La revista especializada Ars Magazine acaba de presentar en sociedad una posible nueva obra de Velázquez: un retrato masculino cuya atribución al artista sevillano defiende Peter Cherry, experto en pintura española del siglo XVII y profesor del Trinity College dublinés.
El retrato, de 47x 39 centímetros y fechado en torno a 1632-1635, tras el primer viaje a Italia de Velázquez, fue propiedad de un pintor británico casi desconocido, Matthew Shepperson (1787-1874), y hoy pertenece a un descendiente suyo. Iba a ser subastado por Bonhams en Oxford en 2010, pero finalmente fue retirado por el dueño tras consultarlo con Cherry.
Tate Modern: exposiciones online y adquisiciones en la Frieze Art Fair
Chris Dercon, nuevo director de la Tate Modern, ha anunciado la puesta en marcha el próximo mes de marzo de una novedosa iniciativa en el ámbito museístico: exposiciones exclusivamente diseñadas para Internet que podrán contemplarse a partir de un canal llamado Tate Live. Según Dercon, los museos deben encontrar nuevos caminos para mantenerse en el mundo digital y atraer a las generaciones jóvenes.
Por otro lado, The Fund, organismo que proporciona a las galerías Tate financiación para adquirir obras de destacados artistas, tanto emergentes como consolidados, en la Frieze Art Fair, ha anticipado que este año la dotación para este fin será de 150.000 libras, la más alta en los cinco años de historia de la feria londinense.
14/10/2011
Puertas abiertas en el XIV aniversario del Guggenheim
El Museo Guggenheim Bilbao celebrará su decimocuarto aniversario el próximo miércoles, 19 de octubre. Por ese motivo, el próximo fin de semana ofrecerá acceso gratuito el sábado día 15 y domingo día 16 de octubre.
Los visitantes que se acerquen al centro estos días podrán disfrutar de las exposiciones temporales “Brancusi-Serra” y “Abstracción pictórica: 1949-1969. Selecciones de las Colecciones Guggenheim”, una exhibición que explora el desarrollo de una de las corrientes artísticas fundamentales de la pintura norteamericana y europea de las décadas de 1950 y 1960.
14/10/2011
3,6 millones por el muchacho de Freud
Boy’s Head, óleo realizado en 1958 por Lucian Freud, recientemente fallecido, se vendió ayer en una subasta de Sotheby’s Londres por 3,17 millones de libras (3,62 millones de euros).
La pieza ha sido adquirida por un comprador aún no identificado y representa un primer plano del joven Charlie Lumley, al que Freud conoció tras trasladarse a vivir al barrio Paddington, en la propia Londres.
Boy´s Head refleja fielmente el estilo figurativo del pintor británico, conocido por su penetración psicológica de los modelos, retratados generalmente bajo una luz intensa y desde un realismo extremo.
El modisto andaluz Elio Berhanyer ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Diseño de Moda 2011, según el jurado, “por su trayectoria de más de medio siglo tratando de embellecer lo cotidiano”. Le definen como “un diseñador hecho a sí mismo, trabajador incansable y autodidacta en el que destacan su pasión y entrega, su capacidad de innovación y su huella como referente de la moda española en el ámbito internacional. Su creatividad se manifiesta también en un amplio abanico de expresiones culturales, especialmente en las artes escénicas, y en su vocación por transmitir el conocimiento y la experiencia a través de la enseñanza”. El galardón, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.
La White Cube Gallery de la capital británica acaba de anunciar que, coincidiendo con la celebración a partir de hoy de la Frieze Art Fair, abre al público su tercera sala en Londres, que será también la que cuente con un mayor espacio: 5.440 metros cuadrados. El nuevo espacio de la White Cube se ubica en un edificio fechado en 1970 en Bermondsey Street, al sur de la ciudad, y ha sido diseñado por Casper Mueller Kneer Architects, un estudio con sedes en Berlín y en la propia Londres.
13/10/2011
Homenaje londinense al dibujo español
La Courtauld Gallery de Londres acoge desde hoy una exhibición que repasa la historia del dibujo español a través de cuarenta trabajos procedentes de la colección del propio centro, que cuenta con una de los mayores fondos internacionales en esta materia: aproximadamente un centenar de piezas fechadas entre los siglos XVI y XX. Junto a piezas de Ribera, Murillo, Goya o Picasso, la muestra albergará trabajos de Francisco Pacheco, Antonio García Reinoso, Vicente Carducho, Antonio del Castillo y otros. Muchas de estas obras nunca antes han sido expuestas y se presentan aquí a la luz de nuevas investigaciones.
“The Spanish Line” es la primera gran muestra que Londres dedica al dibujo español y refleja el creciente interés académico por el tema. Supone la culminación de un proceso de cuatro años de trabajo y pretende estimular el debate en este campo de estudio.
La exposición está organizada en orden cronológico, haciendo hincapié en distintos aspectos del dibujo español. La primera gran obra que veremos es una pieza a doble cara de San Esteban llevado a su martirio realizada por el artista renacentista Juan de Juanes para un retrato que hoy se conserva en el Museo del Prado. La parte de atrás del dibujo incluye información contractual sobre el retablo y sobre los materiales para él utilizados.
El Círculo de Bellas Artes acoge, desde hoy y hasta el 15 de enero, una exposición que ilustra la estancia del sociólogo Pierre Bordieu en Argelia en los cincuenta, coincidiendo con la guerra de liberación contra Francia. Bordieu trazó un retrato del ecosistema social y etnográfico de aquel país en 150 fotografías en las que se funde lo documental y lo estético.
Sus imágenes revelan los diferentes intereses de Bourdieu, la distribución de los papeles sociales y de las actividades productivas y el desarraigo causado por la pérdida forzada de estructuras sociales ancestrales basadas en la solidaridad a cambio de un sistema de explotación productivo.
La muestra “Pierre Bordieu. Imágenes de Argelia” se enmarca dentro de un programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb, que incluye exposiciones, congresos, cine, música y especiales en Radio Círculo.
13/10/2011
Ai Weiwei, el más influyente según Art Review
La publicación Art Review acaba de publicar su décima lista de las figuras más influyentes internacionalmente en el ámbito artístico en el último año, una lista que por primera vez encabeza un artista: el disidente chino encarcelado y liberado Ai Weiwei.
Le siguen en segundo lugar de la lista Power 100 los codirectores de la Serpentine Gallery, de Londres, Hans Ulrich Obrist y Julia Peyton-Jones. El tercero es el director del MoMA, Glenn D. Lowry; el cuarto, el galerista Larry Gagosian (fue primero el año pasado); en quinto lugar están Anton Vidokle, Julieta Aranda y Brian Kuan Wood, de la agencia de comunicación e-flux. En el sexto lugar está el director de la Tate, sir Nicholas Serota; en el séptimo, la artista norteamericana Cindy Sherman; en octavo y noveno lugar, los galeristas Iwan Wirth (Hauser & Wirth) y David Zwirner, y en el décimo, la comisaria alemana Beatrix Ruf, directora de la Kunsthalle de Zúrich.
La única española en la lista es Helga de Alvear, en el puesto 74, tres por debajo que en 2010.
Entre los coleccionistas mejor situados están Eli Broad (17), François Pinault (19) y Patricia Phelps de Cisneros (25).
13/10/2011
Motherwell en sus dibujos
La Bernard Jacobson Gallery de Londres acoge, hasta el próximo 26 de noviembre, la primera muestra británica centrada en los dibujos y pinturas en papel de Robert Motherwell. Incluye noventa trabajos representativos del conjunto de la trayectoria del artista, fallecido hace ahora veinticinco años. Sesenta de esas piezas pertenecen a la llamada Suite Lírica.
Motherwell fue una figura esencial en el nacimiento y el desarrollo del Expresionismo Abstracto y la figura más joven de la Escuela de Nueva York, denominación que él mismo acuñó. Su carrera abarcó cinco décadas, y en ese tiempo realizó algunas de las imágenes más icónicas del pasado siglo.
En 2011 se celebra el 175 Aniversario del nacimiento de Eduardo Rosales, que vivió en Murcia entre 1872 y 1873. Se formó en la Academia de San Fernando y viajó a Roma, donde inició su trayectoria pictórica. Tras unas creaciones iniciales de corte convencional, en 1867 expuso en París “El testamento de Isabel la Católica”, su obra más conocida. La novedosa concepción de la pintura histórica que muestra Rosales en dicha obra y en “La muerte de Lucrecia” fueron fruto de una búsqueda de la esencialidad del hecho histórico y sus protagonistas, muy lejos del pintoresquismo habitual de entonces. Se le deben también paisajes y retratos de sugerente cromatismo.
La exposición “Rosales y Gaya”, que hoy se abre en el Museo murciano Ramón Gaya, muestra distintas obras de Rosales y los homenajes que realizó Gaya a los cuadros más emblemáticos de dicho pintor.
Palacios reales, varios museos nacionales y otras instituciones ofrecen mañana, con motivo del Día del Pilar, una jornada de puertas abiertas y visitas gratuitas.
También abrirán sus puertas de forma gratuita museos en otras seis Comunidades Autónomas: los museos Sefardí, del Greco y del Ejército, en Toledo; el Colegio San Gregorio y la Casa de Cervantes, en Valladolid; el de Altamira, en Santillana del Mar; el de Arte Romano, en Mérida; el de Arqueología Subacuática, en Cartagena, y el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias ‘González Martí’, en Valencia.
Además, en la propia Comunidad de Madrid se podrá visitar gratuitamente el Palacio de Telecomunicaciones y el Palacio de Buenavista, ambos en la Plaza de Cibeles; el Palacio Real de Madrid; el Palacio Real de El Pardo, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el Palacio Real de Aranjuez.
Fuera de Madrid, abrirán gratis el Palacio Real de La Granja y el de Ríofrío, en Segovia; el Palacio Real de la Almudaina, en Palma de Mallorca, y el Real Monasterio de San Jerómino de Yuste, en Cáceres.
11/10/2011
Pérez Villaamil y la España artística y monumental
La Fundación Lázaro-Galdiano de Madrid muestra un conjunto de dibujos, estampas, libros y documentos de la Colección Lázaro vinculados al pintor gallego Jenaro Pérez Villaamil y con la edición de La España artística y monumental.
Pérez Villaamil, paisajista y uno de los mayores representantes del Romanticismo en España, fue el promotor de buena parte de los dibujos preparatorios para las litografías que ilustraron esta obra editorial. Los lujosos fascículos, publicados en París entre 1842 y 1850, fomentaron el conocimiento de nuestro patrimonio arquitectónico y también perpetuaron entre el público extranjero la idea de una España exótica y ajena a la evolución social europea.
Oliva Arauna expone el último proyecto de Adriana Molder
Un dibujo de Odilon Redon y un cuadro realizado por Pietro Longhi son el punto de partida para el proyecto “En la casa del león”, que Adriana Molder presenta hasta el 30 de octubre en la Galería Oliva Arauna. La artista portuguesa observa lo que pasa en la casa del león de Longhi y nos describe todos sus personajes misteriosos y peculiares en dibujos a gran escala elaborados en tinta china sobre papel translucido.
Tras batir récords de asistencia en el Museo Thyssen-Bornemisza, la retrospectiva de Antonio López comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Thyssen-Bornemisza, y por María López, hija del pintor, se muestra desde mañana en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La exhibición reunirá 130 obras entre dibujos, óleos y esculturas representativas de los temas que López ha desarrollado más habitualmente: interiores en los que lo fantástico y lo afectivo irrumpen en la vida cotidiana, la figura humana, los paisajes, vistas urbanas de Madrid y Tomelloso y las composiciones frutales.
Aunque se expondrán obras fechadas entre 1949 y 2010, la muestra está centrada en su trabajo de las dos últimas décadas.
Los Príncipes de Asturias han presidido hoy en La Granja de San Ildefonso el Encuentro de Altos Responsables del Patrimonio Mundial en España, que se celebra hasta mañana en Segovia con el objetivo de analizar la situación actual y los retos ante el próximo 40 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
La Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (París, 1972) estableció las bases jurídicas y los medios necesarios para la protección del patrimonio. Para reconocer la cualidad de patrimonio universal se fijó la Lista del Patrimonio Mundial donde se incluyen bienes que poseen un valor universal excepcional. El Estado español cuenta actualmente con cuarenta y tres bienes culturales y naturales, siendo el segundo país del mundo con mayor número de bienes incluidos, por detrás de Italia.
Los expertos abordarán los compromisos, retos y perspectivas adquiridos en la Convención, así como sus obligaciones. Uno de los principales retos es hacer partícipe y estimular a sus ciudadanos el respeto por los bienes culturales de cada Estado, que deben ser difundidos y transmitidos a las generaciones futuras.
El encuentro busca reconocer la enorme riqueza y diversidad de los bienes del Estado español, mantener el compromiso con su preservación y reforzar el espíritu de cooperación de la Convención de Patrimonio Mundial.
10/10/2011
Llega a Barcelona “Joan Miró. La escalera de la evasión”
Tras su exitoso paso por la Tate Modern de Londres, la exposición “Joan Miró. La escalera de la evasión” podrá verse en la Fundació barcelonesa que lleva el nombre del artista desde el 16 de octubre. Eeúne más de un centenar de obras del pintor, algunas de ellas emblemáticas.
Las primeras salas de la muestra estudiarán los vínculos de Miró con Cataluña a través de obras como La masía (1921-1922), Tierra labrada (1923-1924) y Paisaje catalán (El cazador) (1923-1924. En la sección central, el drama de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial se reflejarán en un nuevo lenguaje pictórico patente en trabajos como Naturaleza muerta del zapato viejo (1937) o las Constelaciones (1940-1941). La última sección examinará su producción durante la etapa final de la dictadura franquista, con obras como Mayo 1968 (1968-1973) o el tríptico La esperanza del condenado a muerte (1974).
El Museo Guggenheim Bilbao ha ampliado su colección con la compra de las obras “Hogar”, de Mona Hatoum, y “Sin título”, de Doris Salcedo, y con la donación de la instalación “¿Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla”, de Liam Gillick, y de tres fotografías de José Manuel Ballester.
La primera de estas obras, “Hogar” (1999), ha costado 525.000 dólares y está formada por una gran mesa sobre la que reposan varios utensilios de cocina conectados entre sí mediante pinzas y cables de metal, a su vez enchufados a una toma de corriente.
La segunda obra adquirida por la Sociedad Tenedora del Guggenheim, con un coste de 725.000 dólares, es “Sin Título” (2008) y pertenece a la serie más extensa de Doris Salcedo (Bogotá, 1958), ya que se inició en 1989 y aún no se ha finalizado.
En esta serie, grupos de mesas y armarios envejecidos se recombinan en formas híbridas, y sus cavidades y superficies aparecen recubiertas de hormigón. Con esta adquisición, Doris Salcedo se concierte en la primera artista latinoamericana en formar parte de los fondos del Guggenheim Bilbao.
La compra de estas dos piezas forma parte de una nueva línea estratégica en la política de adquisiciones del museo, que amplía así el ámbito geográfico de su colección.
La instalación “¿Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla” (2009), de Liam Gillick (Inglaterra, 1964) consta de una cocina modular realizada en madera de pino, basada en la cocina Frankfurt. La pieza se completa con un gato disecado, sentado sobre uno de los módulos, que parece dirigirse al observador.
Por su parte, José Manuel Ballester, galardonado con el Premio Nacional de Fotografía el año pasado, ha donado al Guggenheim Bilbao tres obras de gran formato: “3 de mayo” (2008), “Palacio Real” (2009), y “La balsa de la Medusa” (2010). Estos trabajos pertenecen a la serie “Espacios ocultos”, una reinterpretación de obras maestras de la pintura clásica.
Vicente Todolí, Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia
Vicente Todolí, ex director de la Tate Modern de Londres, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia el pasado miércoles.
En el acto, Todolí ha desmentido que vaya a ser el director del Centro Botín de Arte y Cultura que la Fundación Botín prevé inaugurar en verano de 2014, aclarando que únicamente es asesor de dicha Fundación.
Afirmó igualmente, en declaraciones a EFE, que el “síndrome Guggenheim Bilbao” ha puesto un énfasis “innecesario y perjudicial en el continente y no en el contenido” de los museos, convirtiendo el arte “en un mero cebo para atrapar al mayor número de audiencia”.
Según Todolí, “la colección es lo que define a un museo y no un edificio más o menos vistoso, firmado por un arquitecto más o menos estrella” y “los museos se sustentan en argumentos más propios de las televisiones comerciales que de instituciones de investigación y de mediación entre el arte y el público”.