Lluis Hortalá: alpinismo en el CDAN
Bajo el comisariado de Alejandro Ratia, el CDAN oscense inauguró el pasado 1 de octubre una exhibición centrada en los trabajos de temática alpina de Lluis Hortalá fechados a partir de 1999.
Aborda el tema desde diferentes perspectivas. Su propia experiencia como alpinista le condujo a la desmitificación de la montaña, pero ésta e manifiesta, no obstante, como símbolo potente, sobre todo en los proyectos dedicados a Montserrat y Riglos.
En algunas obras considera el alpinismo como metáfora de la práctica artística y de la propia vida. Se asocia a ello el interés de Hortalà por el tratado místico de García Ximénez de Cisneros, abad de Montserrat, que conduce a titular Exercitatorio uno de sus últimos proyectos.
Hortalà concibe el tiempo como un espacio transitable. El CDAN confronta obras de Hortalá previas a 1999, donde las montañas no aparecían de forma explícita, con sus nuevas producciones. Veremos también sus Topologías de la visión, de 1991: grandes esculturas de pared recubiertas de poliéster y pintadas cuidadosamente. Renacieron una década después como soporte de las piezas ópticas, donde las imágenes de las montañas se “dispersan”.
En la experiencia del artista como escalador cobran relevancia, de un modo especial, las ascensiones juveniles de Montserrat y Riglos. Tras una serie de trabajos dedicada al macizo catalán, el artista está trabajando ahora sobre el oscense y estas obras serán presentadas en el CDAN como primicia.
Esta muestra, abierta hasta el 29 de enero de 2012 sirve a un doble propósito, dentro de la política expositiva del CDAN: por un lado, una nueva aportación al diálogo entre Arte y Naturaleza, y por otro lado, la contextualización de un artista ya presentes en su colección.