Lluis Hortalá: alpinismo en el CDAN

Bajo el comisariado de Alejandro Ratia, el CDAN oscense inauguró el pasado 1 de octubre una exhibición centrada en los trabajos de temática alpina de Lluis Hortalá fechados a partir de 1999.

Aborda el tema desde diferentes perspectivas. Su propia experiencia como alpinista le condujo a la desmitificación de la montaña, pero ésta e manifiesta, no obstante, como símbolo potente, sobre todo en los proyectos dedicados a Montserrat y Riglos.

 

En algunas obras considera el alpinismo como metáfora de la práctica artística y de la propia vida. Se asocia a ello el interés de Hortalà por el tratado místico de García Ximénez de Cisneros, abad de Montserrat, que conduce a titular Exercitatorio uno de sus últimos proyectos.

 

Hortalà concibe el tiempo como un espacio transitable. El CDAN confronta obras de Hortalá previas a 1999, donde las montañas no aparecían de forma explícita, con sus nuevas producciones. Veremos también sus Topologías de la visión, de 1991: grandes esculturas de pared recubiertas de poliéster y pintadas cuidadosamente. Renacieron una década después como soporte de las piezas ópticas, donde las imágenes de las montañas se “dispersan”.

 

En la experiencia del artista como escalador cobran relevancia, de un modo especial, las ascensiones juveniles de Montserrat y Riglos. Tras una serie de trabajos dedicada al macizo catalán, el artista está trabajando ahora sobre el oscense y estas obras serán presentadas en el CDAN como primicia.

 

Esta muestra, abierta hasta el 29 de enero de 2012 sirve a un doble propósito, dentro de la política expositiva del CDAN: por un lado, una nueva aportación al diálogo entre Arte y Naturaleza, y por otro lado, la contextualización de un artista ya presentes en su colección.


Ni escribirnos ni vernos: Pepe Beas

Pepebeas presenta, hasta el 5 de febrero en la Fundación Laxeiro de La Coruña, su último proyecto, titulado No me escribas, tampoco verte. En él emplea todos los elementos propios de su producción, como son la utilización del video como un elemento integrado en una obra objetual (en este caso, una video escultura), la ausencia de trama narrativa, la repetición en loop de una imagen en movimiento y la subordinación del encuadre al conjunto de la obra.

El origen de este proyecto se encuentra en la propia autobiografía del artista quien, nacido en Argentina, en el seno de una familia valenciana emigrada. El desarraigo es el eje de su obra. Además de la problemática política, social, cultural y económica que estos fenómenos conllevan, pepebeas explora el drama personal de la separación forzosa del emigrante de su familia, un fenómeno que afecta universalmente a todos los desplazados.

Pepebeas reflexiona sobre esta problemática y enuncia la imposibilidad de la comunicación afectiva, a pesar del avance de las tecnologías de la comunicación.

(más…)

Martin Kemp contra Christie´s

Las controversias en torno a la autoría de un retrato femenino que Christie’s  vendió en 1998 fechándolo en el siglo XIX son variadas. Ahora el historiador del arte británico Martin Kemp, profesor de la Universidad de Oxford, ha identificado el dibujo como una hoja que falta de un volumen del siglo XV vinculado al gran mecenas de Leonardo da Vinci, el duque de Milán, Ludovico Sforza.

 

Para demostrar su hipótesis, Kemp se valió de un especialista que había realizado análisis científicos en la Mona Lisa, explorando por debajo de las capas de pintura. El análisis técnico confirmó que “el pergamino del retrato se asemeja, en todos los aspectos, a las características físicas de las hojas que quedan”, explica. “Las hojas de pergamino se consiguen por un complejo proceso de afeitado de un ternero, cabrito o cordero al espesor deseado. El espesor del pergamino es totalmente coherente con los folios del libro de Varsovia”, según declaraciones de Kemp.

 

Su valor podría cifrarse en 100 millones de dólares. Cristie’s ha rechazado la atribución de Kemp, pese a que ha tenido el apoyo de varios académicos. A día de hoy, Cristie’s podría hacer frente a procesos judiciales abiertos por la obra.

(más…)

Kiefer, en nuestro Teatro Real

El Teatro Real comenzó el viernes pasado su temporada operística con la obra Elektra, compuesta por Richard Strauss e inspirada en la tragedia de Sófocles.

 

El pintor y escultor alemán Anselm Kiefer es el autor de la instalación que ilustra esta producción, realizada por Klaus Michael Grüber y estrenada en Nápoles en 2003. Para esta escenografía, Kiefer, que a través de sus obras ha reflejado las grandes tragedias del siglo XX, se basó en un trabajo anterior, «Estudio de compuestos», un teatro al aire libre que construyó en un espacio industrial abandonado de la Provenza.

 

La instalación, realizada en polilespan (corcho blanco), ha llegado a la capital en una decena de camiones y se completa con cuatro capas (dos para cada reparto) de escayola, esculpidas manualmente por el propio Kiefer.

(más…)

El Centro Niemeyer paraliza su actividad entre octubre y abril

El conflicto entre el Principado de Asturias y el Centro Niemeyer de Avilés ha provocado que la actividad del complejo se paralice desde octubre hasta abril de 2012. Hasta mayo o junio, el centro no ofrecerá programación propia.

 

La Fundación Niemeyer tomará acciones legales contra el gobierno asturiano por no haber admitido su consejero de Cultura las modificaciones propuestas para el Patronato.

 

La no cesión del uso de los edificios por parte del Principado a la Fundación ha ocasionado que se cancelen eventos previstos para estos meses, lo que ocasionará al Centro Niemeyer unas pérdidas cifradas en 600.000 euros entre cancelaciones e indemnizaciones.

(más…)

Todo listo para la Semana de la Arquitectura en la Comunidad de Madrid

Entre el 3 y el 9 de octubre tiene lugar en Madrid la Semana de la Arquitectura, un año más promovida por el Colegio de Arquitectos de la capital. Por este motivo, la Comunidad organiza visitas guiadas a edificios históricos y yacimientos de la región en los que los participantes podrán conocer, de la mano de expertos, las intervenciones que han permitido restaurar y recuperar esos monumentos. Todas las visitas están abiertas al público general y serán gratuitas, siendo necesaria la inscripción previa.

 

El miércoles, 5 de octubre, entre las 11:00 y las 13:00 horas, tendrá lugar una visita a la Capilla gótica del Obispo, integrada en el Conjunto Monumental de San Andrés, declarado Bien de Interés Cultural. También el miércoles, de 11:00 a 14:00 horas, se realizará una visita guiada al museo del yacimiento de la Plazuela de los Caños del Peral, en el Metro de Ópera.

 

El jueves, 6 de octubre, será el turno de la instalación museográfica del Yacimiento Paleontológico en la Estación de Metro de Carpetana. La Comunidad de Madrid ha organizado, además, una visita guiada al Convento de las Comendadoras de Santiago, el jueves, 6 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas, en grupos de 15 a 20 personas, que permitirá conocer todos los detalles que esconde la Sacristía de los Caballeros.

 

El sábado, 8 de octubre, se ha organizado una visita guiada al yacimiento La Mezquita en Cadalso de los Vidrios, que se desarrollará entre las 11.30 y las 13.30 horas. Conserva los restos de una iglesia de origen románico-mudéjar. El mismo día, 8 de octubre, entre las 11:00 y las 13:00 horas. será el turno de la visita guiada a la iglesia de San Bernabé, en El Escorial, promovida por Felipe II y proyectada por el arquitecto Francisco de Mora, ayudante de Juan de Herrera.

 

Para participar en las visitas es imprescindible inscribirse previamente en el teléfono 91 4208495 y 91 5804806, en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

Las galerías valencianas de arte contemporáneo celebran hoy su día

Hoy jueves, día 29 de septiembre, las Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana, la mayoría de ellas asociadas, permanecerán abiertas hasta las 22:30 horas. Alba Cabrera, Alejandro Bataller, Benlliure, Muro, Palau, pazYcomedias, Punto, Rosa Santos, Valle Ortí, entre otras; además de las castellonenses Cànem y Coll Blanc, y las alicantinas Set Espai D’Art, Isabel Bilbao y Aural, abrirán sus puertas en sincronía para que el público pueda visitarlas realizando un recorrido por todas ellas disfrutando de sus últimas propuestas expositivas.

 

La consigna del evento: el acercamiento del público e incentivar el interés por el coleccionismo.

 

 

 

 

La biblioteca de CENDEAC abre al público su fondo documental

CENDEAC, el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de Murcia inicia el préstamo público de buena parte de su fondo documental y bibliográfico. De esta forma, sus materiales serán más accesibles a estudiantes e investigadores que trabajan en los ámbitos de la Historia del Arte, la Arquitectura, el Cine o las Bellas Artes.

 

El fin último de esta decisión, solicitada varias veces por profesores y usuarios, está enfocada a que los investigadores y ciudadanos interesados puedan acceder a una de las bibliotecas especializadas más prestigiosas del panorama nacional. Para la solicitud de préstamos solo será necesario disponer de un carnet de la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Murcia. 

 

CENDEAC dispone de 20 000 volúmenes, de ellos se han catalogado aproximadamente la mitad.

The Clock, de Christian Marclay, ahora propiedad del MoMA

La conocida videoinstalación de Christian Marclay The clock (2010) pasa a formar parte de la colección del Museum of Modern Art de Nueva York procedente de la colección de Jill y Peter Kraus. Se trata de un vídeo de 24 horas de duración con el transcurso del tiempo como protagonista de la narración fílmica.

Lo componen miles de fragmentos de películas representativas de toda la historia del cine con la presencia de un reloj como denominador común: escenas de persecución, salas de juntas, salas de emergencia, atracos a bancos, citas, tiroteos, etc.

El californiano Christian Marclay es artista pionero en el uso de gramófonos y mesas de mezclas como instrumentos musicales para crear collages de sonidos en los que fusiona bellas artes y música. Los planes del MoMA para dar a conocer The Clock se difundirán posteriormente.

Reabren las salas de arqueología del Museo de Albacete

El Museo manchego ofrece un nuevo montaje en sus salas de arqueología, incluyendo importantes novedades en los recorridos de las salas y en la exhibición de piezas inéditas. Desde ahora se podrán visitar salas temáticas como Descubriendo el pasado; la Arqueología y el Museo de Albacete; Las monedas; Comercio, imagen y poder; El final del mundo antiguo; Visigodos; Al-Andalus y De los reinos medievales al mundo moderno. En cuanto a la exhibición de nuevas piezas, destaca el botón de marfil de El Acequión, los vasos griegos de El Salobral o el ajuar andalusí de la Sima de los Infiernos.

 

En paralelo, el Ministerio de Cultura y la Junta castellano-manchega siguen trabajando en la redacción del programa expositivo que supondrá la renovación total de la exposición permanente del Museo de Albacete.

 

 

El Museo de Albacete fue cerrado al público en noviembre de 2007 para acometer la renovación de todo el sistema de climatización y acondicionar diversos espacios.

 

El centro, de titularidad estatal y gestión transferida a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, posee una importante colección arqueológica de 2.218 piezas, algunas muy relevantes para la arqueología española, como el Vaso decorado con soles procedente del yacimiento prehistórico de los Cuchischos (Almansa); el Caballero de Hoya Gonzalo y el caballo de La Losa; una colección de muñecas romanas de ámbar y hueso, mosaicos romanos, el candil andalusí de Liétor o la Cruz de Término de Albacete.

 

 

 

Exteriores y Cultura acuerdan proteger el patrimonio subacuático

Los Ministerios de Cultura y de Exteriores han firmado un acuerdo interdepartamental para la colaboración y coordinación en la protección del patrimonio arqueológico subacuático. Este acuerdo es la culminación de una colaboración que se ha venido realizando en el marco de la Convención de la UNESCO y del Plan Nacional de Arqueología Subacuática.

En noviembre de 2007, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, que establece las líneas básicas para la protección integral del patrimonio arqueológico subacuático nacional e internacional.

La reciente decisión dictada por el Tribunal de Apelación de Atlanta, en la que se reconocen todos los derechos de España sobre el pecio Nuestra Señora de las Mercedes (Odissey), es un claro ejemplo de la colaboración ente ambos Ministerios siendo España, de hecho, el primer país que se ha enfrentado judicialmente a una empresa de cazatesoros.

(más…)

Félix Candela, ahora en México

El Museo de Arte Moderno de México D.F presenta la primera retrospectiva de Félix Candela en el país, una muestra organizada en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E).

 

La exposición ofrecerá proyectos arquitectónicos realizados por Candela en el extranjero y también su periodo de mayor producción en México entre las décadas de 1940 a 1960, haciendo hincapié en sus estructuras laminares de hormigón armado. Las construcciones de Candela se basaban en tres premisas: economía,flexibilidad y sencillez en el cálculo. Para cumplirlas trabajaba con una forma geométrica: el paraboloide hiperbólico o cascarón. La exhibición viajará después a la Wallach Art Gallery de Nueva York.

(más…)

Los dibujos de Lorca, a subasta en Balclis

La sala de subastas Balclis de Barcelona pondrá a la venta los días 19 y 20 de octubre el mayor conjunto de dibujos de Federico García Lorca subastado hasta la fecha: diez obras excelentemente conservadas que representan figurines que Lorca diseñó para “La zapatera prodigiosa”, pieza teatral que se estrenó en 1930 en el madrileño Teatro Español.

Fueron concebidos en estilo naíf, pues la aparente ingenuidad de estos figurines y el uso simbólico del color que realiza Lorca evocan un mundo infantil de resonancias surrealistas. Destaca la importancia dada por el artista a los tejidos, colores y adornos, incluso adjuntando muestras reales de tejido.

 

Se fechan entre 1927 y 1932, es decir, en el mejor momento de la producción dibujística de Lorca.

(más…)

A exposición los fondos gerundenses del Prado

El Museo de Arte de Girona expone desde ayer 19 obras cedidas por el Museo del Prado y firmadas, entre otros, por Andrea Vaccaro, Mateu Gilart, Constant-Joseph Desbordes o Modest Urgell.

 

El centro catalán conserva un depósito destacado de obras del Prado que hace años que no se exponen; fueron prestadas al antiguo Museo Provincial de Girona entre 1880 y 1882 y ahora podrán verse casi una veintena, en su mayoría de época barroca y del siglo XIX. Entre ellas figuran San Jerónimo en oración de Moretto Tizziano; La adoración de los Reyes de Mateo Gilart; Estudio de cabeza de niña de Josep Nin; o Lot embriagado por sus hijas de Andrea Vaccarro.

(más…)

Grabados y originales de Víctor Mira

A partir del próximo 6 de octubre, la barcelonesa Galería Eude exhibe una serie de aguafuertes originales de Víctor Mira, pintor, escultor, grabador y fotógrafo zaragozano fallecido en Alemania en 2003, año en que fue elegido mejor artista presente en ARCO.

Creador introspectivo y autodidacta, tomó influencias del Expresionismo alemán y de la tradición romántica del Norte de Europa, plasmó en sus trabajos imágenes de ciervos y cazadores que nos recuerdan al arte en madera africano, a la América precolombina y a las pinturas rupestres de Altamira.

(más…)

Extremadura acogerá la Conferencia Sectorial de Cultura en 2012

Extremadura será en 2012 sede de la Conferencia Sectorial de Cultura, según se ha acordado en el transcurso de la celebrada ayer en Lorca.

 

En la ciudad murciana, marcada por las secuelas del terremoto de mayo, se han reunido los titulares de Cultura de todas las comunidades autónomas, que han querido mostrar su disposición para recuperar el patrimonio de Lorca.

 

La consejera extremeña ha reclamado en el transcurso de la Conferencia el desbloqueo de la intervención del Ministerio de Cultura en el Museo de Cáceres. Además del programa de emergencia aprobado para Lorca, el pleno de la Conferencia Sectorial, presidido por Ángeles González-Sinde, ha abordado las acciones del ministerio en el ámbito internacional.

 

La Fundación Repsol se une al Círculo de Amigos del Instituto Cervantes

La Fundación Repsol entró a formar parte, el pasado 27 de septiembre, del Círculo de Amigos del Instituto Cervantes, según se contempla en el convenio firmado por la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el vicepresidente de Fundación Repsol, César Gallo, en un acto celebrado ayer en la sede central del Instituto.

 

De este modo, la Fundación se une al grupo de entidades colaboradoras que apoyan activamente la labor del Cervantes en la difusión de la lengua española y de la cultura de los países hispanohablantes.

San Juan de la Cruz según Alberto Corazón

En colaboración con el IVAM, el Instituto Cervantes de Milán presenta, desde el 5 de octubre, una exposición que recrea la relación entre la poesía mística española (las Canciones del Alma de San Juan de la Cruz) y el lenguaje artístico de Alberto Corazón en sus pinturas y diseños.

 

Fundador y Presidente de la Asociación Española de Diseñadores Profesionales, Alberto Corazón ha obtenido premios como el Nacional de Diseño (1989), la medalla de oro del Arts Directors Club (Nueva York), el Gold Award del Designers Association of London o el premio del American Institute of Graphic Arts. En 2006 se conviertió en el primer diseñador en ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

(más…)

Moda Independiente Ibérica en el Espacio Menosuno

El Espacio Menosuno de Madrid, que el próximo 1 de octubre celebrará su sexto aniversario, presenta, desde hoy y hasta el 29 de septiembre, la segunda parte del ciclo Encuentr-arte junto a dos artistas: Heidi García y Edurne Herrán.

La primera nos mostrará su obra “Traje de luz”, que hace referencia a los límites poco marcados entre arte y moda y critica con ironía los dictámenes superfluos que rigen esta última. Herrán, por su parte, presentará algunos de los trabajos que ha realizado durante su residencia en Matadero Madrid: piezas relacionadas con el diseño , la recuperación y la reutilización de materiales cotidianos.

El proyecto Moda Independiente Ibérica surgió de la necesidad de los creadores emergentes españoles y portugueses de exhibir su producción y de comercializarla, promoviendo una alternativa a los canales convencionales de venta y adaptándose a la situación del mercado.

(más…)

Gucci ya tiene museo en Florencia

Ayer quedó inaugurado, en el Palazzo della Mercanzia de la Piazza de la Signoria de Florencia, el Museo Gucci, que custodiará el archivo de la firma de moda, y a partir de él se tratará de narrar al público su historia. Hasta hace tres años en este mismo edificio trabajaban Frida Giannini y el equipo de diseño de la marca.

La primera y la segunda planta del centro albergarán una exposición permanente con piezas extraídas de dicho archivo de Gucci y, en el sótano, se exhibirán colecciones de ready-to-wear, complementos, objetos, documentos y fotografías. La planta baja ha quedado destinada a muestras temporales, la primera de ellas dedicada a Bill Viola: “Going forth by day”.
(más…)