Liliana Godia, premiada por la Hispanic Society

Liliana Godia, presidenta de la Fundación Francisco Godia, recibió el pasado jueves en Nueva York la Medalla Sorolla de la Hispanic Society of America por la difusión de las artes y las letras hispanas a la que contribuye a través de la fundación que lleva el nombre de su padre. Desde 1924, la medalla Sorolla se otorga con carácter anual a personalidades que han trabajado al servicio de la cultura hispana.

 

 

La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar en el emblemático 583 Park Avenue de la ciudad de Nueva York, y también fue premiada Soumaya Slim, por su recientemente inaugurado Museo Soumaya – Fundación Carlos Slim.

 

 

Liliana Godia fundó en 1999 la Fundación Godia para mostrar los fondos que su padre, el piloto y coleccionista Francisco Godia, inició en los años 50 y que ahora Liliana continúa. La Fundación organiza exposiciones temporales y otras actividades divulgativas.

 

 

La fundación cuenta con una colección de más de 1000 piezas que van desde el siglo XIV al XIX, pasando por escultura y pintura medieval, una importante colección de cerámica, pintura del Modernismo y obras pertenecientes a las vanguardias del siglo XX y contemporánea. Además, recientemente esta institución presentó sus dos últimas adquisiciones: Untitled 1-6-10 (2010), de Zeng Fanzhi y Free Tiger Returns to Mountains (2009) de Zhang Huan.

(más…)

Apología del nenúfar

Inspirándose en sus jardines de Giverny, Claude Monet realizó aproximadamente 250 pinturas al óleo. Tres de ellas las realizó a tamaño monumental y en estructura de tríptico: Agapanthus. Pues, hasta el 22 de enero, este trío de nenúfares se expone en el St Louis Art Museum por primera vez al completo en treinta años.

De izquierda a derecha, las tres piezas que componen el conjunto pertenecen a las colecciones del Cleveland Museum of Art, el Saint Louis Art Museum y el Nelson-Atkins Museum of Art de Kansas. La muestra viajará a Cleveland en 2015.

(más…)

David Smith: cubos y anarquía

Hasta el próximo 8 de enero, el Whitney Museum of American Art de Nueva York ofrece una renovada mirada a la producción del gran escultor estadounidense David Smith, fallecido prematuramente en 1965. “Cubes and anarchy” ofrecerá nuevas perspectivas sobre el uso por parte de Smith de las formas geométricas, empleadas siempre desde la simplicidad y la monumentalidad con resonancias surrealistas y expresionistas.

La exhibición se compone de sesenta esculturas, dibujos y pinturas, así como de bocetos rara vez expuestos y fotografías. Tras su paso por el Whitnay Museum, la exposición viajará al Wexner Center for the Arts de Columbus (Ohio).

(más…)

Libros de artista en el Centro de Cultura Antiguo Instituto

La exposición “Libros de artista”, que hasta el 6 de noviembre podemos contemplar en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, presenta más de 60 obras pertenecientes a la colección de la Fundación DANAE, entre ellas piezas de Wolf Vostell, Dieter Roth, Antoni Tàpies, Eric Andersen, Philip Corner, John Cage, Joseph Beuys, Christian Moncelet y Joschen Gerz.

 

La Fundación DANAE nació en París en 1975 fuera de los grandes centros mediáticos con el objetivo de formar un espacio de “creación transversal”. El fluir de ideas y la creación de los fondos durante treinta años permitieron fundar un espacio basado en nuevas actitudes artísticas: reunir creación, filosofía y nuevos medios de la comunicación actual.

(más…)

Fotografía albanesa en París

Albania no ha logrado hacerse un hueco en los manuales de historia mundial de la fotografía, pero posee un patrimonio relativo a este arte único en los Balcanes. Hasta el próximo 8 de enero, La Maison Européene de la Photographie de París presenta una selección de imágenes datadas en el último siglo que recuerdan las influencias orientales propias del Imperio Otomano en la fotografía albanesa.

Se trata de retratos de héroes o de personajes anónimos, composiciones de estudio, paisajes, escenas de la vida cotidiana…

La realidad no existe

Bajo el título “La realidad no existe. Young Polish Artists on Tour”, el madrileño Espacio Trapézio exhibe, deade hoy y hasta el próximo 6 de noviembre, una exhibición que analiza las prácticas creativas de los artistas emergentes polacos, ya no centrados en la lucha por la libertad (como ocurría en los ochenta) ni en la investigación sobre los límites del arte (como en los noventa), sino en la investigación de los mecanismos de producción y distribución del arte, sobre todo del arte colaborativo.

En la exhibición estarán representados, a través de obras inéditas, Kama Sokolnicka, Zorka Wollny, Alicja Bielawska, Wojciech Bąkowski, Karolina Freino y Łukasz Ogórek. Algunos de ellos han diseñado trabajos específicos para este espacio. Se trata, en su mayoría, de piezas de vídeo, performance, dibujo, collage, instalación, escultura e intervención en espacio público.

La maleta mexicana se expone en el MNAC barcelonés

La Maleta Mexicana, que contiene rollos de negativos inéditos relativos a la Guerra Civil española realizados por Robert Capa, Gerda Taro y Chim, permaneció desaparecida durante décadas y fue descubierta hace unos años en México. El ICP neoyorquino se ha encargado de conservarla y difundir su contenido, que ahora se expone por primera vez en España, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

La exhibición, abierta hasta el 15 de enero, ofrece un testimonio gráfico magnífico de la vida en el frente o en las trincheras en la contienda, de los estragos de los bombardeos sobre la población civil o del drama en los campos de refugiados.

La Maleta Mexicana fue abandonada por Capa en 1939 en su estudio de París, cuando se vio obligado a trasladarse a Estados Unidos ante el avance del fascismo. Su colaborador, Tchiki Weiss, salvó tres cajas con 4.500 negativos de imágenes realizados durante la Guerra por el propio Capa, Chim (David Seymour) y Gerda Taro, los grandes maestros del fotoperiodismo de guerra.

(más…)

Obra inédita de Ian Davenport, en las Waddington Galleries

Pinturas recientes realizadas por Ian Davenport en 2010 y 2011 se exponen, hasta el 29 de octubre, en las Waddington Galleries de Londres. Las piezas llevan por título Puddle Paintings y en ellas Davenport continúa utilizando una jeringa de gran tamaño para verter pintura acrílica sobre paneles de aluminio o de acero inoxidable, creando secuencias de color.

El arte precolombino que vino de Brooklyn

Costa Rica mostrará, por primera vez en su historia, un conjunto de objetos arqueológicos fechados hace más de 2.300 años que el Brooklyn Museum ha devuelto al país en este mismo mes. El centro neoyorquino decidió voluntariamente ceder estas piezas a Costa Rica, país cuyo patrimonio se ha visto afectado enormemente por el expolio de los saqueadores.

Desde el Museo Nacional de Costa Rica, donde se custodian estos objetos, se defiende su importancia para documentar la historia del país anterior al descubrimiento de Colón. El tesoro, compuesto por objetos de piedra y de cerámica, llegó a Costa Rica la semana pasada y podrá verse en una exhibición en este museo desde finales de octubre.

En algunos de estos objetos aparecen representados animales propios del país y se cree que pudieron ser utilizados en rituales indígenas antes de la colonización española.


Niki de Saint-Phalle al completo

Hasta el próximo 29 de octubre, podemos ver en la Nohra Haime Gallery de Nueva York una retrospectiva dedicada a Niki de Saint-Phalle que contará con los trabajos más significativos de la artista fechados entre 1960 y 2002, desde la dura agresividad de su obra inicial hasta su última producción, más alegre y equilibrada.

La exhibición enfrentará al espectador con las contradiciones del pasado y del presente en la carrera de Saint-Phalle y a la presencia en su obra del amor y el odio, la fantasía y la realidad, el caos y la armonía, la protesta y la liberación, y el dolor y la celebración.

(más…)

El IAC publica una guía legal para la reclamación de impagos en el sector artístico y cultural

Por desgracia, en el sector cultural, los impagos de facturas por servicios profesionales están a la orden del día. Es por ello que el Instituto de Arte Contemporáneo, dirigido por Elena Vozmediano, ha encargado a la empresa Por & Para: Asesoría, formación y consultoría para las artes visuales la elaboración de una guía legal para la prevención y reclamación de estos impagos, un recurso útil para los afectados.

Esta guía está destinada a todos estos profesionales, para que sepan cuáles son los pasos que se deben dar para conseguir el pago de las cantidades objeto de deuda. Se ha estructurado en tres partes dependiendo del tipo de agentes que intervengan en la relación. La primera parte se dedica a las operaciones comerciales entre profesionales y empresas del sector; la segunda explica las principales particularidades a tener en cuenta en las relaciones con particulares y la tercera establece los distintos caminos para llevar a cabo una reclamación cuando el profesional o empresa ha contratado con un ente, organismo o entidad del sector público.

 

 

Éste es el índice de la guía:

I. Reclamaciones de impago entre profesionales y empresas.

 

A. ¿Qué cosas tengo que tener en cuenta en el sector privado a la hora de contratar que serán importantes para una reclamación posterior por impago?

B. He entregado la obra/he prestado el servicio correctamente, en el plazo y en el modo en que acordamos, pero todavía no me ha pagado. ¿Qué debo hacer? ¿Qué pasos debo seguir?

II. Reclamaciones de impago entre profesionales/empresas y particulares.

 

III. Reclamaciones de impago entre profesionales/empresas y los entes, organismos y entidades del sector público (la Administración).

 

A. ¿Qué elementos deben aparecer en el contrato con un ente, entidad u organismo del sector público?

B. He entregado la obra/he prestado el servicio correctamente, en el plazo y en el modo en que acordamos, pero todavía no me han pagado. ¿Qué debo hacer? ¿Qué pasos debo seguir?

a. Pasos a seguir si se trata de una relación contractual de carácter administrativo con una Administración Pública.

b. Pasos a seguir si se trata de una relación contractual de carácter privado con una Administración Pública.

c. Pasos a seguir si se trata de una relación contractual de carácter privado con un ente, organismo o entidad del sector público que no sea Administración Pública.

 

IV. Recuerda

 

Anexo I: Modelo de carta de reclamación de impago de prestación de servicios.

 

Anexo II: Modelo de carta de reclamación de impago de venta de obra.

 

Anexo III: Legislación de referencia.

 

 

Los socios del IAC pueden acceder al documento desde la página web del organismo.

Nueva York homenajea a Agustí Centelles

El pasado miércoles se inauguró en la Universidad de Nueva York “Centelles in_edit_¡oh!”, muestra organizada por el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, perteneciente al Ministerio de Cultura, que compró el archivo de Centelles (10.000 fotografías) por 700.000 euros en 2009.

 

Los hijos de Centelles tienen previsto ofrecer a la casa de subastas Sotheby’s las copias que conservan de fotos de su padre.

 

La exposición ha alumbrado también un exhaustivo catálogo de 324 páginas que cuenta con artículos de historiadores (Rocío Alcalá, Daniel Cortijo, Jesús Núñez Calvo) y documentalistas (Joaquín y Antón Gasca) y una recopilación de las revistas extranjeras que publicaron sus fotos de la Guerra Civil.

(más…)

Rui Chafes en su Campo de sombras

“Campo de sombras” es el título de la primera exposición individual del artista portugués Rui Chafes en España, un proyecto expositivo comisariado por David Barro que presenta algunas de sus obras más destacadas de la última década y un libro recopilatorio de todos sus trabajos recientes.

 

El hierro pintado de negro o de ceniza es el material exclusivo de sus trabajos. El lisboeta propone una actitud muy personal y original de concebir la escultura, ensayando formas a medio camino entre lo figurativo y lo abstracto y estructuras de aspecto cortante y resonancias poéticas.

  (más…)

El gran árbol y el ojo vuelve al Guggenheim Bilbao

La escultura “El gran árbol y el ojo” (2009), de Anish Kapoor, adquirida este verano por el Museo Guggenheim de Bilbao, ha comenzado a ser reinstalada en su emplazamiento tras finalizar su restauración.

 

La reinstalación de la monumental obra del artista indio, compuesta por ochenta esferas de acero inoxidable reflectante en precario equilibrio, se lleva a cabo en el estanque de la parte trasera del museo, el mismo lugar donde se ubicó hace un año. Se ha aprovechado también su desmontaje para sustituir el pedestal provisional sobre el que se instaló para exhibirla durante la muestra de 2010, por otro permanente que resista su exposición al agua del estanque.

 

La obra, que fue adquirida por un precio de 3.500.000 euros, volverá a quedar completamente instalada a mediados de octubre.

(más…)

Moritz Küng, próximo comisario de la BIACS

Moritz Küng, jefe de exposiciones del Centro de Exposiciones de Amberes hasta 2009, año en el que ganó el concurso para dirigir el Canódromo barcelonés.

 

A principios del pasado septiembre, Juana de Aizpuru comunicó su regreso a la dirección de la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla, y anunció que su cuarta edición se celebraría en octubre de 2012.

 

El concepto de austeridad, según Küng, marcará la temática de la cita. Küng es historiador del arte y se formó en la Gerrit Rietveld de Ámsterdam y en la Universidad de Bruselas en Historia del Arte.

 

El presupuesto de la BIACS será más escaso que en otras ediciones, en las que la feria tuvo problemas para hacer frente a sus pagos. La próxima bienal sevillana, se celebrará entre octubre de 2012 y enero de 2013 en el Monasterio de la Cartuja, sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, después de dos aplazamientos.

 

Algunas administraciones, como la Junta de Andalucía o el Ayuntamiento de Sevilla, se han mostrado favorables a respaldar económicamente a la BIACS, pero su presupuesto final no superará en ningún caso a los tres millones de euros con los que se contó para la edición de 2008.

Avilés pide la continuidad del Centro Niemeyer

Varios miles de personas salieron a la calle el pasado domingo en Avilés para demandar la continuidad del Centro Cultural Óscar Niemeyer, cuya gestión ha sido cuestionada por el actual Gobierno asturiano. Vecinos y comerciantes locales promovieron la marcha, que se produce días después de que se anuncie que el centro paraliza su actividad hasta abril de 2012 al menos. Los manifestantes pretendían defender la programación cultural realizada hasta ahora en el Centro Niemeyer y reivindicar que contribuye impulsar su resurgimiento cultural y económico.

 

 

Los actuales responsables del centro llevarán a los tribunales la negativa del Principado a aceptar el cambio de estatutos que reducía su representación en el patronato. El Ejecutivo regional ha denunciado unas supuestas irregularidades económicas en la gestión por parte de los actuales responsables del Niemeyer y ha rechazado la posibilidad de ceder al patronato que lo gestiona la titularidad de un equipamiento en cuya construcción el anterior Gobierno invirtió 43 millones de euros.

 

 

En esta polémica terció el sábado la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, que se ofreció como mediadora entre ambas partes para buscar “una salida consensuada”. El diseño del Centro Cultural Óscar Niemeyer, inaugurado hace seis meses, fue un regalo del arquitecto brasileño.

(más…)

Un Instituto londinense, Premio Stirling de la RIBA

La Academia Evelyn Grace de Londres, diseñada por la firma de arquitectos de la Zaha Hadid, ha sido galardonada con el premio Stirling 2011 concede cada anualmente el Royal Institute of British Architects (RIBA).

 

Ubicada en el barrio de Brixton, al sur de Londres, la Academia obtendrá 20.000 libras (unos 23.000 euros) al ser elegida mejor edificio nuevo construido en Gran Bretaña u otros países de la Unión Europea, siempre que hayan sido diseñados por colegios de arquitectura con sede principal en este país. Se trata de un instituto de secundaria diseñado por el mismo equipo de arquitects que logró el mismo galardón en 2010 por el museo de arte contemporáneo Maxxi de Roma.

 

El edificio se impuso a otros candidatos: el “An Gaelaras”, en Derry, de O’Donnell y Tuomey; “The Angel Building”, en Londres, de Allford Hall Monagham Morris (AHMM); el “Folkwang Museum”, en Essen (Alemania), de la firma de arquitectos de David Chipperfield; el Velódromo Olímpico de Londres 2012, de los arquitectos Hopkins y los teatros Royal Shakespeare y Swan, en Stratford (Inglaterra), de Bennetts Associates.

(más…)

La mejor fotografía húngara, ahora en Zaragoza

La muestra “Maestros húngaros de la fotografía”, abierta hasta el 31 de diciembre en la Sala de Exposiciones Patio de la Infanta, recorre a través de una selección de 74 fotografías la obra de André Kertész, Martin Munkácsi, Robert Capa, Brassaï y László Moholy-Nagy.

 

Las imágenes que comprende la muestra fueron realizadas entre 1917 y 1970 por estos cinco genios del fotoperiodismo. De entre todas ellas, la más emblemática seguramente para el público español es la “Muerte de un miliciano”, realizada por Robert Capa en 1936 en Cerro Muriano (Córdoba), en los albores de la Guerra Civil.

 

Los cinco fotógrafos, judíos nacidos en Hungría, alcanzaron el éxito como emigrantes tras dejar su país natal por diversos motivos y en su exilio particular realizaron contribuciones fundamentales al desarrollo técnico y estético de la fotografía.

(más…)

De María Antonieta a McQueen, en el Grand Trianon

Los volantes, la afectación en el vestir y todos los excesos de la moda francesa del siglo XVIII se yuxtaponen con sus interpretaciones contemporáneas a cargo de Christian Lacroix o el recientemente fallecido Alexander McQueen en la muestra “The 18th Century Back in Fashion”, que ahora puede verse, hasta el 9 de octubre, en el Grand Trianon de Versalles coincidiendo con la celebración de la Semana de la Moda de París.

Seda, bordados suntuosos y encajes son las señas de identidad de esta exhibición, centrada en la indumentaria más lujoa de todos los tiempos, la antítesis de la moderación y la austeridad que los nuevos tiempos económicos quieren imponernos. Vivienne Westwood, Thierry Mugler, Karl Lagerfeld o Pierre Balmain son otros de los artistas representados en esta exhibición.

Pioneros de la pintura rusa, en el National Museum de Estocolmo

El colectivo de artistas Peredvizhniki, que se constituyó en 1870 desde el rechazo al conservadurismo de la Academia de Bellas Artes de la Rusia Imperial, protagoniza hasta el 2 de enero de 2012 una muestra monográfica en el Museo Nacional de Estocolmo.

El objetivo de este grupo fue retratar la sociedad rusa contemporánea y emplear el arte como medio de denuncia de problemas sociales y políticos. Sus miembros organizaron exposiciones itinerantes para exhibir sus trabajos más allá de Moscú y San Petersburgo y disfrutaron de gran popularidad en la Rusia de fines del s XIX, pero son poco conocidos en el resto del mundo.

Vladimir Makovsky, Ilya Repin y Yaroshenko Nikolai, entre otros, unieron arte y compromiso social y, fascinados por el pasado de su país, se inspiraron también en cuentos populares rusos y en sus tradiciones religiosas para dar lugar a pinturas cargadas de simbolismo.

Algunos miembros de este grupo se movieron en los círculos intelectuales prominentes. La exposición incluye retratos de compositores como Rimsky-Korsakov y Tchaikovsky y de escritores como Tolstoi.

(más…)