Un Kiefer, invitado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao

A partir de mañana y hasta el próximo 8 de enero, el Museo de Bellas Artes de Bilbao acogerá como obra invitada Sefer Hechaloth (2002), obra de Anselm Kiefer, uno de los artistas alemanes vivos más reconocidos internacionalmente. Su producción es culta, introspectiva y compleja y hace constantes referencias a la memoria colectiva alemana.

 

La pieza pertenece a la colección del CAC Málaga y alude a la literatura espiritual hebrea, a la Cábala. La escalera es utilizada simbólicamente por diversas tradiciones para representar la ascensión del alma al cielo. Interpreta aquí Kiefer ese viaje espiritual, anclado en el libro como símbolo del saber y de la transmisión del conocimiento. El gran formato de la pieza y su reducido cromatismo le otorgan solemnidad.

(más…)

Los Museos Nacionales de Escultura y de Reproducciones Artísticas podrían fusionarse

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde declaró el pasado sábado que pretende, “como empeño personal”, la fusión de los museos Nacional de Escultura Colegio de San Gregorio de Valladolid y el de Reproducciones Artísticas, actualmente cerrado y en otros tiempos con sede en el Casón del Buen Retiro de Madrid. Ambos se instalarían en la capital castellano-leonesa y reforzarían su turismo cultural.

 

El Museo Nacional de Reproducciones Artísticas se creó en 1877 por iniciativa de Cánovas del Castillo y con fines didácticos. En palabras de Sinde, Valladolid “tiene unas posibilidades enormes para erigirse en una de las capitales imprescindibles para quienes quieran conocer el patrimonio nacional y la cultura española”, lo que, además, la convertiría en “destino turístico y cultural”.

(más…)

Vuelven a Chipre los frescos bizantinos de la Menil Collection

La Menil Collection de Houston devolverá a Chipre en 2012 los frescos bizantinos del siglo XIII que se exhiben en el centro norteamericano desde hace cerca de quince años y que esconden una curiosa historia.

Tras su descubrimiento en la isla y su adquisición por parte de Dominique de Menil, su esposa descubrió que los frescos habían sido robados de una capilla votiva en su palacio de Lysi. En un acto de gran generosidad, la Menil Collection se hizo de nuevo con los frescos, pero en nombre de la Iglesia ortodoxa griega de Chipre. Las pinturas fueron restauradas en América, porque durante su sustracción en Lysi quedaron fragmentadas en treinta pedazos. En agradecimiento a estas labores de conservación, la Iglesia ortodoxa accedió a que estos frescos se exhibieran a largo plazo en Houston en una capilla preparada al efecto que abrió sus puertas al público en 1997. Desde entonces, cientos de miles de personas han acudido a contemplarlos y podrán hacerlo hasta febrero de 2012.


Las cabeceras de Warhol se exponen en Washington

La obsesión de Andy Warhol por el lado sensacionalista de los medios de comunicación contemporáneos y la consideración del papel de periódico como obra de arte terminaron convirtiendo al artista, a la par, en creador y en editor.

Ochenta trabajos de Warhol representativos de su amor por la prensa, entre ellos pinturas, dibujos, grabados, fotografías y vídeos, se exponen hasta el 2 de enero de 2012 en la National Gallery of Art de Washington. En ellos queda patente, de igual modo, el amor del artista norteamericano por todo lo pegado a la actualidad: celebrities, fallecimientos, desastres de todo tipo y hechos del momento.
(más…)

Jacques Carelman: Humor autodidacta

A partir de mañana recala en La Alhóndiga de Bilbao el “Catálogo de Objetos Imposibles” de Jacques Carelman, pintor, ilustrador y escenógrafo galo de formación autodidacta.

Lógica, humor y absurdo se dan cita en los trabajos de este artista francés, que deforma la realidad para ofrecernos una mirada diferente de la misma en forma de objetos cotidianos desposeídos de toda función.

Desde 1972, fecha en que presentó, por primera vez y en el Louvre, su “Catálogo de Objetos Imposibles”, la colección de éstos se ha incrementado hasta llegar a 200 piezas y 100 dibujos. Dos millones de espectadores los han contemplado en diversas ciudades.

Los pasos dobles, Concha de Oro en San Sebastián

Los pasos dobles, el film de Isaki Lacuesta dedicado a Miquel Barceló y al poco conocido artista François Augiéras, se ha alzado con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, donde la película se estrenó oficialmente.

Se ha rodado en Mali y narra el devenir de un artista a través del desierto. Muy alejada de los canones y convencionalismos del cine actual, Los pasos dobles se mueve entre el documental, el ensayo y el cine de aventuras. Ha suscitado críticas para todos los gustos.

Lakuesta acudirá mañana martes a La Casa Encendida para participar en un coloquio con So Yong Kim y Jordi Balló, comisarios del ciclo “Todas las cartas. Correspondencias fílmicas“. 

(más…)

Dinero y belleza. Los banqueros, Botticelli y la hoguera de las vanidades

Hasta el próximo 22 de enero, el florentino Palazzo Strozzi analiza las repercusiones artísticas de la extraordinaria riqueza que atesoró Florencia en la etapa previa al comienzo del Renacimiento en la muestra “Dinero y belleza. Los banqueros, Botticelli y la hoguera de las vanidades”.

La muestra analiza como las ricas familias de banqueros florentinos invertían sus ingresos en arte como medio de alcanzar la redención moral y cuenta con una gran variedad de obras de artistas italianos y flamencos, que se alternan con los más variados objetos: las primeras letras de cambio, básculas para pesar el oro, candados, cajas fuertes y bolsas de cuero y los primeros fiorinos.

Picasso en sus fotografías

Los múltiples retratos fotográficos que conocemos de Picasso han contribuido a alimentar la leyenda de la personalidad enigmática y deslumbrante del artista malagueño y, para el gran público, el rostro del genio es casi tan popular como su producción.

Sin embargo, el afán de Picasso por controlar su imagen y crear cierto misterio en torno a sí cercano al culto a la personalidad ha motivado que buena parte de esas instantáneas nos sean prácticamente desconocidas. El Museum Ludwig de Colonia expone una selección de las mismas desde mañana hasta el 15 de enero.

(más…)

El MGEC muestra sus fondos en Santander

La Universidad de Cantabria inaugura hoy su año expositivo con una exhibición dedicada a los fondos de gráfica del Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.

 

Por su parte, el museo marbellí mostrará paralelamente diversas estampas que integraron la exposición “Lecturas cruzadas” en septiembre de 2010, coincidiendo con el décimo aniversario de la Colección UC de Arte Gráfico, que se celebra este año. La muestra está constituida por cerca de 40 obras de artistas como Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Antonio Valdés, Pablo Serrano o Antonio Saura.

 

La exposición “Obra gráfica en las colecciones del Museo del Grabado Español Contemporáneo” podrá visitarse con entrada libre hasta el 12 de noviembre.

Caravaggio, por primera vez en Cuba

El “Narciso” de Caravaggio se mostrará desde mañana en La Habana, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Será la primera vez que una obra original del genio del Barroco italiano se exhiba en la isla.

 

Se expondrá junto a una docena de piezas de la primera y segunda generación de Caravaggio hasta noviembre próximo. Además, es la primera vez que el “Narciso” sale de Italia para viajar a América Latina y el Caribe.

 

El “Narciso” se fecha en la segunda etapa de la carrera del pintor, a finales de la década de 1590.

(más…)

Una Fundación dirigirá el Museu Picasso de Barcelona

La Fundació Barcelona Cultura, dependiente del Ayuntamiento de la Ciudad Condal, ha acordado impulsar la creación de la Fundación Picasso para que gestione el Museu Picasso de Barcelona, consiguiendo los recursos necesarios para ello.

 

Por otro lado, el alcalde y el teniente de alcalde de Cultura han aprobado el “refuerzo” de los círculos del Museo de Historia de Barcelona y del Museo de Ciencias Naturales.

 

Además, se ha decidido crear otros dos: el círculo del Disseny Hub (Dhub) y el círculo de coleccionistas.

Helena Torres desarrollará en LABoral su proyecto de audio locativo

Helena Torres Sbarbati ha sido seleccionada por el jurado como artista en residencia en LABoral para desarrollar, durante dos meses, su proyecto de audio locativo Serendipia.

 

Esta residencia forma parte del programa “Narrativas espaciales”, promovido por la Plataforma Cero de LABoral para fomentar las investigaciones en torno al audio locativo y sus posibilidades narrativas.

 

El audio locativo es la capacidad de ubicar un sonido en un espacio físico y reproducirlo cuando el usuario de un smartphone o dispositivo similar se halla físicamente presente en ese lugar.

 

La convocatoria de esta residencia artística incluye un taller, que se celebrará entre el 1 y el 5 de noviembre. En él, los participantes, entre los que estará Helena Torres, trabajarán con los recursos técnicos disponibles, experimentando con la escritura de guiones, grabaciones de audio y desarrollo de proyectos con los que ensayar las nuevas habilidades adquiridas. Los resultados del taller se presentarán al público en LABoral entre el 25 de noviembre de este año y el 13 de febrero de 2012.

Arte y cultura contra el Alzheimer

“Arte y Cultura como Terapia contra el Alzheimer: emociones en silencio con la colaboración de Bill Viola” surge de la novedosa investigación de un tratamiento no–farmacológico a cargo de la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

 

Se trata de una actividad de teatro-terapia que comenzó en el mes de marzo pasado y contó con la colaboración del Cendeac, el Centro Párraga y la Escuela de Arte Dramático de la capital murciana.

 

La terapia se preparó a partir del vídeo de Bill Viola Six Heads y de su serie The Passions, que el propio Viola cedió para que los pacientes trabajasen el arranque emocional.

 

Los resultados de la iniciativa podemos verlos en dos formatos: un libro con imágenes y textos científicos y una exposición de seis grabaciones fílmicas que los participantes que padecen alzheimer han protagonizado a raiz del trabajo con las emociones que Bill Viola propone en Six Heads. La exhibición puede verse en el Espacio 5 del CENDEAC y en el Centro Párraga hasta el 2 de octubre.

(más…)

El Congreso aprueba la Ley reguladora del Museo Reina Sofía


El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy, 22 de septiembre de 2011, la Ley reguladora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esta norma dota a la institución de un marco jurídico que responde a las necesidades de funcionamiento y gestión propias de un centro de estas características, garantiza el máximo nivel de calidad exigible y flexibiliza su gestión en general.
(más…)

Nueva York según Red Grooms

Esculturas, instalaciones y pinturas de Red Grooms fechadas entre 1976 y 2011 y dedicadas a la ciudad de Nueva York se exponen, hasta el próximo 22 de octubre, en la Marlborough Gallery de esta ciudad. La exhibición podrá visitarse hasta el 22 de octubre.

Desde su primera exhibición en esta misma sala en 1976, bautizada como “Ruckus Manhattan”, Grooms ha sido aclmado como uno de los creadores más populares de Norteamérica por su producción original, llena de inventiva y plenamente anclada en la cotidianeidad estadounidense. Parte de las obras expuestas en esta ocasión son inéditas y otras son ya emblemáticas, como The Bus (1995) y Arbus at the Met (2007).

(más…)

Dibujos de la Francia revolucionaria, en Nueva York

Cedidos por el Museo del Louvre, se presentan en la Morgan Library & Museum de Nueva York una selección de trabajos en papel realizados por grandes artistas galos, desde David a Delacroix pasando por Ingres o Corot, y fechados entre el comienzo de la Revolución Francesa (1789) y el establecimiento del Segundo Imperio (1852).

La exhibición se organiza en colaboración con el Museo de Orsay y constituye una rara oportunidad de contemplar estos dibujos fuera de París. Puede visitarse hasta el 31 de diciembre.


Cuba según Ernesto Bazán

La Galería Rita Castellote de Madrid nos muestra desde hoy dos series fotográficas realizadas en Cuba por Ernesto Bazán: la primera, “Bazan Cuba”, la realizó desde 1992 durante un periodo de catorce años y consta de imágenes en blanco y negro realizadas con técnicas analógicas; la segunda, “Al campo”, es ya más reciente, en color, y se elaboró con procedimientos digitales.

Retratan la vida cotidiana de los campesinos cubanos con los que Bazán compartió ritos cotidianos. El proceso de edición de sus instantáneas en libros, desde la diagramación hasta la la secuenciación de las mismas, fue un trabajo coral realizado en colaboración con decenas de estudiantes.

Estas fotografías valieron a Ernesto Bazán el reconocimiento internacional: gracias a ellas obtuvo el prestigioso premio W. Eugene Smith Fund, el World Press Photo y una beca concedida por la Fundación Guggenheim.

La primera obra documentada de Goya, en depósito en el Prado

El próximo lunes, el Museo del Prado y la Fundación Selgas-Falgade firmarán un acuerdo de colaboración en virtud del cual la segunda institución depositará en la pinacoteca durante varios años la primera obra documentada de Francisco de Goya: Aníbal vencedor que por primera vez mira Italia desde los Alpes.

La pieza, elaborada por el genio aragonés en su juventud, fue identificada y presentada oficialmente en 1994, precisamente en el Museo del Prado y viene a cubrir una de las pocas lagunas que este centro presenta dentro de sus amplios fondos dedicados a Goya.

(más…)

Se estrena en San Sebastián “Los pasos dobles”

La primera de las dos películas surgidas de la colaboración entre el cineasta Isaki Lacuesta y Miquel Barceló ya ha se ha proyectado en San Sebastián. Los pasos dobles es una película de ficción que evoca la figura de François Augiéras, un pintor y escritor poco conocido y redescubierto por el mallorquín.

Los pasos dobles acompaña a “El cuaderno de barro”, un documental grabado en Malí sobre el trabajo de Barceló. Se podrá ver en cines el 23 de septiembre.

(más…)

Recordando el Romanticismo ruso

Con motivo de la celebración del Año de Rusia en España el Museo Nacional del Romanticimo presenta desde mañana la exposición “El Romanticismo ruso en época de Pushkin”, que estudiará las raíces del Romanticismo en aquel país a partir de una perspectiva histórica, contando con obras de Orest Kiprenski, Alexandr Briullov o Piotr Sokolov. Todas ellas (pinturas, acuarelas, dibujos y estampas) proceden del Museo Nacional Pushkin de Moscú. Podrán contemplarse hasta el 18 de diciembre.

 

En paralelo a la muestra tendrán lugar visitas guiadas, talleres infantiles y de adultos, conciertos o visitas tertulia.

  (más…)