dinámica de los museos, que debían desarrollarse, en su opinión, en renovación constante.
Sylvain Amic en el Musée d´Orsay
02/09/2025
El Museo de Bellas Artes de Bilbao muestra la restaurada Anunciación de Pedro Berruguete, en comodato en sus fondos
En el marco del Programa Iberdrola-Museo de Conservación y Restauración, destinado a asegurar la integridad material de sus obras de arte para una adecuada conservación y exhibición, el Museo de Bellas Artes de Bilbao ha podido acometer la intervención sobre La Anunciación (hacia 1485-1490) de Pedro Berruguete, uno de los pintores más representativos de fines del siglo XV en España.
Esta obra, cedida en comodato por la colección Arburua a cinco años, ha permanecido hasta ahora casi inédita y se expone hasta el 5 de octubre en el centro bilbaíno para favorecer su conocimiento y estudio tras esa restauración. Se han involucrado en ella la historiadora especialista en pintura hispanoflamenca y del primer Renacimiento Pilar Silva Maroto, jefa de Conservación en el Museo Nacional del Prado hasta 2017, quien ha estudiado la tela desde un punto de vista histórico y estilístico en el contexto de otras pinturas del autor que tratan la misma iconografía; Elisa Mora Sánchez, restauradora del Museo del Prado hasta 2021, que se ha centrado en el tratamiento de sus aspectos materiales; y Mayte Camino Martín, restauradora de marcos de la pinacoteca madrileña, que ha atendido a sus dorados. Ha coordinado el proyecto José Luis Merino Gorospe, conservador de Arte Antiguo del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Se desconoce su origen, pues esta Anunciación sólo está documentada por una fotografía datada en 1916, pero se cree que la obra fue restaurada antes de formar parte de los fondos Arburua, probablemente en los cincuenta. Por su estilo, el propio de Berruguete a su regreso de Italia y en línea con otras tablas del autor, se integraría en un retablo con escenas de la vida de la Virgen que fue llevado a cabo hacia 1485-1490, quizá para alguna iglesia de la provincia de Palencia.
Atendiendo a la iconografía tradicional de este motivo, la escena se emplaza en un interior palaciego cuya profundidad se diseña a partir de las líneas de fuga de la arquitectura y, sobre todo, de las baldosas del suelo, que ocupa la mitad inferior de la estancia. En la superior apreciamos un rico tapiz dorado que cuelga en la pared del fondo y subraya la solemnidad del anuncio.
La Virgen María, con túnica roja y manto azul, se detiene en la lectura de los textos sagrados para atender al mensaje de san Gabriel; éste, suspendido en el aire, porta en su mano izquierda un cetro con la filacteria de saludo a María y le avanza que va a ser madre de Jesús. La paloma del Espíritu Santo sobrevuela el conjunto. La luz de la composición, por su parte, procede sobre todo de la derecha y genera las sombras que derivan del atril de madera, el vaso con flores o el ángel suspendido en el aire. A la izquierda, un arco antecede un pórtico con columnas que deja entrever un paisaje.
La sobriedad de elementos narrativos característica del arte italiano se compensa por el empleo abundante de oro -la colgadura del fondo, el nimbo, el cojín sobre el que se arrodilla la Virgen y la capa del ángel-, rasgo propio de la pintura castellana. La capa remite, por su rica decoración, a algunas obras de Van Eyck que Berruguete pudo estudiar durante su estancia en Urbino, mientras que, a la izquierda, la columna del pórtico evoca una arquitectura de aire italianizante y el banco a la derecha cuenta con una tracería propia del gótico castellano.
Nacido en Paredes de Nava (Palencia) hacia 1450 y fallecido en Madrid medio siglo después, Pedro Berruguete realizó su primera formación en Castilla junto a un pintor hispanoflamenco. Sus relaciones familiares (perteneció a una familia hidalga vizcaína) favorecieron que pudiera completar sus estudios en Italia.
Se sabe que acudió a Urbino, donde trabajó para el duque, al que representó en el Doble retrato de Federico de Montefeltro con su hijo Guidobaldo. Allí pudo conciliar el arte flamenco, en el que se había entrenado, con el italiano, además de tomar contacto con el arte clásico, aprender a representar el desnudo y la figura humana en movimiento, dotándola de volumen y monumentalidad.
De regreso a Castilla, Berruguete trabajó entre 1483, cuando se le documenta en la Catedral de Toledo, y fines de 1503, cuando falleció. Las obras que realizó en esos años difieren de las que hizo en Italia: se adaptó al gusto de los comitentes y al carácter de los encargos, en su mayoría retablos, que debía llevar a cabo en un plazo más corto y por un precio menor. Además, se apreciaba en las piezas la abundancia de oro, más que la mano del artista. De la originalidad de su estilo, su conocimiento del arte flamenco y del italiano y de la influencia que ejerció sobre él el ambiente castellano de su tiempo da cuenta la Anunciación de la Cartuja de Miraflores de Burgos (1495-1500), financiada por la reina Isabel la Católica.
Pedro Berruguete. Anunciación, hacia 1485-1490 (después de la restauración)
02/09/2025
Los ganadores del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente, en la Sala Amós Salvador de Logroño
Hasta el próximo 28 de septiembre y bajo el comisariado de Alicia Ventura, los artistas ganadores del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente, que ya ha cumplido nueve ediciones, exhiben sus trabajos en la Sala Amós Salvador de Cultural Rioja.
Este certamen reconoce proyectos basados en la recuperación de técnicas tradicionales: se invita a los participantes a idear obras en las que sus anhelos y técnicas contemporáneas entren en relación con la artesanía tradicional, en vidrio, cerámica, hierro, madera…
En este espacio de Logroño han recalado Álvaro Albaladejo Sierra, Elena Alonso, Irma Álvarez-Laviada, Pablo Capitán del Río, Jacobo Castellano, Diego Delas, Antonio Fernández Alvira, Marta Fernández Calvo, Fuentesal Arenillas, Patricia Gómez y María Jesús González, Irene Grau, Julia Huete, Almudena Lobera, Juan López, Asunción Molinos Gordo, Alberto Odériz, Mónica Planes, Belén Rodríguez y Leonor Serrano Rivas.
Crear sin prisa. Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente. Sala Amós Salvador, La Rioja
29/08/2025
Sueño Perro: Alejandro G. Iñárritu colabora, de nuevo, con la Fondazione Prada
El próximo 18 de septiembre la Fondazione Prada de Milán abrirá al público “Sueño Perro”, una exposición basada en las intersecciones del cine y las artes visuales a cargo del cineasta mexicano Alejandro G. Iñárritu.
Para conmemorar el cuarto de siglo transcurrido desde el estreno de Amores Perros (2000), su ópera prima, esta propuesta mostrará material inédito ligado a los temas recurrentes del filme: el amor, la traición y la violencia. Podremos ver crudas viñetas, abandonadas en la sala de montaje y conservadas estos veinticinco años en el archivo fílmico de la Universidad Nacional Autónoma de México, que capturan realidades sociopolíticas interconectadas de Ciudad de México, a menudo vigentes décadas después.
Aprovechando la fuerza expresiva y la poesía visual de estas imágenes casi olvidadas, Iñárritu reinventa su impacto a través de un mosaico de celuloide y sonido. En el centro conceptual de la instalación que será eje de la exhibición se hallará un cierto homenaje a la materialidad de la película de 35 mm, cuyo grano físico, destellos y calidez sugieren nostalgia.
“Sueño Perro” es la tercera colaboración de la Fondazione Prada con Iñárritu, quien ya concibió el programa de cine “Carne, Mente y Espíritu” en Seúl (2009) y Milán (2016) y la instalación experimental de realidad virtual “CARNE y ARENA” en Milán (2017); esta última formó parte de la selección oficial del Festival de Cine de Cannes de ese año.
En el marco de la programación de PHotoESPAÑA en Segovia, el Palacio Quintanar dedica una muestra a Marcin Ryczek con el apoyo del Instituto Polaco de Cultura de Madrid.
Hasta el próximo 5 de octubre, podemos visitar “Símbolos”, proyecto en el que este fotógrafo propone una reflexión sobre la identidad, el paso del tiempo y la percepción a través de composiciones de cariz simbólico.
Ryczek, nacido en Lublin en 1982, explora el poder de dichos símbolos, su significado cultural y su influencia en el abordaje de la realidad en diferentes contextos. Sus imágenes hacen alusión a símbolos conocidos por un público amplio, como las banderas nacionales, pero también a otras referencias metafóricas, inspiradas en gráficos y formas geométricas o en ideas filosóficas.
Marcin Ryczek. Símbolos. Palacio Quintanar, Segovia
29/08/2025
El primer gran homenaje a Helga de Alvear, en su museo y en septiembre
El pasado mes de febrero conocíamos el fallecimiento de la coleccionista y mecenas Helga de Alvear, impulsora de una galería bajo su nombre en Madrid y de un museo de arte contemporáneo fundamental para la ciudad de Cáceres, que alberga sus fondos. Nacida en Kirn/Nahe (Alemania) en 1936, se formó en varios centros suizos y británicos antes de recalar en España para aprender castellano. Contrajo matrimonio entonces con el arquitecto Jaime de Alvear, con quien tendría tres hijas: María, Ana y Patricia.
Asidua del Museo del Prado, empezó a coleccionar arte a mediados de los sesenta, después de conocer a Juana Mordó, en cuya sala trabajó años más tarde, y de entrar en contacto con los artistas abstractos que entonces confluían en torno a Cuenca y con los ligados al grupo El Paso. De la mano de la propia Mordó profundizó en su conocimiento de la creación contemporánea y de la labor que implicaba la gestión de una galería; a la muerte, en 1984, de aquella marchante, se hizo cargo de su espacio durante una década, hasta que en 1995 optó por abrir uno nuevo con su nombre; su sede, muy amplia, se situó en Doctor Fourquet. Apostó desde entonces por la fotografía, el vídeo y la instalación y por la difusión en nuestro país de autores internacionales.
Helga de Alvear
El Museo Helga de Alvear ha anunciado que le rendirá tributo, los próximos 20 y 21 de septiembre, en un programa primero privado y después abierto al público.
En la mañana del 20 de septiembre, personas cercanas al círculo de la coleccionista compartirán recuerdos en torno a la filántropa; ya por la tarde, a partir de las 18:00 horas, el centro celebrará su vida y legado con actividades para todos los interesados que se extenderán hasta la noche del domingo y que incluyen la apertura de un nuevo capítulo en las salas de exposición, un concierto de piano con el estreno de una pieza musical compuesta por María de Alvear para su madre, un concierto de jazz y visitas especiales, entre otras propuestas.
Inaugurará el Museo otra sección de “¿Puede el archipiélago entrar en el museo?”, estrenando salas expositivas con una selección de piezas que darán testimonio de la pasión de Helga de Alvear por la abstracción y el color, entre ellas algunas de las últimas adquisiciones de la coleccionista y obras nunca expuestas. Ese nuevo episodio de sus fondos, titulado “Nuevas islas para Helga: El sentido de la abstracción”, podrá visitarse desde la tarde del sábado 20 de septiembre de manera independiente o acudiendo a las visitas comentadas que se ofrecerán gratuitamente y de forma ininterrumpida el sábado y el domingo por la tarde. Podremos contemplar trabajos de Georg Baselitz, Ángela de la Cruz, Gerhard Richter, Agnes Martin o Ignasi Aballí, entre otros.
Ese mismo sábado por la tarde, a las 18:30 horas, los jardines del Museo acogerán el concierto de piano “Hommage an Helga”, a cargo de Juan Carlos Garvayo. Entre las obras musicales que interpretará, los asistentes disfrutarán de A otra cosa (2025), de la citada María de Alvear.
La velada musical continuará a las 20:30 horas, con un concierto de jazz del grupo Anaut, también en los jardines. Y al día siguiente, desde las 12:00 y hasta las 14:00 horas, bajo el título “Tributo chiquinino”, niños y jóvenes del Conservatorio Oficial de Música Hermanos Berzosa de Cáceres y FEMAE tocarán piezas en diferentes lugares del Museo Helga de Alvear.
Sandra Guimarães, directora del Museo, ha señalado: Todo lo que hacemos desde el Museo Helga de Alvear es un homenaje a su figura, pero queremos celebrar su vida y su legado con un primer gran tributo partiendo de la pasión a la que dedicó su vida: la Colección Helga de Alvear, con hogar en Cáceres. El legado de Helga nos inspira y nos invita a celebrar muchos futuros posibles. La pasión por el arte de Helga de Alvear estaba incrustada en sus palabras, gestos, actos y presencia, y sigue viva en cada obra de su colección, en cada espacio de su museo. Seguiremos trabajando con fuerza, resiliencia, confianza y esperanza para cumplir su sueño: transformar la vida de las personas a través del arte.
Todas las actividades del programa público serán de acceso gratuito hasta completar aforo, con reserva previa recomendada para las visitas guiadas.
PROGRAMA
Sábado, 20 de septiembre de 2025
18:00 – 23:00 horas
Apertura de “Nuevas islas para Helga: El sentido de la abstracción”, con visitas comentadas de forma ininterrumpida.
18:30 – 19:30 horas
Concierto de piano Hommage an Helga, incluyendo el estreno absoluto de A otra cosa (2025), pieza compuesta por María de Alvear para su madre, con Juan Carlos Garvayo al piano, en los jardines del Museo.
20:30 -22:00 horas
Concierto de jazz Para Helga del grupo Anaut, en los jardines del Museo.
Domingo, 21 de septiembre de 2025
12:00 – 14:00 horas
Conciertos Tributo chiquinino.
Piezas interpretadas por niños y jóvenes del Conservatorio Oficial de Música Hermanos Berzosa de Cáceres y FEMAE en diferentes lugares del Museo.
18:00 – 21:00 horas
Museo abierto en horario excepcional, con visitas comentadas a “Nuevas islas para Helga: El sentido de la abstracción” y actividades participativas especiales.
Nuevas islas para Helga: El sentido de la abstracción. Museo Helga de Alvear
En el proceso selectivo convocado, la comisión científica encargada de seleccionar los candidatos estuvo compuesta por María Castellanos, Jorge Fernández León y Roberta Bosco. A propuesta de dicha comisión, se incorporó también a Concha Jerez, y la composición del tribunal se completó con dos miembros del patronato: la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, Montserrat López, y el director general de Patrimonio Cultural, Pablo León.
El procedimiento selectivo constó de tres etapas: la valoración de méritos, la presentación del proyecto de dirección y una entrevista.
Semíramis González es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y cuenta con un máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por el Museo Reina Sofía y la Universidad Complutense de Madrid. Posee una amplia trayectoria en el campo de la gestión cultural y la dirección de proyectos artísticos: de 2018 a 2022 fue la directora artística de la feria Justmad, de Madrid, y de 2019 a 2022 ejerció el mismo puesto en Justlx, en Lisboa.
Asimismo, entre 2022 y 2023 fue directora artística de la Agenda Cultural del Instituto de las Mujeres y desde 2024 desempeñaba el puesto de directora de contenidos del programa Cultura Orgullosa, vinculado al Ministerio de Igualdad. En paralelo, ha sido coordinadora de diversos proyectos artísticos para instituciones como Es Baluard Museu o el propio LABoral.
31/07/2025
María Villacorta, tiempo y profundidad en Puente Viesgo
A los conocedores del panorama expositivo en Cantabria les resultará seguramente familiar la obra de María Villacorta, artista santanderina que trabaja con objetos y materiales en los que se aprecian los efectos del paso del tiempo y de la erosión, tengan origen natural o industrial, conforme a procesos relacionados con la acumulación, asociada a la sedimentación, y con la alquimia. El centro temático de su producción son los nexos entre el ser humano y la naturaleza, en un sentido tanto utilitario como simbólico; cuando esta autora se sumaba a nuestros Fichados, hace ahora dos años, nos explicaba que haber residido en el medio rural ha moldeado sus sentidos y la percepción de una porosidad entre el cuerpo y el paisaje: Observar el entorno es como respirar, hacia dentro y hacia fuera; formula un espejo donde podemos vernos a nosotros mismos que, al transcribirlo en el proceso creativo, revela la intimidad y su conexión con lo universal.
Uno de mis objetivos como artista es darle voz a la naturaleza silenciosa (su mecánica es una cuestión de equilibrio y simbiosis), de forma que el trabajo se convierte en una traducción subjetiva y metafórica que describe a través del gesto abstracto su profundidad, pero también sus aullidos y la doble cara de la moneda en la contradicción humana en la gestión de los recursos. En la conformación de ese lenguaje, en el puente entre el pensamiento y la materialización, me interesa la dualidad de las cosas, la complejidad de los procesos de la naturaleza y la alquimia de sus elementos, los paralelismos con la condición humana y la simbología perdida de la herencia cultural.
María Villacorta. Huella y erosión. Fotografía: Miguel de Arriba
Hasta el próximo 30 de noviembre, Villacorta ofrece en el Centro de Arte Rupestre Alberto I de Mónaco de Puente Viesgo (Cantabria), bajo el comisariado de Miriam Callejo, la exposición “Tiempo y profundidad”: cuenta con medio centenar de pinturas y esculturas en las que la artista ha tratado de enlazar pasado y presente desde sus mismos materiales; en el caso de las primeras, hierro reciclado (muy presente en su carrera) y distintos tipos de papel sobre los que, una vez más, ha buscado evidenciar las huellas del paso del tiempo. Se trata de elementos, en teoría, bastantes opuestos en sus características, pero que al unirse dan lugar a una suerte de piel consistente que revela sus matices y texturas diversos en la luz y la distancia. Los signos que generan, de manera entre azarosa e intencionada, remiten para Villacorta a los trazos de las pinturas prehistóricas.
En cuanto a las esculturas, las ha llevado a cabo con metales igualmente reciclados; al intervenir sobre ellos, parece haberles concedido la textura de la piedra, de nuevo en referencia a las superficies que son soporte de las pinturas rupestres y que vienen a conectarnos con nuestros antepasados. En un último término, el objetivo de Villacorta en esta propuesta es justamente incidir en nuestros vínculos, y los del arte contemporáneo, con los gestos desplegados por nuestros ancestros en las cuevas; proponer un reconocimiento con ellos que habrá de ser intuitivo y que desarrolla a través de la práctica de una arqueología de la consciencia.
María Villacorta. Grafías de cristal
31/07/2025
PHotoESPAÑA 2025 entrega sus premios: La Oficina Galería y Sonia Celma, entre los galardonados
El Festival PhotoESPAÑA ha concedido, este mes de junio y en su vigesimoctava edición, sus Premios a los Mejores libros de fotografía del año, además de sus galardones OFF y Descubrimientos.
En cuanto a los primeros, el proyecto ganador en la categoría de Investigación ha sido Tú no sabes si vas a volver, de Lilith Kraushaar, editado por Cenfoto-UDP, con diseño de Aribel González y la colaboración de Samantha Sayado. Se trata de un examen crítico a las representaciones fotográficas de cuerpos y erotismos trans en Chile. En la modalidad de Bibliofilia, el premio ha sido para Thinking like an Island, de Gabriele Chiapparini y Camilla Marrese, editado por Overlapse y diseñado por Tiffany Jones: encuadernado con originalidad, propone una lectura alternativa sobre la identidad insular, más allá de visiones utópicas o distópicas.
Punto ciego, de Santi Donaire, ha sido reconocido con el premio a la Primera publicación. Editado por PHREE, diseñado por underbau y con la colaboración de LA TROUPE y David Uclés, documenta la represión de la dictadura franquista en Paterna (Valencia) a través de un acercamiento humano y visual al proceso de exhumación de las víctimas. Por último, THE BEARS, de Alejandra Carles-Tolrá, ha sido galardonado en la categoría de Creación. Editado por Cuadernos de la Kursala y diseñado por underbau, alude a los estereotipos de género a través de la representación de un equipo universitario femenino de rugby.
El jurado ha estado compuesto por Guillermo Cobo, Jefe de Servicio de desarrollo de las colecciones de la Biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Laura Pilar Delgado, cofundadora de Raum Press, y Eleonora Pasqui, editoria de Damiani Books.
Además, el jurado del Premio OFF, formado por María Brañas, directora de Desarrollo de Negocio de Arts Exclusive; Javier Quilis, director general de INELCOM y coleccionista; y Pau Andrés, director del Club Matador, ha otorgado su reconocimiento a La Oficina Galería, por la muestra “En el deseo de tragar, hasta la sombra muere”, de Bárbara Fonte, en atención a “la solidez conceptual de la propuesta expositiva, la coherencia curatorial y la calidad artística del proyecto, destacando su capacidad para dialogar de forma crítica y sensible con el contexto contemporáneo.”
En los trabajos reunidos, el cuerpo de la artista —ya fuese visible en imagen o presente en el gesto del trazo— devenía vehículo de expresión y reflexión. Con ecos histórico-religiosos y connotaciones eróticas y sagradas, Fonte articula performances íntimas en el espacio de su estudio que quedan registradas en vídeo, fotografía y dibujo. Esta exhibición, la primera suya en España, compilaba por primera vez sus creaciones más relevantes.
Por último, el Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA, que reconoce anualmente el mejor proyecto presentado en los visionados de porfolios del Festival, ha sido para Sonia Celma, por su trabajo Columna. En él parte de una experiencia personal para reflexionar sobre la escoliosis idiopática adolescente, generando un paralelismo entre el cuerpo de su hija y la arquitectura clásica e imaginando una reparación de los huesos desde la fotografía, la arquitectura y la música. Su obra podrá verse en la próxima edición de PHotoESPAÑA, dentro de la Sección Oficial.
Sonia Celma. Columna
31/07/2025
El Museo del Prado cerró 2024 con un resultado presupuestario positivo de 22,8 millones
El Pleno del Real Patronato del Museo del Prado ha aprobado este mes de julio las cuentas de cierre de su ejercicio de 2024, que ofrecen un resultado presupuestario positivo de 22,8 millones de euros. Los ingresos totales de la pinacoteca ascendieron a 85,2 millones, de los que 37,2 correspondieron a ingresos propios y algo más de 48 a subvenciones públicas.
Según el presidente del Real Patronato, Javier Solana, este resultado económico demuestra la excelencia de la institución en todas sus áreas de actividad, el rigor con el que se ejecutan todos los proyectos, desde los expositivos a las tareas de gestión, y una robusta situación financiera.
La primera fuente de ingresos propios para el Prado fue la venta de entradas, que se elevó hasta los 26,8 millones (un 13% más que el año anterior). En 2024 la institución alcanzó la cifra récord de 3.457.057 visitantes, de los que el 45% accedieron al museo de forma gratuita. Otros capítulos relevantes son los ingresos por patrocinio (6 millones) y audioguías (1,6 millones), entre otros. El porcentaje de autofinanciación, la relación entre los ingresos propios y los gastos totales, fue cercano al 60%.
Los gastos totales fueron de 62,3 millones de euros, de los cuales la partida más elevada corresponde a personal (cerca de 25 millones de euros), seguida de gastos corrientes, que alcanzaron los 22,9 millones.
El Pleno del Patronato aprobó, asimismo, el nombramiento de Marc Murtra como nuevo miembro del mismo y las renovaciones de Carlos Westendorp, Iñigo Méndez de Vigo y Estrella de Diego, cuyo mandato expiraba ahora y ha sido extendido hasta 2030.
La Fundación Unicaja pone en marcha un Observatorio de las Artes centrado en Andalucía
La Fundación Unicaja ha anunciado, en este mes de julio, la puesta en marcha de su Observatorio Fundación Unicaja de las Artes que, cada dos años, analizará la situación y los retos de cara al futuro del sector del arte contemporáneo en Andalucía con la colaboración de profesionales y especialistas.
El presidente de esta institución, José M. Domínguez, y el coordinador editorial del informe y ex director del Museo Picasso Málaga, José Lebrero, han presentado la primera de las publicaciones derivadas de este Observatorio, que desglosa el comportamiento y las tendencias del arte contemporáneo del último cuarto de siglo en esa región, en el marco del Plan Estratégico de la Fundación Unicaja 2023-2025 y con el propósito de fomentar el análisis y la reflexión en torno al sector del arte reciente. Este Observatorio aspira a convertirse en una herramienta de consulta para analizar su estado, evolución, sus debilidades y fortalezas.
En este primer cuarto del siglo XXI, han incidido especialmente en este área la proliferación de museos, la democratización del consumo, el crecimiento del turismo de masas, la aparición de nuevos soportes y avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial y la valoración del compromiso ético del artista frente a la sociedad. En nueve capítulos, la publicación recoge las orientaciones de la creación contemporánea en Andalucía, la situación de la educación artística superior y la producción y difusión en museos y centros de arte, así como el asociacionismo y el panorama que afrontan las iniciativas independientes, el mercado del arte, el mundo editorial artístico o los nuevos paradigmas ante la eclosión tecnológica, entre otros temas. Han participado en su elaboración un centenar de profesionales y representantes de instituciones culturales andaluzas, entre artistas, gestores, directores, editores, galeristas, críticos, profesionales de prensa, casas de subastas, influencers, etc.
Entre sus principales conclusiones, el Observatorio Fundación Unicaja de las Artes menciona el cambio significativo que ha experimentado el panorama artístico andaluz en esta etapa, en relación con la existencia de una potencia creativa notable pero con insuficiente tejido económico en el que apoyarse. Refleja, igualmente, la apertura del arte andaluz a una gran diversidad de caminos dentro de la creación contemporánea nacional e internacional, y el impulso de propuestas novedosas en el ámbito rural.
En el plano económico, la publicación estudia el comportamiento de las instituciones públicas y señala la inestabilidad respecto al apoyo presupuestario en materia artística y el fuerte impacto que supuso la pandemia. Se subraya la relevancia de instituciones como el CAAC de Sevilla y su extensión en el C3A cordobés, del CAC Málaga o el Centro José Guerrero de Granada.
El informe también apunta a la desigualdad existente en cuanto al número de artistas por provincias en Andalucía: la actividad se centra en los puntos cercanos a ciudades donde hay facultades de Bellas Artes (Málaga-Granada-Sevilla); además, menciona la debilidad del sector del mercado de arte en esta comunidad, la ausencia de casas de subastas y la escasa presencia de galerías andaluzas en ferias relevantes.
En cuanto a la formación de los creadores, el estudio aborda la falta de enseñanzas artísticas regladas en materia de gestión o la escasa tecnología aplicada a la enseñanza universitaria de las artes, además de las consecuencias de no contar con una Ley de Mecenazgo en Andalucía o la necesidad de rebajar el IVA cultural, en línea con otros países europeos.
El Observatorio puede consultarse al completo, y descargarse, en la web www.fundacionunicaja.com
29/07/2025
Elisa Medde, próxima directora de Foto Colectania
Pepe Font de Mora ha anunciado su decisión de jubilarse y de concluir este otoño su etapa como director de la Fundación Foto Colectania de Barcelona, institución de la que ha permanecido al frente durante más de dos décadas. La Fundación señala que su liderazgo y guía desde los inicios del proyecto han sido determinantes para que ésta se convierta en una iniciativa única en la difusión de la fotografía y su coleccionismo.
Font de Mora seguirá vinculado al centro como asesor externo de su colección y tomará su relevo Elisa Medde, historiadora del arte italiana especializada en cultura visual y prácticas fotográficas contemporáneas. Con más de quince años de andadura internacional, se ha desempeñado como editora, comisaria, directora artística y docente y ha investigado las relaciones entre imagen, poder y estructuras de comunicación, desde una perspectiva interdisciplinar y crítica en relación con los lenguajes visuales y los archivos.
Como comisaria independiente, ha desplegado proyectos en instituciones como la Gallerie d’Italia, la Fondazione Nivola, Krakow Photofestival o la Fabbrica del Vapore, abordando asuntos como la economía circular, el archivo, la migración y las políticas de representación. Imparte docencia en ECAL (Lausana), HSLU (Lucerna), UWE (Bristol), el Istituto Marangoni (Florencia) y la Samir Kassir Foundation (Beirut). Hasta 2023 fue editora jefe de Foam Magazine y, en 2023, recibió el Premio de la Royal Photographic Society por sus logros en publicaciones fotográficas.
En relación con su nuevo cargo, ha manifestado: Es con gran alegría que asumo el cargo de directora de Foto Colectania, dando continuidad al extraordinario camino trazado por Mario Rotllant y Pepe Font de Mora, en lo que siento como un paso muy natural y emocionante en mi propia trayectoria. Foto Colectania es una institución preciosa, con raíces profundas y ramas sólidas, y me entusiasma unirme a un equipo tan destacado, con el que espero servir a la valiosa comunidad que la entidad ha sabido cultivar. Para mí, es fundamental pensar en un espacio que ofrezca un entorno inspirador para el público local, manteniendo al mismo tiempo un diálogo abierto y fértil con el mundo. A lo largo de los años, Foto Colectania ha construido una colección excepcional, nacida con la intención de acercar la fotografía a la comunidad y de apoyar a generaciones de creadores de imágenes. Es una visión con la que me identifico plenamente, y será un honor y un placer contribuir a su futuro.
En cuanto a su consideración de los museos, ha señalado que hoy en día las instituciones culturales no sólo son guardianas del patrimonio y la creatividad, sino también elementos vitales. Son plataformas para una ciudadanía crítica. En una época conformada de contenido visual, instituciones como Foto Colectania tienen la responsabilidad clave de promover la alfabetización y la cultura visual, creando espacio para conversaciones sobre cómo se construyen, difunden y politizan las imágenes.
La Fundación Foto Colectania es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Barcelona, creada en 2002 con el fin de difundir la fotografía y darla a conocer en el ámbito social, artístico y educativo. Lleva a cabo exposiciones, actividades y proyectos vinculados a este arte y sus fondos constan de 3.000 imágenes de más de ochenta autores españoles y portugueses, que se exhiben tanto en su sede como a través de un amplio programa de muestras itinerantes, y del Archivo Paco Gómez, que incluye un millar de fotografías y 24.000 negativos.
28/07/2025
Patricia Urquiola, Premio Nacional de Diseño 2025
La arquitecta y diseñadora asturiana Patricia Urquiola ha sido galardonada con el Premio Nacional de Diseño 2025, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la modalidad de trayectoria en diseño. El jurado ha valorado “su valiosa contribución al diseño español y su difusión en el mundo gracias a una intensa labor docente, académica, museística y expositiva”. Sobre su trabajo, ha señalado que se caracteriza “por la fusión de innovación tecnológica, una exquisita sensibilidad artesanal y el compromiso con la sostenibilidad” y que “ha renovado profundamente la visión del diseño del siglo XXI, siempre desde un enfoque humanístico, experimental y social que extiende sus raíces en la belleza y en un diálogo constante con la sociedad”.
Urquiola fundó su propio estudio en Milán en 2001 y concibe su actividad como “una forma de diálogo entre la tradición y la innovación, entre la materia y la emoción y entre la función y la belleza”. Recientemente ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el próximo octubre recibirá el Premio Internacional Leonardo da Vinci que concede la Bienal de Florencia; debutará igualmente en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Asimismo, a finales de año, Urquiola completará su primer proyecto arquitectónico en Japón, el Casa Caban Hayama Hotel, en la bahía de Sagami, y en diciembre inaugurará una muestra individual en el Centro de Innovación y Diseño de Grand Hornu, en Bélgica.
A lo largo de su trayectoria, la creadora asturiana ha colaborado con firmas como Cassina –de la que es directora creativa desde 2015–, Agape, Alessi, Axor-Hansgrohe, B&B Italia, Baccarat, Boffi, Budri, De Padova, Driade, Coedition, Ferragamo, Flos, Gan, Georg Jensen, Glas Italia, Haworth, Kartell, Kettal, Kvadrat, Listone Giordano, Louis Vuitton, Molteni, Moroso, Mutina, Rosenthal y Verywood. Sus diseños se exhiben en centros como el MoMA de Nueva York o el Museo de Artes Decorativas de París.
Patricia Urquiola, Premio Nacional de Diseño 2025
25/07/2025
Antonio García López exhibe en Archena sus personajes de la DANA
El artista Antonio García López, también docente en la Universidad de Murcia, exhibe en el Museo de Archena su proyecto “Personajes de la DANA”, dedicado a las víctimas y los voluntarios de la tragedia de octubre de 2024 en Valencia.
La muestra pretende tanto expresar de manera artística, con fines casi terapéuticos, el dolor de quienes vivieron de cerca las inundaciones como homenajear a quienes perdieron la vida o vieron la suya completamente modificada y a los ciudadanos anónimos que contribuyeron a paliar los daños, inmersos en un paisaje apocalíptico. Bastantes de ellos procedían de la Región de Murcia, que ha conocido igualmente violentas crecidas.
En Archena pueden verse, hasta el 5 de septiembre de 2025 y bajo el comisariado de José David Brando Luna, instalaciones y collages realizados fundamentalmente con materiales de desecho que remiten al desastre vivido y al barro recogido; también a nuestro tiempo embarrado y a la ética del residuo formulada por el profesor Mayor Iborra: No se trata de representar el desastre con nuevas retóricas visuales…, sino de la huella -hecha de restos- que estamos legando a quienes tendrán que vivir entre los escombros de nuestras elecciones.
Antonio García López. Los atrapadosAntonio García López. El Cristo de la DANA
25/07/2025
La nueva negritud de Samara Paiva, en la galería Gaby Vera
El pasado mes de febrero abrió sus puertas en Madrid, en el número 30 de la calle Fernández de la Hoz, la galería Gaby Vera, cuya responsable es la comisaria y consultora de arte del mismo nombre, que inició su carrera dando a conocer a artistas emergentes en el contexto neoyorquino.
Hasta el próximo 1 de agosto, la sala acoge la primera muestra en España (y en Europa) de la joven autora brasileña Samara Paiva; consta de once pinturas y su eje temático es el retrato de mujeres, afrodescendientes como ella, inmersas en contextos cotidianos y envueltas en el misterio. Paiva tiende a subrayar una belleza que queda asociada al tono de su piel.
Graduada en Arquitectura y autodidacta en el terreno artístico, Paiva se inició en el dibujo y en la exploración del cuerpo humano para, a continuación, investigar los lazos entre dichos cuerpos y su entorno, conjugando la perspectiva histórica y la personal, en relación con sus propias vivencias como mujer afrodescendiente. Las composiciones reunidas ahora en Madrid nos sitúan ante atmósferas de intimidad que humanizan a las modelos y recalcan su vulnerabilidad y su identidad ligada a un color tenido, hasta época reciente, como lejano a los cánones. La fuente de su inspiración son las divas afro que se popularizaron en la década de los setenta, como Brenda Sykes o Diana Ross; ha querido evocar su feminidad y enigma utilizando tonalidades cálidas y colores terrosos, que relacionan estas piezas con los territorios calurosos de los que estas mujeres proceden.
Samara Paiva: Dark in Darkness. Galería Gaby Vera
En las creaciones de Paiva, los tonos oscuros entran en relación con la misma oscuridad, convirtiendo la “falta de luz” en un recurso para lograr que se difuminen sutilmente rasgos y líneas y sumando ambigüedad a la mirada del espectador. Asimismo, estas obras nos proponen adentrarnos en espacios interiores domésticos, en los que apreciaremos pequeños objetos tradicionales que hacen referencia al carácter folclórico de sus ancestros y raíces: nos referimos a la cerámica marajoara, a figuras africanas o muebles de madera natural fabricados manualmente —según procedimientos que a menudo han sido transmitidos de generación en generación— y que permanecen en viviendas de estos pueblos, a modo de hilo conductor entre la población afrodescendiente, sus antepasados y la memoria colectiva.
Estos retratos aluden, asimismo, a la diversidad racial presente en el contexto geográfico y social de Brasil. Esa multiculturalidad, fruto de la mezcla entre nativos, portugueses y africanos, tiene su inicio a principios del siglo XVI, cuando millones de esclavos africanos desembarcaron en América, y continúa siendo un asunto relevante, y germen de fracturas, para los brasileños.
Paiva, como hija de madre afrodescendiente y padre proveniente de una familia indígena, se inserta en ese crisol de razas y culturas que no fueron del todo aceptadas en su Amazonas natal: no encajaba en la categoría de pura raza indígena, pero tampoco era asimilada por su vertiente afrodescendiente.
Samara Paiva: Dark in Darkness. Galería Gaby Vera
22/07/2025
De Juan López a Sofía González: premiados en ARTESANTANDER 2025
La 33ª edición de ARTESANTANDER cerró sus puertas el pasado lunes, según la organización de la feria, dirigida por Mónica Álvarez Careaga, con éxito en cuanto a afluencia de público y ventas. Más de cuarenta galerías nacionales e internacionales (catorce de estreno) exhibieron sus propuestas del 11 al 15 de julio en el Salón Bahía del Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, tras ser seleccionadas por un comité asesor formado por Joaquín García y Jan-Philipp Fruehsorge. Una cuarta parte de los centros procedían de Alemania, Italia, Portugal, México y Francia.
En cuanto a premios y reconocimientos, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander han apoyado la feria desde sus comienzos y enriquecen sus colecciones con la incorporación de obras. El Gobierno autonómico ha adquirido para la Colección Norte de Arte Contemporáneo creaciones de Juan López (Juan Silió), Manuel Oyonarte (Galería Espiral), Andrés Rivas Rodís (Néboa), Simon Quadrat (Rafael Pérez Hernando), Ana Teresa Barboza (La Gran) y Elisa Terroba (La Gran), por 38.000 euros. Respecto al Ayuntamiento, ha efectuado sus compras en galerías de arte locales: se sumarán a la colección del Museo de Santander. MAS piezas de Marta Zelaia (Espacio Alexandra), nuevamente Juan López (Juan Silió), Marta Valledor (Mecha) y Santiago Sagredo (Balta Gallery), valoradas en más de 27.000 euros.
El II Premio Exposición ARTESANTANDER / Museo Nacional de Altamira ha recaído en el artista de origen alemán Daniel Schweitzer, en el stand de la galería Carrasco (Madrid-Lisboa), quien podrá realizar una exposición dentro del programa de arte contemporáneo de ese museo durante 2026, y la Autoridad Portuaria de Santander ha entregado el II Premio Exposición Puerto de Santander a Paula Santomé, en la galería Espacio Derivado de Sevilla. Este galardón le permitirá llevar a cabo una exposición en el Palacete del Embarcadero, la Nave Sotoliva o el Centro de Arte Cabo Mayor.
Este año, como novedad, se ha fallado por primera vez un premio de residencia en el Centre d’Art Contemporani Piramidón de Barcelona, que ha sido para Sofía González, representada por Barrera Baldán Galería (Sevilla). La artista andaluza se beneficiará de una estancia de dos meses en Piramidón, un espacio híbrido entre galería de arte y fábrica de creación que fusiona la producción artística con su difusión, exhibición y comercialización.
Por otro lado, el II Premio ARTESANTANDER de Residencia Artística Celestino Cuevas, otorgado en colaboración con el Ayuntamiento de Reinosa, ha sido concedido a Andrea Dávila Rubio, cuya obra pudo verse en el stand de la galería Néboa (Lugo). Dávila se sumará al quinto Programa de Residencias Artísticas Celestino Cuevas, dirigido por José Ajá.
Al igual que el año pasado, y con el fin de seguir fomentando el coleccionismo privado, ARTESANTANDER ha cerrado acuerdos con destacadas colecciones privadas para entregar Premios-Adquisición en el desarrollo de la feria. La Colección Fundación Campocerrado seleccionó la obra de Andrés Rivas Rodís en la citada galería Néboa; la colección de Mouro Producciones apostó por Manuel Oyonarte, en la galería Espiral (Noja, Cantabria); la Colección Navacerrada incorporó a sus fondos el trabajo de Marta Zelaia, en Espacio Alexandra (Santander); la Kells Arts Collection adquirió obra de Andrés Rivas Rodís en Néboa (Lugo); la Colección Rucandio decidió sumar a sus fondos una pieza de Edu Carrillo en el stand de VETA by Fer Francés (Madrid); y la Colección El Cagigal adquirió en Materna y Herencia (Madrid) obra de Carlos Greus.
Además, Wadström Tönnheim Collection amplió sus fondos con piezas de Marta Valledor (Mecha), Elisa Terroba (La Gran), Matteo Pacella (Espacio Derivado), Rachel Liebskind (Wildpalms, Düsseldorf) y Javier Sánchez Bellver (Lapislazuli.Gallery), mientras que Eurostar Hotel Company, que se incorporó por primera vez a esta iniciativa de mecenazgo artístico, concedió su premio de adquisición a Mario Antón, representado por Lariot Collective (Madrid).
Vista de la feria ARTESANTANDER 2025. Fotografía: Santi Ortiz
19/07/2025
Manuel Minch y lo translúcido
En colaboración con su galería habitual, Juan Silió, Manuel Minch presenta, hasta el 28 de septiembre en el Museo de Altamira, su proyecto Umbra. Remite a la arqueología y el pensamiento científico, pero no se basa en los habituales métodos de desenterrar objetos y aportar significados, sino en los de enterrar y velar: concede al espectador la posibilidad (y la capacidad) de identificar los elementos de la exposición, ligados a los alrededores del centro, sin enseñárselos de manera evidente, sino translúcida, sin información añadida.
Propicia, en último término, una comunicación directa entre el objeto y el público, fomentando la experiencia de mirar y descubrir las formas, las texturas, los fragmentos minerales y los restos vegetales del entorno de Altamira.
17/07/2025
Carolina Díez-Cascón asume la dirección de Swab
El próximo octubre Swab Barcelona celebrará su 18ª edición, una cifra simbólica que esta cita desea aprovechar para emprender una fase nueva, según sus organizadores más abierta, plural y atenta a las urgencias del presente.
Este cambio se da ya desde su dirección: la asume Carolina Díez-Cascón, recogiendo el legado de su padre, Joaquín Díez-Cascón, y manteniendo el alineamiento de la feria con prácticas que conciben el arte como herramienta de transformación social, valor público y bien común, así como con la promoción de sistemas de producción y representación cultural que quieren ser sostenibles y colaborativos.
El programa central de la muestra, llamado Polar and Tropic, presentará una docena de espacios gestionados por artistas, colectivos y comisarios, llegados de la región nórdica y del sudeste asiático, que basan su hacer en la relación con la comunidad y el territorio, la experimentación curatorial y la creación de redes de colaboración. Considerando la polaridad como forma de afecto y el trópico como espacio transicional, se subrayará cómo en ambos vértices del planeta se desarrollan modelos de colectividad que pueden ser valiosos para abordar la crisis climática.
Esas propuestas se acompañarán de una programación pública con un ciclo de vídeo, una estación de radio, una sección editorial y un espacio de encuentro para charlas, talleres y actividades que será comisariado por Tenthaus, Jatiwangi art Factory y Bunga Siagian. Asimismo, se activará una colaboración con la plataforma local Club9 para proporcionar un espacio a prácticas performativas.
Vortex supondrá, por su parte, una nueva fase para el consolidado Emerging LATAM, que se abrirá al diálogo entre iniciativas emergentes de América Latina y el contexto local, desde una lógica horizontal. Comisariado por Santiago Gasquet, antes al frente de Emerging Latam, junto a Lena Solà Nogué, que se incorpora este año, albergará doce galerías jóvenes, de ambas regiones. El programa incluye, además, un espacio de pensamiento crítico destinado a explorar la complejidad de las relaciones entre las dos áreas.
SOLO propondrá una red de colaboración entre proyectos independientes europeos, articulada en torno al formato solo show. Con el apoyo de la Fundació Vila Casas, esta propuesta pretende generar vínculos duraderos que permitan la coproducción de exposiciones, reforzando tanto la sostenibilidad de los espacios participantes como la creación de nuevos circuitos para la circulación del arte independiente.
Continuarán igualmente los programas de convocatoria abierta, que se agruparán este año en el Programa General y MyFAF (My First Art Fair), un formato más próximo al que dio origen a la feria, con una estructura única y un conjunto de galerías y espacios independientes.
El Programa General, que representará la mitad de la exhibición, será un espacio unificado que integre los anteriores General, Emeging y Seed. El objetivo es la disolución de los límites entre prácticas independientes y estructuras consolidadas, en un contexto en el que ambas se afecten y reformulen: las galerías establecidas con propuestas experimentales convivirán con espacios autogestionados que aúnan la investigación crítica y la sostenibilidad en el mercado. En cuanto a MyFAF, impulsado por la Fundación Swab Barcelona, apoyará a tres galerías nuevas, con menos de dos años de andadura, ofreciéndoles su primera oportunidad en el circuito internacional y la libertad de desgranar ideas arriesgadas y con una clara identidad.
Como novedad, Swab abrirá una colaboración con la asociación de galerías Art Barcelona a través de su iniciativa Art Nou: organizará IN/OUT, un programa que articule los contenidos expositivos de la feria con el ecosistema cultural de la capital catalana. Concebido como un entramado abierto, se espera que lo presentado en la muestra encuentre continuidad fuera de ella mediante exposiciones paralelas, visitas guiadas, performances, mesas redondas y encuentros públicos. Esta estrategia será especialmente visible en Solo Show y Vortex.
Por último y en línea con la nueva dirección, Swab Barcelona amplía su programa público con charlas y encuentros desarrollados con instituciones como Index o Delfina Foundation, así como con coleccionistas, curadores y otros agentes, abordando temas como las nuevas prácticas artísticas y de coleccionismo y los desafíos que implica un escenario global en fase de cambio evidente.
Elisabet Anna Kristjánsdóttir. Fuxia 2. Polar-Tropic