
Juan Gris, el cubismo plácido
Cinco años más joven que Vázquez Díaz y seis que Picasso, Juan Gris (1887-1927) murió muy joven, por lo que su celebridad se debe, prácticamente, a un periodo de cinco años: su producción más destacada … Leer más
Cinco años más joven que Vázquez Díaz y seis que Picasso, Juan Gris (1887-1927) murió muy joven, por lo que su celebridad se debe, prácticamente, a un periodo de cinco años: su producción más destacada … Leer más
El expresionismo abstracto y el informalismo dominaron el panorama artístico tras la II Guerra Mundial, pero, huelga decirlo, no fueron las únicas corrientes pictóricas entonces en desarrollo. Ya en 1944 se inauguró la Galerie Denise … Leer más
Decía en 1970 Edward Kienholz que, para comprender una sociedad, empezaba por recorrer sus tiendas de segunda mano o de baratijas: Para mí, es una forma de educación y orientación histórica. Puedo ver el resultado … Leer más
Era 28 de septiembre de 1968 cuando Walter de Maria presentó en la Galería Heiner Friedrich de Múnich una exposición que sería, con el tiempo, legendaria. Sobre los cerca de setenta metros cuadrados que comprendían … Leer más
Por esta sección, los atentos lo sabéis, ya había pasado Vermeer: os hemos hablado de sus perlas y turbantes y de su Geógrafo, pero en nuestro primer rebobinador del nuevo curso queremos regresar al de … Leer más
Corría 1589 cuando Lavinia Fontana firmaba La Virgen del Silencio, obra relacionada con el Monasterio de El Escorial que le sirvió para consolidar la notoriedad con la que ya contaba como pintora. No conocemos en … Leer más
Francis Bacon siempre consideró como el comienzo de su trayectoria artística el tríptico Tres estudios para figuras en la base de una Crucifixión (1944), pese a que cuando lo realizó llevaba ya más de diez … Leer más
Hermenegildo Anglada-Camarasa (Barcelona, 1873 – Mallorca, 1959) se formó en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja de la capital catalana, acudió a París en la década de 1890 y allí triunfaría en el … Leer más
Darío de Regoyos nació en Ribadesella en 1857 y, recién salido de la Academia de San Fernando, viajó en 1880 a Bruselas, entonces centro artístico fundamental. Por su simpatía, entabló fácilmente relación con los jóvenes … Leer más
Todos los ismos se dan cita en la obra de Joan Miró, desde la pintura de los nabis al dadaísmo, pero le influyen esencialmente cubismo y surrealismo, corrientes antitéticas: mientras el cubismo implica el aplastamiento … Leer más
En alguna ocasión ya hemos hablado en esta sección y en Fuera de menú de aspectos relativos a la gestión del patrimonio cultural; daremos más espacio a estos temas y hoy nos referiremos brevemente al … Leer más
En sus memorias, publicadas en 2001, decía Dorothea Tanning que con su pintura había buscado conducir al espectador “hasta un espacio donde todo se oculta, se revela, se transforma súbita y simultáneamente; donde se pueda … Leer más
Uno de los asuntos más sugestivos relativos a la pintura de paisaje es el éxito de la representación de las montañas entre pintores, coleccionistas y tratadistas de unas tierras llanas: las propias de Bélgica y … Leer más
Nuestro último rebobinador estaba dedicado a Santiago Rusiñol y Ramón Casas (1866-1932) perteneció a su círculo íntimo y también impulsó las tertulias en Los Cuatro Gatos, además de participar en las que su amigo organizaba … Leer más
No es un dato demasiado conocido, pero Santiago Rusiñol (1861-1931) fue célebre en vida no solo como pintor, sino también como escritor y poeta, convirtiéndose por eso, en un amplio sentido, en figura tutelar del … Leer más
La Baja Edad Media supuso nuevos aires también en la actividad coleccionista; el advenimiento del gótico fue consecuencia de una nueva mentalidad vinculada a las ideas renovadoras de San Francisco de Asís: el hombre es … Leer más
Decía Hippolyte Taine que la pintura, como la percepción que reproduce, es alucinatoria por naturaleza y que la alucinación, por muy anormal que pueda considerarse, es la esencia de nuestra vida mental. Su afirmación es … Leer más
En sentido estricto, la neofiguración supuso una transición entre el arte informal y posteriores tendencias pictóricas que recuperó la representación icónica, aunque acudiendo aún a procedimientos y elementos informalistas; la personalidad subjetiva del artista continúa … Leer más
Allá por 2014, el Museo del Prado expuso por primera vez en España dos obras maestras tempranas de Gian Lorenzo Bernini: Anima dannata (Alma condenada) y Anima beata (alma bienaventurada), datadas hacia 1619 y extraordinarias … Leer más
El británico William Hogarth (1697-1764) pertenece a la generación de Watteau y Chardin, pero, al lado de los anteriores, su técnica y estilo formal parecen inferiores: hasta hace unas décadas, este pintor no había llamado … Leer más