Más de 10.000 personas visitaron la última edición de MARTE
El pasado domingo, 17 de noviembre, la feria de arte contemporáneo de Castellón MARTE cerraba su sexta edición tras recibir más de 10.000 visitantes.
Según la organización, la cita ha crecido en actividad, público, ventas y coleccionistas. Repasamos los galardones concedidos durante la muestra: el Premio Adquisición NARANJAS CON ARTE fue para Mar Vicente, de Espai Nivi Coll Blanc (Castellón); el Premio Adquisición UBE CORPORATION recayó en Alejandra Freymann, de Galería Herrero de Tejada (Madrid); el Premio Adquisición VILA-REAL ASSESORS lo obtuvo Ricardo Escavy, de Galería Shiras (Valencia), el Premio Adquisición MARTE ha sido para Luis Pérez Calvo, de La Gran (Madrid); el Premio Adquisición Colección Manuel García lo recibió Aina Albo Puigserver, de Galería Pep Llabres, y el Premio Residencia otorgado por PIRAMIDÓN CENTRE D’ART DE BARCELONA, Juan de Dios Morenilla, de Galería Punto (Valencia).
Vista de MARTE 2019
Los Amigos del MNAC abren una campaña de micromecenazgo para adquirir Fuente de la vida, de Aurèlia Muñoz
Los Amics del Museu Nacional d´ Art de Catalunya, en Barcelona, han puesto en marcha una nueva campaña de micromecenazgo para poder adquirir para este centro una pieza excepcional de Aurèlia Muñoz: un delicado tapiz bordado, titulado Fuente de la vida, que data de 1966.
La obra, que puede suscitar lazos interesantes con la colección del MNAC, puede contemplarse actualmente en las salas de Arte Moderno del Museu como parte de la muestra “Anudar el espacio. Donación Aurèlia Muñoz”, donde se pueden ver también, hasta abril de 2020, las siete obras textiles y la colección de dibujos donadas al centro catalán por la familia de esta autora.
Fuente de la vida, obra fundamental en la trayectoria de Muñoz, no forma parte de la donación pese a estar expuesta junto a las otras piezas y los Amics quieren adquirirla para completar el conjunto.
Las donaciones pueden realizarse hasta el 10 de diciembre, con el fin de que la obra pueda ser presentada públicamente en la “Noche de los Amics”, la fiesta anual de los Amics, como regalo de Navidad al museo. Se requieren 15.000 euros.
Esta campaña de micromecenazgo se inicia, por cierto, cuando el proceso de restauración de El violinista está llegando a su fase final. Esa escultura de Pablo Gargallo se ha podido restaurar gracias a la generosidad de más de 250 donantes, que aportaron 46.000 euros.
Aurèlia Muñoz. Fuente de la vida, 1966
19/11/2019
La Fundación Museo Reina Sofía dona al centro obras por valor de dos millones de euros
La Fundación Museo Reina Sofía ha aprobado esta semana la donación al MNCARS de trabajos de autores como Leon Ferrrari, Diego Rivera, José Vera Matos, Helena Almeida o Beatriz González, que en breve pasarán a formar parte de sus colecciones.
En el conjunto se integran quince piezas que la familia de León Ferrari donó a la Fundación: collages, dibujos, una escultura y un vídeo del argentino, poco presente en los fondos del Reina Sofía hasta ahora, fechados entre 1962 y 2006. También forma parte de la donación el linograbado de Diego Rivera Les Vases communicants, su homenaje a André Breton.
Asimismo, el Museo Reina Sofía acogerá el cuadro Video Trans Américas y cuatro dibujos del chileno Juan Downey; La tiranía del Inca de José Vera Matos, quince fotografías de Daniel Pajuelo y otro conjunto fotográfico de Eduardo Villanes; todos ellos adquisiciones de la Fundación.
Por otro lado, esta institución ha aceptado la donación realizada por Patricia Phelps de Cisneros de un conjunto de materiales del movimiento brasileño Tropicália; Helga de Alvear ha donado de la obra Tela habitada (1976) de Helena Almeida y otro portugués, Alexandre Estrela, pasa a formar parte de la colección del Museo con la obra Faca na Água (2017) gracias a Susana y Ricardo Steinbruch.
Por su parte, otra donación efectuada por Diana López y Herman Sifontes incluye 30 fotos de la serie Esquinas de Caracas 1953-1960, del venezolano Alfredo Cortina. A ella se suman la de Luis Augusto Teixeira de Freitas con la obra Materia en repouso (2003) del artista mexicano Damián Ortega, y la de Pedro Barbosa con dos obras del brasileño Ronaldo Azeredo.
Casas Reigher ha donado a la Fundación varias piezas de la colombiana Beatriz González, mientras que Mercedes Vilardell y Gustavo Nóbrega han hecho lo mismo con obras de Amalia Pica, Juan Javier Salazar, Neide Sá, Alvaro de Sá y Flavio Diniz.
Por último, un conjunto de serigrafías, impresiones y fotografías de Natalia Iguiñiz se incorporarán a la colección del Reina Sofía gracias a las donaciones de Marga Sánchez y la propia artista; el colectivo Fuente Rojas y Herbert Rodríguez han donado varias obras suyas y Konigsberg Estate ha completado su donación del pasado año de Oÿvind Fahlström con dos obras más del mismo autor.
Diego Rivera. Les Vases communicants
15/11/2019
Javier Rodríguez Lozano, VII Premio a la producción artística Fundación Banco Santander – Open Studio
Javier Rodríguez Lozano, uno de nuestros Fichados, ha obtenido el VII Premio a la producción artística Fundación Banco Santander – Open Studio, según el jurado, por el potencial y la apertura de su trabajo y la creatividad e interés de sus imaginarios autobiográficos, entre lo doméstico y lo urbano; también por el valor simbólico de sus proyectos, dedicados a fenómenos cotidianos que habitualmente pasan desapercibidos.
Los cuatro finalistas del galardón han sido Alex Marco, Jacobo Bugarín, Marta Galindo e Irene Infantes.
Este premio, que cumple siete ediciones, tiene como fin favorecer la visibilización de jóvenes artistas alejados de los circuitos comerciales y está dotado con una residencia de tres meses en el espacio madrileño Nave Oporto y con 3.500 euros brutos como bolsa de producción.
Del jurado este año han formado parte la comisaria independiente Julia Morandeira, María Beguiristain, directora de Arte y Exposiciones de Fundación Banco Santander; Tania Pardo, subdirectora del CA2M; los artistas Miki Leal e Irma Álvarez-Laviada, de Nave Oporto; Mario Santamaría, ganador del VI Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander, y María Eugenia Álvarez, directora de Open Studio.
En anteriores ediciones, este premio ha recaído en Belén Rodríguez, Olmo Cuña, Elvira Amor, Pablo Capitán del Río, Jesús Madriñán y el citado Mario Santamaría.
Javier Rodríguez Lozano. Enlaces de escarabajo
13/11/2019
El Ayuntamiento de Alcobendas cesa a Belén Poole como directora de su Centro de Arte
Como ha ocurrido en CentroCentro, aunque en diferentes circunstancias en cuanto a acuerdos alcanzados, los cambios en el gobierno municipal tras las elecciones de primavera también traerán bailes de nombres al frente del Centro de Arte Alcobendas. El nuevo Ayuntamiento de esa localidad madrileña ha cesado a Belén Poole como coordinadora de este espacio, cargo que desempeñaba desde 2011, poniendo en marcha exposiciones dedicadas a artistas españoles en sus inicios, y en su etapa de media carrera, o dedicadas a la fotografía.
El nuevo equipo del Consistorio, gobernado por socialistas y Ciudadanos, ha anunciado que pretende enfocar su próxima programación en el público local. De momento se mantienen las muestras comprometidas para el próximo mes, dedicadas a Juan Carlos Bracho y Ángeles Agrela, pero las exposiciones de Gabriela Bettini, Ángel Marcos o la Colección Oliva Arauna, que se organizaban para 2020, no parece que vayan a realizarse.
Reciente exposición de Victoria Civera en el Centro de Arte Alcobendas
12/11/2019
Lisboa también tendrá sus ARCO GalleryWalk
Coincidiendo con la celebración del próximo Lisbon Art Weekend, que tendrá lugar del 15 al 17 de noviembre, la Fundación ARCO estrenará sus ARCO GalleryWalk en la capital portuguesa, tras la buena marcha de los programados hasta ahora en Barcelona, Sevilla, Valencia, Palma de Mallorca y Madrid.
Durante este fin de semana, la capital lusa será escaparate de la escena vibrante del arte contemporáneo en el país vecino: 16 galerías y espacios de creación participarán en los cuatro recorridos previstos y el público podrá conocer, entre otras, las propuestas de galerías que se sumarán a ARCOmadrid 2020, como 3+1 Arte Contemporánea, Balcony, Bruno Múrias, Francisco Fino, Madragôa, Monitor, Pedro Cera y Vera Cortês.
Las visitas, que durarán entre dos y tres horas, tendrán lugar por la mañana y por la tarde y para conocer en detalle los horarios y recorridos es necesario reservar plaza a través del correo rsvp@lisbonartweekend.com antes del 13 de noviembre.
12/11/2019
Soledad Gutiérrez abandona la dirección de CentroCentro
Esta tarde hemos conocido que el Ayuntamiento de Madrid y Soledad Gutiérrez, directora de CentroCentro desde 2017, han alcanzado un acuerdo para disolver su contrato, vigente hasta 2021; hay que recordar que este espacio tiene titularidad municipal. Ambas partes han aclarado que la decisión se ha tomado “de mutuo acuerdo y sin voluntad de cese”.
En palabras de Gutiérrez para El Cultural, después del verano hay una redefinición del centro por parte del Área de Cultura en la que el proyecto que estaba desarrollando no encaja. En esa redefinición me proponían que siguiera hasta el final del contrato, pero no desarrollando el proyecto con el que gané el concurso público.
Según ha anunciado el Ayuntamiento, será convocado un concurso público para sustituirla.
11/11/2019
Mar Cubero y las sombras sobre el suelo
Hasta el 8 de noviembre, la artista madrileña Mar Cubero presenta en la Galería Nordés de Santiago de Compostela “La sombra que proyectan sobre el suelo”, un proyecto en el que investiga las cualidades esenciales de todo objeto a partir de materiales naturales y formas orgánicas. Su producción está dominada por la sutileza.
Mar Cubero. “La sombra que proyectan sobre el suelo” en Galería Nordés
08/11/2019
El oficio indecible de Manuel Padorno
En el 86º aniversario del nacimiento de Manuel Padorno, la Fundación CajaCanarias presenta en Tenerife “Un oficio indecible”, una muestra que explora la relación de su pintura con la poesía y también con los maestros del pasado, desde Giotto hasta los expresionistas americanos, de Morandi a Guston pasando por Munch o Manolo Millares. Puede visitarse hasta el 21 de diciembre.
En 2020, la misma Fundación CajaCanarias publicará el último tomo de su poesía completa.
08/11/2019
La fe ciega de Enrique Marty
Enrique Marty. “Fe ciega” en el Museo Barjola
Hasta el 8 de diciembre, el Museo Barjola de Gijón presenta el proyecto “Fe Ciega” de Enrique Marty. Su punto de partida son los “culto cargo” que se desarrollaron en las Islas del Pacífico Sur a partir de artefactos improvisados construidos con bienes occidentales que los soldados estadounidenses habían abandonado tras la Segunda Guerra Mundial y que las tribus locales veneraron como a dioses.
El autor salmantino compara la fuerza vinculante que esos ídolos tienen sobre este colectivo con los cultos actuales ligados a grupos sociales que comparten creencias o posturas filosóficas, espirituales o religiosas.
08/11/2019
El camino de la mirada de Damià Díaz
Hasta el 17 de diciembre, Damià Díaz presenta en el Palacio de Ajuda lisboeta “El Camino de la mirada”, su personal intervención en ese edificio comisariada por Rosina Gómez-Baeza y Lucía Ybarra.
Pueden contemplarse siete esculturas de resina pintada, impresión digital sobre cerámica y dos obras en realidad aumentada a lo largo de las dos plantas de la que fuera residencia de la familia real portuguesa durante el siglo XIX. Esos trabajos se completan con esculturas de pequeño formato, dibujos y bocetos que muestran el proceso creativo y la evolución del trabajo de Díaz, que esta vez propone un diálogo entre presente y pasado.
Hasta el próximo enero, la sala madrileña Ivorypress acoge “Geology”, el proyecto más reciente del creador chileno Fernando Casasempere. Consta de esculturas y pinturas vinculadas a tres líneas de estudio: el patrimonio prehispánico, el paisaje chileno y la influencia de la cultura británica en su propia obra, tras residir en Londres Casasempere más de dos décadas. La exhibición puede visitarse hasta el 11 de enero de 2020.
Fernando Casasempere. “Geology” en Ivorypress
08/11/2019
Munch según Knausgard
140 obras de Edvard Munch apenas expuestas hasta ahora en Alemania se reúnen, hasta el 1 de marzo de 2020, en el Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen. Componen la cara más desconocida del pintor y han sido seleccionadas por el escritor Karl Ove Knausgård, noruego como el artista, desde un punto de vista muy personal.
Los trabajos rastrean a la vez el mundo interior de Munch y sus preocupaciones artísticas y se han estructurado en cuatro áreas temáticas dedicadas a la luz y el paisaje, el bosque, el caos y la energía (en relación con los impulsos emocionales y psicológicos que motivaron al artista) y a los otros: sus amigos y camaradas, aquellos con quienes pudo afirmar su control de sí mismo y de la realidad.
Munch. The sun, 1912
08/11/2019
Tatiana Bilbao: un retrato
Hasta el 5 de abril de 2020, el Louisiana Museum of Modern Art acoge “The architect´s Studio. Tatiana Bilbao”, un acercamiento a la trayectoria de esta arquitecta mexicana que explora e interpreta la historia cultural y las tradiciones de su país y que concede al paisaje, tanto urbano como rural, un lugar esencial en su trabajo.
Esta muestra es la tercera del programa The Architect’s Studio y analiza la variedad de los proyectos desarrollados por Bilbao: desde una ruta de peregrinación que involucró, además, a varios compañeros, hasta un jardín botánico en Culiacán o viviendas nuevas. Los trabajos de Tatiana suelen ser colaborativos, y a menudo también implican a filósofos y sociólogos.
Bilbao trabaja desde la máxima de que la arquitectura ha de tener un efecto instantáneo en quienes la habitarán.
Tatiana Bilbao. Villa Ventura, 2011
07/11/2019
La Fundación ARCO y el Meadows Museum unen fuerzas para la promoción del arte español en Estados Unidos
Maribel López, directora de ARCO y Mark A. Roglán, director del Meadows Museum, en la presentación del programa MAS
La Fundación ARCO ha anunciado la puesta en marcha de un proyecto junto al Meadows Museum para promocionar el arte contemporáneo español en Estados Unidos. Este programa, bautizado como MAS (Meadows/ARCO Artist Spotlight) surgió a raíz de la concesión, el pasado mes de febrero, del Premio A de la Fundación ARCO a la institución norteamericana y por el interés de esta en servir de plataforma de difusión para los creadores españoles.
El acuerdo de colaboración tendrá una duración de seis años y consistirá en la realización de tres exposiciones (una cada dos años), entre los meses de enero y abril de 2021, 2023 y 2025. Un Comité español formado por Lucía Casani, directora de La Casa Encendida, Manuel Segade, director del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, y las coleccionistas Pilar Lladó y Jimena Blázquez, será el responsable de realizar una preselección de cuatro artistas que será presentada después al Comité de Selección del Meadows Museum, que tendrá la última palabra en la elección del artista.
Como preludio a lo que será esta nueva iniciativa, entre los meses de noviembre de 2019 y abril de 2020 el Meadows exhibirá una obra de Secundino Hernández (Madrid, 1975), un joven artista que goza ya de una interesante trayectoria internacional.
06/11/2019
Sin moldes: el MUSAC muestra en Logroño su colección de escultura
El Museo de La Rioja acoge, hasta el 15 de diciembre, la exposición “Sin moldes. Escultura en la Colección MUSAC”, que reúne obras de veinte artistas nacionales e internacionales pertenecientes a la colección del centro leonés, institución invitada este año dentro de las actividades organizadas por la Feria de escultura contemporánea Sculto.
La muestra se divide en dos partes: la primera de ellas se exhibe en el espacio para exposiciones temporales del Museo de La Rioja, y la otra dialoga con las obras de la colección permanente, dando un contrapunto de contemporaneidad a las temáticas de este museo.
MP & MP Rosado. Han dormido mucho tiempo en el bosque, 2002. Colección MUSAC
04/11/2019
El pelegrinaje de José Guerrero
En colaboración con el Centro José Guerrero de Granada, el Museu Fundación Juan March de Palma de Mallorca estudia la producción pictórica desarrollada por este pintor entre 1966 y 1969. La fecha coincide con su regreso a España tras dos décadas en Estados Unidos y dos hechos le animarían a volver: la apertura de la Galería Juana Mordó en Madrid (1964) y su encuentro con Fernando Zóbel, que justamente en 1966 abriría el Museo de Bellas Artes de Cuenca.
La exposición recuerda los tres lugares esenciales para la obra de Guerrero en esos años (Madrid, Nerja y Cuenca) y lo fructífero de aquella etapa. Destaca el magisterio de sus trabajos en papel.
José Guerrero. Pelegrinaje, 1969. Colección particular, Madrid
04/11/2019
Mauro Trastoy: arte manual
Mauro Trastoy. Sen ser 20, 2019
El gallego Mauro Trastoy es artista y diseñador gráfico y su producción viene cuestionando la existencia de fronteras entre arte, artesanía y diseño. Desde hace algo más de una década, sus proyectos son sobre todo tridimensionales y de factura manual: le interesa el contacto directo con los materiales.
Ahora presenta en la Galería Marisa Marimón de Orense “Sen Ser”: Partiendo de procesos artesanales, elaboro esculturas y formas a partir de gestos mínimos repetidos una y otra vez (cortar, atar, pegar, etc). La incorporación continua de nuevas técnicas y materiales siempre ofrece nuevas soluciones (cerámica, cestería, joyería, telares …). Para este proyecto presento el resultado de diferentes experimentos con las técnicas relacionadas con la trama y la urdimbre.
04/11/2019
Todas las fuentes de Haegue Yang
Conocemos a la artista coreana Haegue Yang por sus persianas y también por instalaciones multimedia en las que entrelaza materiales y métodos, referencias históricas y experiencias sensoriales. Hasta abril de 2020, muestra en el Marron Atrium del MoMA de Nueva York Handles, una instalación específica compuesta por seis esculturas geométricas que se activan diariamente mediante luz y sonido, generando un environment complejo con resonancias personales y políticas.
Algunas se inspiran en Sophie Taeuber-Arp y en el filósofo místico GI Gurdjieff, otras transitan entre lo prehistórico y lo futurista. Impregna el espacio ruido ambiental de pájaros registrado en una zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur durante la histórica cumbre de 2018.
Haegue Yang. “Handles” en el MoMA
04/11/2019
Montserrat Soto, Premio Nacional de Fotografía 2019
El Ministerio de Cultura y Deporte ha concedido hoy su Premio Nacional de Fotografía, dotado con 30.000 euros, a Montserrat Soto por su interés en la investigación en el lenguaje de la fotografía y el vídeo, con el fin de llevarlos a un espacio expandido, subrayando el carácter ilusorio de los medios con los que trabaja. También ha incidido en que Montserrat Soto muestra un compromiso con los espacios habitados y con las presiones que ejercen sobre las personas que los ocupan, reflejando una preocupación por la ecología y la memoria que otorga a su trabajo un peso de orden político, antropológico y social.
La artista barcelonesa se formó en la Escola Massana y en la École Supérieure d’Art de Grenoble e inició su trayectoria a principios de los noventa. Su producción la protagonizan espacios, lugares y paisajes y parte de sus series las ha realizado en almacenes de museos y casas de coleccionistas, buscando analizar los lugares que guardan arte. Recientemente ha colaborado, además, en proyectos vinculados a la poesía, el teatro y el cine.
El jurado del galardón ha estado presidido por Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes y Begoña Torres González, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes y formado por Carlos Gollonet, conservador Jefe de Fotografía del Área de Cultura de MAPFRE; Javier Vallhonrat, fotógrafo; Laura Terré, comisaria de exposiciones; Semíramis González, historiadora y comisaria independiente y Gloria Oyarzabal Lodge, fotógrafa.