Rafael Tur Costa, a la luz del fragmento

Una selección de trabajos del ibicenco Rafael Tur Costa, fechados desde los cincuenta hasta hoy, se exhiben en Es Baluard desde el 11 de diciembre, en la exposición “La luz del fragmento”. Cada una de las imágenes reunidas presenta espacios íntimos cuyos detalles se relacionan con vivencias y se completan con documentos personales, bocetos y correspondencia.

La muestra se enmarca en los propósitos del centro mallorquín por recuperar a autores clave del panorama balear, sobre todo a aquellos que no han adquirido hasta ahora el debido reconocimiento.

Rafael Tur Costa. Sin título, 2010.  Colección Estudio Tur Costa. © de la obra, Rafael Tur Costa, 2020. Fotografía: David Bonet  Rafael Tur Costa, Sin título, 2010. Collage y técnica mixta sobre tela, 120x120 cm. Colección Estudio Tur Costa. © de la obra, Rafael Tur Costa, 2020. Fotografía: David Bonet
Rafael Tur Costa. Sin título, 2010. Colección Estudio Tur Costa. © de la obra, Rafael Tur Costa, 2020.

 

Las falsas ilusiones de Cristina Toledo

Hasta el próximo 27 de febrero, Cristina Toledo presenta en Cámara Oscura (Madrid) “Desilusion”, un conjunto de pinturas dedicadas a apariciones, simulacros y vestigios pasados en las que subraya que esta disciplina se funda en ilusiones.

Toledo trabaja a partir de fotografías en las que busca significados ocultos, otras maneras de entender las relaciones entre la esfera cotidiana y la sobrenatural, y trata de abrir sus lecturas, en buena medida desde una óptica feminista.

Cristina Toledo. Victorian Drama, 2019
Cristina Toledo. Victorian Drama, 2019

Las flores de Saskia Moro

Hasta el próximo 5 de diciembre, Saskia Moro exhibe en La Factoría de Papel “Sobre las flores de Clarice”, un conjunto de diecinueve acuarelas inspiradas en la descripción del jardín del Edén que la escritora Clarice Lispector realizó en su libro Agua Viva.

Moro ha tratado de homenajear a esta autora llevando a sus trazos sus juegos de opuestos (ruido/silencio, alegría/tristeza, femenino/masculino, vida/muerte), haciendo hincapié en la fluidez ilimitada del agua.

Saskia Moro. Rosa, sobre las flores de Clarice
Saskia Moro. Rosa, sobre las flores de Clarice

Jon Gorospe y el nuevo paisaje simbólico

Desde el pasado 12 de noviembre, Jon Gorospe presenta en Aldama Fabre “De magnete”, un conjunto de obras recientes en las que ha abordado la tradición simbólica del paisaje para actualizarla, concediendo gran relevancia a lo inmenso, hacia el interior y hacia el exterior, entendiéndolo como sinónimo del misterio.

Rubén A. Arias apunta a que entrelaza la belleza y lo terrible (en referencia a Rilke) o la belleza y sus revelaciones; nos presenta paisajes en blanco y negro junto a fotografías en color en las que únicamente vemos degradados intensos con una función doble: pautar la lectura del resto de las piezas y ejercer de respiradero en el proceso de su contemplación.

En “De magnete” también desempeña un papel fundamental la escala, o la ausencia de ella. Lo grande y lo pequeño se entremezclan pero no dejan de resultar inabarcables.

Jon Gorospe. "De magnete". Aldama Fabre
Jon Gorospe. “De magnete”. Aldama Fabre

World Press Photo 2020 llega a Barcelona

La Fundación Photographic Social Vision ha presentado, por decimosexta ocasión, la exposición de fotoperiodismo que reúne las obras ganadoras del concurso de fotografía y narrativa digital World Press Photo.

Puede contemplarse en el CCCB barcelonés hasta el 20 de diciembre y presenta todas las fotografías y las piezas multimedia premiadas, en su mayoría inéditas en España. Han sido seleccionadas por su calidad visual, ofrecen distintas perspectivas sobre la actualidad global y entre sus autores encontraremos a tres españoles: Ricard García Vilanova, Ramón Espinosa y Antonio Pizarro Rodríguez.

La exhibición se completa con un programa de actividades paralelas abiertas al público que profundiza en las temáticas de los proyectos ganadores y busca suscitar debate, incluyendo visitas comentadas y dirigidas a escuelas, empresas y público general.

Además, por primera vez debido a la situación sanitaria, se puede disfrutar de visitas guiadas online a través de Filmin (en abierto para suscriptores y en alquiler para no suscriptores de esta plataforma) y de diversos contenidos exclusivos a través de la web World Press Photo Barcelona.

Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo, Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid anunció ayer la concesión de su Medalla Internacional de las Artes 2020 a las galeristas Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo. El reconocimiento distingue así la calidad artística y la trayectoria profesional de todas ellas y también subraya el apoyo constante que han prestado durante décadas al desarrollo del sistema del arte contemporáneo en España.

El galardón está dotado, en su conjunto, con 60.000 euros.

"About Structures and Colors. Candida Höfer" en la Galería Helga de Alvear
“About Structures and Colors. Candida Höfer”. Galería Helga de Alvear

Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020

El Ministerio de Cultura y Deporte ha otorgado el Premio Velázquez de Artes Plásticas de este año a Soledad Sevilla, según el jurado, “por ser pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo y por la solvencia con la que transita entre el plano y el espacio, así como por su forma innovadora de entender la luz, los materiales y la geometría”.

Este galardón se concede desde 2002 y reconoce a creadores españoles, o de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones, cuya obra, en su conjunto, presenta especial significación en el campo de las artes plásticas. Está dotado con 100.000 euros.

La artista valenciana se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona y participó, entre 1969 y 1971, en el Seminario de generación automática de formas plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, que dejó huella en su producción de los setenta, basada en la geometría.

En 1979 recibiría la Beca de la Fundación Juan March para España y, en 1980, la del Centro de Promoción de las Artes Plásticas e Investigación de las Nuevas Formas Expresivas. En Boston, donde también realizaría estudios, comenzaría a trabajar en su célebre serie Las Meninas, aplicando una estructura básica en forma de retícula para reinterpretar los espacios y las atmósferas del cuadro de Velázquez.

A su regreso a España llevó a cabo instalaciones ambientales con un evidente, aunque sutil, carácter pictórico y también emprendió la serie La Alhambra, reinterpretando entonces la ornamentación del palacio nazarí. Su uso del color era más comedido, aunque la retícula siguió siendo eje de sus trabajos.

En 1998 realizó su primera exposición en la Galería Soledad Lorenzo, con la que colaboró hasta su cierre en 2012, y la luz sería desde los 2000 esencial en su obra, sin perder una geometría ahora difusa, descompuesta por acumulación.

El Premio Velázquez le llega a Sevilla tras recibir en 1993 el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 2007, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

El jurado del galardón ha estado presidido por Dolores Jiménez-Blanco, directora general de Bellas Artes, y formado por Cecilia Vicuña Ramírez, ganadora del premio en 2019; Lluís Fuster Sastre, artista; Yolanda Romero Gómez, conservadora de la Colección Banco de España; Javier Hontoria, director del Museo Patio Herreriano; Eugenio Ampudia, artista; María Jesús Abad Tejerina, artista y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos; Antonio Gonçalves da Costa, artista y comisario y Beatriz Herráez, directora de ARTIUM.

Copyright Soledad Sevilla

 

Leticia Ruiz, próxima directora de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional

Patrimonio Nacional ha anunciado hoy que Leticia Ruiz Gómez será la nueva directora de sus Colecciones Reales. Su incorporación se producirá en los próximos días, tras culminar un proceso de selección iniciado en octubre, tras la salida de José Luis Díez de esta institución.

Ruiz, hasta ahora jefa del departamento de Pintura Española del Renacimiento y del Área de Marcos del Museo del Prado, se encargará de impulsar la puesta en marcha del futuro Museo de las Colecciones Reales en el complejo contexto marcado por la pandemia del COVID-19 y gestionará los abundantes fondos que integran esas Colecciones Reales; además, deberá desarrollar una propuesta de enlace del centro con los tesoros de los Reales Sitios, con el fin de construir un modelo de gestión integral y equilibrado.

Con anterioridad ya había trabajado para Patrimonio Nacional: formó parte del Área de Conservación de la institución entre 1990 y 1998, periodo en el que dirigió la catalogación de su acervo fotográfico.

La comisión de expertos que ha seleccionado a Ruiz para el cargo ha estado formada por Ana María Arias de Cossío, miembro del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional; María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid; Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía; Miguel Falomir, director del Museo del Prado; Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia; Carmen Jiménez, subdirectora general de Museos Estatales; Josep Serra, director del Museo Nacional de Arte de Cataluña y Guillermo Solana, director Artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Becas para posgraduados 2016-2017. Patrimonio Nacional

El Museo de Bellas Artes de Bilbao proyectará el documental Esther Ferrer: hilos de tiempo

Como os adelantamos al hablaros de la nueva programación de ZINEBI en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, este centro proyectará el documental Esther Ferrer: hilos de tiempo (2020) de Josu Rekalde, que lo realizó tras hacerse con una de las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte que conceden la Fundación BBVA y el propio Museo de Bellas Artes. Colaboraron con él Begoña Vicario, Raúl Ibáñez, Marta Macho y Patxi Azpillaga.

Rekalde es artista, catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, experto en la obra de Ferrer y también su amigo; en esta pieza se ha centrado en su rol pionero en los campos del arte de acción y la performance en España y sobre todo en sus trabajos más ligados a la geometría y la ciencia.

Su punto de partida es la acción El tren de John Cage. A la búsqueda del silencio perdido, que Ferrer llevó a cabo en 1978 junto a sus compañeros del grupo Zaj (Juan Hidalgo y Walter Marchetti), en un evento organizado en Bolonia por el propio compositor americano. La creadora vasca intervino uno de los vagones de un tren escribiendo con tiza números sobre el suelo y ocupando el espacio con hilos, dando lugar a una instalación espacial que, implicando al público, trazaba un recorrido que relacionaba el tiempo y su representación. A aquel proyecto lo llamó El hilo del tiempo.

Para la realización de este documental, se pidió a Ferrer que ideara una performance para uno de los trenes antiguos del Museo del Tren de Azpeitia, y su trabajo ha quedado estrechamente ligado al resto de los que han vertebrado su carrera: se refiere a la medida del tiempo, la del cuerpo o la perspectiva de género.

El propio audiovisual se ha planteado como pieza híbrida entre el documental y la misma performance, entre el registro y la creación; según Rekalde no responde a una mirada historicista, biográfica o hagiográfica, sino que se plantea como un juego de diálogos entre presente y pasado, entre arte y ciencia, entre arte y sociedad, entre el arte y su tiempo…

Podrá verse en el Auditorio del Museo (aforo limitado, entrada gratuita) los días 27 de noviembre; 4, 11 y 18 de diciembre de 2020, a las 19:00 horas.

Marian Goodman cierra su sede londinense

La firma Marian Goodman cerrará su galería londinense a finales de este año, como paso previo al planteamiento de una estrategia más flexible que le permita continuar presentando exposiciones en la capital británica desde 2021. Ese proyecto llevará por nombre Marian Goodman Projects y ofrecerá propuestas en varios escenarios de la ciudad; la primera llegará en el otoño del año que viene. Está previsto, asimismo, que la iniciativa se extienda a otros países.

El objetivo de este cambio de modelo de desarrollo, según la propia Goodman, es responder a los intereses cambiantes de sus artistas, coleccionistas y público en relación a los profundos cambios que el panorama galerístico ha experimentado en los últimos años. Sus espacios en Nueva York y París continuarán siendo permanentes.

Marian Goodman Gallery Londres
Marian Goodman Gallery Londres

La colección fotográfica de Telefónica se exhibe en Burgos

Hasta el próximo 24 de enero, la Fundación Caja de Burgos presenta en la Casa del Cordón “Mirar hacia fuera”, un repaso a algunas de las fotografías más significativas de la colección de la Fundación Telefónica, entre las fechadas en los siglos XX y XXI. No faltan trabajos de Bernd y Hilla Becher, Jeff Wall, Thomas Ruff, Thomas Strüth, Andreas Gursky, Cindy Sherman, Richard Prince, Helena Almeida, Mona Hatoum, Shirin Neshat, Gabriel Orozco, Zhang Huan, Miguel Rio Branco o Jürgen Klauke.

La exhibición hace hincapié en la importancia reciente de las imágenes relacionadas con la práctica de la performance y de la llamada fotografía instalativa, la vinculada a escenarios.

José María Yturralde, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020

El Premio Nacional de Artes Plásticas correspondiente a este año ha recaído en José María Yturralde por “su trayectoria con un alto nivel de experimentalidad, que ha conectado arte y ciencia, y en la que destaca su labor de investigación espacial y formal y su tarea docente en el campo de la investigación de los parámetros matemáticos, junto a los artísticos”. El galardón lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.

Yturralde es actualmente director del Departamento de Pintura de la Universidad Politécnica de Valencia y académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

Inició su carrera a mediados de los sesenta, experimentando con el “informalismo matérico”, a partir del que evolucionaría hacia la abstracción geométrica y el Op Art que han marcado buena parte de su producción, bajo la influencia de Vasarely, los espacialistas italianos y el constructivismo.

En 1966 trabajó en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y en 1967 fue miembro fundador del Grupo Antes del Arte, abriéndose paso en el arte cinético; su interés por la tecnología se acentuó con su participación en los seminarios del centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, que le introdujeron en el trabajo con ordenadores.

Fue, de hecho, pionero en nuestro país del arte cibernético, realizando además trabajos con láser y holografías, y creador de las Estructuras voladoras, obras tridimensionales capaces de volar con las que participó en la 38ª Bienal de Venecia, en 1978. Ya en los ochenta, tras profundizar en el cinetismo con esas estructuras volantes, regresó al plano desde un enfoque más poético, acentuando la interrelación de los colores y la inestabilidad de las composiciones. En sus obras últimas, se ha centrado en el estudio del color y su influencia sobre las emociones.

El jurado del Premio ha estado presidido por Dolores Jiménez-Blanco, directora general de Bellas Artes y ha actuado como vicepresidenta Carmen Jiménez Sanz, subdirectora general de Museos Estatales. Lo han formado Angels Ribé Pijuan, Premio Nacional de Artes Plásticas 2019; Juan Carlos Moya Zafra, responsable de programación del CEART Fuenlabrada y mediador cultural; Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March; José Luis Pérez Pont, director del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana; Orlando Britto, director del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM); Begoña Torres González, subdirectora general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico y Susana Blas Brunel, comisaria e historiadora de arte contemporáneo.

José María Yturralde. Vesper. Serie Enso, 2016. Galería Javier López & Fer Francés, Madrid. Fotografía: Pedro Albornoz
José María Yturralde. Vesper. Serie Enso, 2016. Galería Javier López & Fer Francés, Madrid. Fotografía: Pedro Albornoz

El caso Mondrian: la Fundación March presenta su primera exposición digital

Como la Fundación Juan March avanzó hace unos meses, debido a la crisis sanitaria sus exposiciones y actividades entre los meses de octubre y diciembre serán exclusivamente digitales y tendrán a YouTube y a su renovado Canal March como escenarios.

Esta misma mañana, esta institución ha presentado la que es su primera muestra virtual: se trata de “El caso Mondrian” y propone un ejercicio de comisariado innovador en torno a la exhibición que la propia Fundación dedicó al holandés en 1982 (fue la primera en España sobre el impulsor del neoplasticismo).

Todos sabemos que los proyectos online no pueden transmitir la experiencia física que ofrece el arte, así que aquí tampoco se pretende: “El caso Mondrian” llamará nuestra atención sobre ese carácter virtual (es decir, fantasma) de las imágenes de las exposiciones en la red recordando, a su vez, los estrechos lazos de ese artista con el espiritismo.

Se nos propone un viaje en el tiempo hacia aquella muestra del 82 a través de los archivos de la March, donde encontraremos voces (las de Max Bill y Harry Holtzman, preservadas digitalmente); una selección de obras del autor presentes en Madrid entonces, documentación y registros fotográficos y audiovisuales. Se incide en la combinación, en la producción de Mondrian, de geometría abstracta y vocación espiritual, en su caso enfocada hacia la teosofía, y también en la paradoja de que una de las poéticas estéticas más radicales de la vanguardia haya generado un despliegue sin igual de composiciones bajo su inspiración en la decoración, la moda y la cultura popular.

El próximo 6 de noviembre, la profesora Charo Crego y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, conversarán sobre la exposición a las 18:30 horas. El evento podrá seguirse en YouTube y el Canal March.

 

Mondrian. Composición II
Mondrian. Composición II

El Reina Sofía celebra su 30º aniversario con una jornada de puertas abiertas el 31 de octubre

Mañana se cumplen 30 años desde que el Reina Sofía abriera sus puertas como Museo y, para recordar la efeméride, podremos visitarlo durante todo este sábado, 31 de octubre, de manera gratuita. Los visitantes que se acerquen al MNCARS podrán contemplar las obras fundamentales de su Colección o visitar las exposiciones temporales dedicadas a Concha Jerez e Ignacio Gómez de Liaño y las que exploran el desarrollo del arte sonoro (“Disonata. Arte en sonido hasta 1980“; “Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020” y la instalación “Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar“).

Las dos sedes del MNCARS en el Parque de El Retiro, el Palacio de Velázquez y el de Cristal, también permanecerán abiertas mañana con sendas muestras, dedicadas a Anna-Eva Bergman y Petrit Halilaj, respectivamente. Coincidiendo con la celebración de este aniversario, en la sede central del Museo se podrá visitar, ya desde el 11 de noviembre, una de las muestras más esperadas del otoño: “Mondrian y De Stijl”, que ha sido organizada junto al Stichting Kunstmuseum den Haag.

Petrit Halilaj. "A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados". Palacio de Cristal, 2020. Museo Reina Sofía
Petrit Halilaj. “A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados”. Palacio de Cristal, 2020. Museo Reina Sofía

El Museo Picasso inicia un estudio de conservación de tres esculturas del artista

En el marco de su programa de investigación Diálogos con Picasso, el Museo Picasso de Málaga y la Fundación Almine y Bernard Ruiz Picasso para el Arte (FABA) han puesto en marcha un estudio de conservación sobre tres esculturas del malagueño: Mujer con follaje (1934), La gata (1941) y Gata sentada (1941-1943), que forman parte de la colección permanente del centro. La investigación se está realizando esta misma semana en el área de conservación del Museo.

Es la primera vez que se estudian estas piezas desde la perspectiva de la conservación y la restauración, con la finalidad de determinar la técnica de ejecución de las mismas y confirmar si se trata de yesos originales o de moldes intermedios en el proceso de fundición de un bronce. Las conclusiones que se obtengan del estudio permitirán detallar las etapas que siguió Picasso entre la realización del modelaje original, el molde y el ejemplar en bronce; asimismo, se profundizará en los vínculos del artista con los talleres de fundición con los que trabajó y en el contexto de producción de estas obras, al analizarse los archivos documentales del Musée national Picasso-Paris y de la Fundación Almine y Bernard Ruiz Picasso para el Arte (FABA).

El equipo de investigación inmerso en estas tareas está formado por Clara Stagni, conservadora de FABA y Pascale Roumégoux y conservadora experta en obras en yeso de los siglos XIX y XX, y Laura Resina, restauradora del MPM. Estos trabajos se complementarán con los análisis de muestras que van a realizarse en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Por otro lado, el Museo ha anunciado hoy que  permanecerá abierto todos los días del Puente de los Santos. El sábado podrá visitarse en horario ininterrumpido de 10:00 de la mañana a 18:00 horas de la tarde, mientras que el domingo comenzará su horario de invierno, de 11:00 a 17:00 horas.

Expertos analizan la escultura Mujer con follaje (1934) © Museo Picasso Málaga
Expertos analizan la escultura Mujer con follaje (1934) © Museo Picasso Málaga

Ignasi Aballí representará a España en la próxima edición de la Bienal de Venecia, en 2022

Acción Cultural Española ha anunciado hoy que el artista barcelonés Ignasi Aballí representará a España en la 59ª Bienal de Venecia, que tendrá lugar entre los meses de abril y noviembre de 2022. Presentará el proyecto “Corrección”, con el comisariado de la periodista y crítico de arte Bea Espejo. 2022 será, además, el año en que se celebre el centenario de la participación de nuestro país en esta cita.

El jurado que ha seleccionado la propuesta de Aballí ha estado formado por Katya García-Antón, directora de la Fundación Office of Contemporary Art Norway; Javier Hontoria, director del Museo Patio Herreriano; Peio Aguirre, crítico de arte, comisario independiente y editor; Beatriz Herráez, directora de ARTIUM Vitoria; el director de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación-AECID, Guzmán Palacios, y la directora de Programación de Acción Cultural Española (AC/E), Isabel Izquierdo.

En una primera reunión del jurado, celebrada en enero, se decidió invitar a seis comisarios y artistas a presentar un proyecto para el Pabellón; se recibieron cinco propuestas. El pasado 27 de octubre, tras entrevistar a los comisarios y creadores, la votación final de sus miembros concluyó que el artista elegido fuera Aballí. Es la segunda vez que la selección del proyecto ha recaído en un jurado de expertos y en “Corrección” se ha valorado el carácter específico de la propuesta y “su rigor metodológico y conceptual” al ahondar en la noción de lo erróneo, lo oculto y lo inimaginable. A/CE ha anunciado que será una intervención que modificará la memoria en términos espaciales y también el espacio de la exposición, su ubicación en la Bienal y su relación con la ciudad de Venecia.

La resolución del jurado se ha anunciado con más de un año y medio de antelación respecto a la inauguración de la Bienal para ampliar el margen temporal para la producción del proyecto. De esta se encargarán el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea, Cooperación-AECID y Acción Cultural Española (AC/E).

Ignasi Aballí, representante español en la Bienal de Venecia 2022
Ignasi Aballí, representante español en la Bienal de Venecia 2022

El Bosco se reencuentra con su público en el Museo del Prado

El Museo del Prado reabrió al público ayer su sala dedicada a El Bosco tras permanecer cerrada desde el pasado marzo por la situación sanitaria. La apertura llega con un nuevo montaje, novedoso desde el punto de vista técnico: se han diseñado soportes nuevos para tres trípticos, se ha incorporado una mesa vitrina y también se ha instalado un nuevo sistema de iluminación, gráfica nueva y una pantalla que posibilitará a los visitantes contemplar detalles ampliados de las obras.

En 2016, como muchos recordaréis, el Prado dedicó al autor de El carro de heno una exposición que superó los 600.000 espectadores, marcando un récord histórico en la institución, y el año pasado más de 7.000 personas al día pasaron por la sala del artista, es decir, dos millones y medio de visitantes al año. Además, El Jardín de las delicias es una de las cinco obras más escuchadas por los usuarios de audioguías de la pinacoteca (la segunda después de Las Meninas) y, durante el pasado confinamiento, el vídeo más visto del programa online #PradoContigo fue asimismo el directo en Instagram dedicado a esta obra, con más de 1.300.000 impresiones. Con el replanteamiento de su sala, el Prado ha querido así responder a la gran demanda de visitas que genera habitualmente este espacio, mejorando la percepción de las imágenes.

Aunque se mantiene la ubicación de cada una de las piezas, el montaje anterior presentaba unas características formales que requerían ser actualizadas y mejoradas: ahora se han ganado metros para la circulación de los visitantes y para mejorar la accesibilidad a las pinturas; también se ha individualizado la iluminación de los trípticos (mejorando la visión del reverso de sus alas) y se han tenido en cuenta las necesidades derivadas de la implantación del Plan de Protección de Colecciones ante Emergencias.

Por otro lado, se ha adoptado una nueva gráfica que aporta información sobre las obras: textos explicativos individuales de cada pieza y un gran texto introductorio que muestra la firma autógrafa de El Bosco como colofón.

La sala cuenta también con un nuevo color, un verde más oscuro que el del anterior montaje, que realza tanto la gráfica como los tonos de las pinturas y subraya la iluminación, y con un monitor profesional de 65” de Samsung en el que se suceden imágenes de detalles sorprendentes de las obras expuestas, en un tamaño hasta doce veces superior al original.

Sala 56A del Museo Nacional del Prado

38 nuevas obras se suman a los fondos de Es Baluard

Es Baluard, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma de Mallorca, ha anunciado la incorporación a sus colecciones de 38 obras: una en régimen de donación, nueve en depósito y 28 correspondientes a compras. Se trata de trabajos datados entre 1916 y 2020 y realizados por veintinueve artistas, parte de ellos radicados en Baleares: Toni Amengual, Dineo Seshee Bopape, Miriam Cahn, Miguel Ángel Campano, Lluis Claramunt, Mounir Fatmi, Esther Ferrer, Rafa Forteza, Bel Fullana, Lara Fluxà, Daniel García Andújar, Susy Gómez, Petrit Halilaj, Peter Halley, Rafel Joan, Teresa Margolles, Max, Laura Marte, Joan Morey, Claudia Peña Salinas, Albert Pinya, Marta Pujades, Bernardí Roig, Bartomeu Seguí, José Ángel Sintes, Joaquín Sorolla, Martine Syms, Kemang Wa Lehulere e Ian Waelder. Campano y Margolles son objeto actualmente de sendas muestras en este espacio.

Se suman, así, a los fondos de Es Baluard pinturas, vídeos, fotografías, instalaciones, esculturas, dibujos y obras gráficas, incluyendo al cómic, género que se introduce en el centro por vez primera.

Según Imma Prieto, directora de este espacio, las nuevas adquisiciones de la Fundació Es Baluard Museu son más que importantes. Por un lado, rompemos con una dinámica que ha acompañado a Es Baluard Museu. Estamos ampliando la Colección a partir de compras, entendidas de forma contundente, y no solo a través de donaciones o depósitos. Y por el otro, en primer lugar apoyamos al sector artístico, motivo necesario para el contexto de este año, pero también estamos contribuyendo a salvaguardar la historia.

Las adquisiciones son fruto de un proceso de selección en el que han participado galerías, entidades y un total de 300 artistas, entre los que 195 son de procedencia balear. Según Prieto, la Comisión de Adquisiciones puesta en marcha este año no ha trabajado a partir de un concurso ni un open call específico: Es la misma convocatoria que hay cada año en el Museo desde sus orígenes. La gran diferencia ha sido la partida presupuestaria: durante años ésta ha sido 0 euros, desde hace dos años se amplió a 5.000 euros, después 10.000, y este año habíamos subido a 15.000 euros. Finalmente, gracias al apoyo del Patronato hemos podido contar con una cantidad digna que nos permite apoyar el sector como toca. Por nuestra parte, vamos a luchar para que esto no sea una excepción provocada por la COVID-19. Hay que defender a los y las artistas y galerías para entre todos y todas crear un tejido artístico estable y enriquecedor.

Ese presupuesto se ha acercado a los 173.000 euros y, en concreto, el incremento deriva del apoyo de la Delegación de la Presidencia para la Cultura del Govern de les Illes Balears, que ha aportado 140.000 euros, y del Departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consell de Mallorca, que ha cedido 15.000. El presupuesto restante de 17.913 euros pertenece a la partida original de adquisiciones generada a partir de los presupuestos generales de Es Baluard Museu.

La Comisión de Adquisiciones de Es Baluard ha estado compuesta por un representante de cada patrono de la Fundació Es Baluard, cuatro profesionales del ámbito artístico de trayectoria reconocida (Yolanda Romero, Jefa de Conservación del Banco de España; Tanya Barson, Chief curator del MACBA; Neus Cortés, gestora cultural especializada en arte contemporáneo y Enrique Juncosa, comisario independiente y ex director del Irish Museum of Modern Art) y la directora y la jefa de Colección del Museo, Imma Prieto y Soad Houman.

Con esas nuevas incorporaciones, la Colección de Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma alcanza las 800 piezas.

Susy Gómez. Ready to feel a L.B necklace, 2020. Es Baluard
Susy Gómez. Ready to feel a L.B necklace, 2020. Es Baluard

 

Tania Blanco y el impulso creativo de la naturaleza

En el pensamiento griego, el impulso creativo derivado de la naturaleza era nombrado igual que el dios de la fertilidad Eros; sin embargo, hoy, para referirnos a los efectos del agua y el viento sobre el territorio hablamos de erosiones y desgastes. Parece que no entendemos el paisaje como una creación sino como consecuencia de la violencia de los elementos.

Para la artista Tania Blanco ese modo de expresarnos tiene que ver con nuestra forma (narcisista) de relacionarnos con el entorno, situándonos a la defensiva respecto a él. Recuerda que, al margen de quién o qué cause las transformaciones naturales, el paisaje se crea tanto por acumulación como por desgaste; nada desaparece del todo, más bien se desplaza.

Ella suele pasear por arenales, observando la infinidad de materiales que el mar y el tiempo han brindado a la costa para construir su litoral. Se trata de palos, piedras, conchas y otros sedimentos procedentes de ríos u otros mares, pero también de desechos de nuestra sociedad de consumo: baldosas, cristales, plásticos…

La artista subraya la belleza de los cantos pulidos de esos objetos encontrados y su gama cromática atractiva; elimina el cariz negativo de su relación con la erosión para incidir en su erotismo. En Guillermina Caicoya (Oviedo) presenta una serie de trabajos gráficos y escultóricos basados en esas piezas recogidas con la denominación asturiana de ayalga, que para esta autora conecta el impulso creativo de la naturaleza y la sensibilidad humana.

Tania Blanco. Celúreo. Morado, 2020
Tania Blanco. Celúreo. Morado, 2020

 

Manuel Diego Sánchez, seleccionado por el Comité de adquisiciones de PHotoESPAÑA en Santander

El comité de adquisiciones de PHotoESPAÑA, que celebra por segunda vez una edición paralela en Santander, ha seleccionado el proyecto Narrar lo imposible, presentado por Manuel Diego Sánchez en el Espacio Alexandra de la capital cántabra. Sus obras pasarán a integrarse en los fondos de la colección de arte contemporáneo del Ayuntamiento de esa ciudad.

En esta serie, el madrileño se sirve del archivo y el registro como métodos de actuación contra el olvido de lo sucedido, pero sobre todo como un lugar en sí mismo en el que el vínculo entre el pasado y el presente nace de la acción, la imagen, la huella y el documento. Narrar lo imposible consta de fotografías recuperadas en una pequeña casa de un pueblo en Oregón pertenecientes a una comunidad de migrantes vascos de principios del siglo XX, y de otras realizadas en ese mismo lugar. Sánchez las ha intervenido hasta convertirlas en imágenes imprecisas, subrayando cómo un gesto intencionado puede liberarlas de la pesadez del lenguaje de cara a quien las observa; al ser reformuladas permiten especulaciones.

En el marco de las actividades para profesionales de PHotoESPAÑA Santander, se celebró hace unos días un visionado de porfolios en el que participaron trece fotógrafos, escogidos entre los más de 140 autores que presentaron sus trabajos.

Un jurado formado por Miguel Cereceda, Oliva María Rubio, Marta Dahó y Juan Riancho seleccionó cinco proyectos que se sumarán a Descubrimientos PHotoESPAÑA 2021: los de Deebo Barreiro, Elba Haxël, Juan Sánchez Sánchez, Marina Serrano y Marius Ionut Scarlat. Ellos presentarán sus trabajos en Madrid y optarán a exponer su trabajo en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA de 2022.

Manuel Diego Sánchez. "Narrar lo imposible". Espacio Alexandra
Manuel Diego Sánchez. “Narrar lo imposible”. Espacio Alexandra