Las ferias Frieze London y Frieze Masters, grandes citas del mercado del arte londinense y europeo, no se celebrarán en su formato convencional el próximo octubre ante la crisis sanitaria que azota también al Reino Unido; se desarrollarán virtualmente. El pasado mayo, Frieze New York también se canceló debido a la pandemia. Las restricciones relativas a los viajes aéreos y concentraciones de personas han hecho imposible su desarrollo.
Stand de Fortes Vilaça en Frieze Art Fair 2017
La Colección María Josefa Huarte se presenta en el Bellas Artes de Bilbao
Hasta el próximo octubre, el Museo Universidad de Navarra presenta en el Bellas Artes de Bilbao una selección de fondos de la Colección María Josefa Huarte.
Componen esos fondos 47 obras de las que cuarenta han llegado a la capital vasca, entre ellas trabajos de Oteiza, Palazuelo y Antoni Tàpies, Picasso, Mark Rothko, Vasili Kandinsky, Eduardo Chillida, Eusebio Sempere o Manuel Millares. La colección fue donada en 2008 a la Universidad de Navarra y constituyen el origen de su Museo, abierto en 2015.
Miembro de una familia de empresarios navarros establecida en Madrid, María Josefa Huarte comenzó a coleccionar a comienzos de los años cincuenta centrándose en las tendencias abstractas geométricas e informalistas, la pintura matérica y gestual o el arte cinético. Concibió la abstracción como un camino estético hacia la modernidad y también como un itinerario espiritual.
Antoni Tàpies. Incendi, 1991. Museo Universidad de Navarra
24/07/2020
Lo último de Carmen Laffón llega al Patio Herreriano
Hasta el próximo 30 de agosto, el Museo Patio Herreriano de Valladolid presenta, en colaboración con el CAAC sevillano, “La Sal”: un conjunto de una docena de obras de gran formato de Carmen Laffón. Interesada en la observación de paisajes y su representación desde un enfoque emocional, presenta la artista sevillana miradas a las salinas de Sanlúcar de Barrameda en las que despliega su estilo suelto y libre. Algunas destacan por sus tonos grises y otras por los azules (su cromatismo es rico pese a la paleta aparentemente reducida) y prueban el interés de Laffón por el trabajo en serie y el estudio detenido de lugares.
Junto a las salinas, puede contemplarse otro grupo de pinturas muy diferente en su tratamiento del color, que comparten la intensidad lumínica de las anteriores y una composición vertebrada en torno a la línea del horizonte, y también un conjunto de bajorrelieves en torno al mismo motivo.
Carmen Laffón. “La sal”. Museo Patio Herreriano
24/07/2020
Keith Haring como emblema generacional
El próximo 21 de agosto, el Museum Folkwang de Essen abrirá al público una retrospectiva de Keith Haring, figura fundamental de la escena artística neoyorquina en los ochenta y autor de una iconografía inconfundible en la que se dejó influir por la cultura underground, los viajes espaciales, la robótica y los videojuegos. Desarrolló, asimismo, proyectos en colaboración con Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat, Madonna, Grace Jones, Vivienne Westwood y Malcolm McLaren.
El centro holandés exhibirá aproximadamente 85 de sus obras, entre pinturas y dibujos de gran formato, carteles, fotografías y vídeos seleccionados para ofrecer una visión transversal de su producción y para situarlo, prácticamente, como portavoz de una generación preocupada por el racismo, la homofobia, la lacra de las drogas, el sida, los retos del capitalismo y la destrucción del medio ambiente.
Buscó Haring concienciar de que el arte era para todos (de ahí sus dibujos con tiza en el metro de Nueva York o sus murales en espacios públicos) y manejó un lenguaje universal compuesto por signos accesibles a todo observador: pequeñas figuras danzantes, perros ladradores o platillos voladores.
ART MARBELLA 2020 se celebrará del 24 de septiembre al 3 de octubre
ART MARBELLA, feria internacional de arte moderno y contemporáneo, volverá al Palacio de Ferias, Congresos y Exposiciones de Marbella, del 24 de septiembre al 3 de octubre, coincidiendo en esta ocasión con la celebración de MARBELLA DESIGN.
La feria tendrá además una versión online y mantendrá su programa VIP, que incluye una rica programación de visitas privadas a los mayores centro de arte de Málaga como el Museo Picasso o el Centro Pompidou; y cenas exclusivas en casa de coleccionistas. Para ello contará un año más con Quintessentially como Official Lifestyle Partner.
“Estas nuevas fechas de septiembre nos permiten efectuar ambos eventos en mejores condiciones para todos. Para nosotros hubiera sido mucho más sencillo cancelar todo y pasar nuestros eventos para el año siguiente, pero creímos, y creemos, que tenemos una responsabilidad primordial con nuestros clientes, nuestro público y con la propia ciudad de Marbella y hemos decidido ir adelante. Estamos convencidos que es justamente un año muy importante para que el sector del arte y del diseño e interiorismo muestre presencia, valentía y vitalidad”, comenta Alejandro Zaia, organizador de ambas ferias.
24/07/2020
Filmoteca Española recupera el sistema de color original de Garbancito de la Mancha
Filmoteca Española ha anunciado la adquisición de un nitrato del sistema de color original, el británico Dufay Chrome, del filme Garbancito de la Mancha (José María Blay, 1945), el primer largo de dibujos animados realizado en España y el primero en color de Europa. Hasta ahora, en nuestro país solo se conservaba un fotograma en el sistema original, en la Filmoteca de Catalunya, y el British Film Institute de Londres guarda dos rollos en 35mm de los diez que formaron en origen la película. Ahora, Filmoteca Española ha adquirido ocho de esos diez rollos, custodiando así la copia de proyección Dufay Chrome más completa que existe.
Además de los rollos originales, se han encontrado también otros materiales posteriores: versiones en blanco y negro o en color, con técnicas y formatos, que, en palabras de Marián del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca, contribuyen a completar la historia de la película muchos años después de su estreno.
Garbancito de la Mancha es una adaptación del cuento del mismo título escrito por Julián Pemartín y cuenta con música de Jacinto Guerrero. Con 85 minutos de duración, fue realizado en Barcelona por Balet y Blay, la primera productora en Europa que se adentró en el campo del largometraje de animación pese a no contar con los recursos adecuados. Sabemos que la producción resultó difícil por la necesidad de importar celuloide desde Suiza y la posterior exportación para el revelado, porque en España aún no existían laboratorios de color. Nos encontramos, hay que recordarlo, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
Con todo, Garbancito de la Mancha se estrenó finalmente en 1945 y obtuvo gran éxito en España; se declaró de Interés Nacional y recibió el Premio del Sindicato Español del Espectáculo.
En lo técnico, la característica más importante de este título fue que sus creadores emplearon ese sistema de color Dufay Chrome, desarrollado por Louis Dufay en 1908, con el que se obtenían imágenes en color incorporando los filtros de los colores fundamentales (rojo, azul y verde) a la propia película. El filtro estaba compuesto por una malla donde se distribuían reticularmente de forma regular y en líneas muy finas esos tonos, de modo que el resultado era una imagen en color por adición que se impresionaba en la emulsión de halogenuro de plata fotosensible. El sistema solo se empleó en los laboratorios Dufay de Londres y no se expandió, entre otras razones porque la retícula absorbía dos tercios de la iluminación en la proyección.
Pese a la práctica desaparición de la película original, que empleó este sistema de color, en los sesenta se volvieron a tirar unas copias en nitrato en las que se difuminó la imagen para que no se viese la trama original, esquilmándose la calidad y viveza de los colores primeros.
La copia incompleta que ahora llega a la Filmoteca fue localizada en Nueva York hace dos años por un coleccionista privado, David Bull.
24/07/2020
La extraña forma de vida de Álvaro González
Hasta el próximo 31 de agosto, Álvaro González presenta en el Espacio Alexandra de Santander “Extraña forma de vida”, muestra que continúa con las anteriores investigaciones de este artista sobre las relaciones entre ciencia y creación y sobre la influencia del conocimiento científico en la cultura. Veremos una serie de pinturas sobre papel inspiradas, sobre todo, en el viaje que Humboldt y el botánico francés Aimé Bonpland realizaron por Venezuela y algunos países del continente americano a principios del siglo XIX; predominan en ellas los motivos biomórficos tomados de ilustraciones científicas y de grandes obras de la historia del arte.
De hecho, la gran influencia de González en este proyecto ha sido Paisaje tropical, de Edwin Frederic Church, donde aquel pintor decimonónico se detiene a contemplar la exuberancia de la flora del trópico. A partir de esa obra, el artista ha estudiado el interés de los autores del XIX por las exploraciones científicas, recopilando iconografía de la época. En Espacio Alexandra veremos serigrafías, collages o pasteles al óleo.
Álvaro González. “Extraña forma de vida”. Espacio Alexandra
24/07/2020
Enrique Marty y los tiempos pasados mejores
Hasta el 18 de septiembre, el artista salmantino Enrique Marty presenta en el Espacio Marzana bilbaíno sus trabajos recientes. Nacen de su observación de que, desde los textos más antiguos, sabios y filósofos de todas las culturas y épocas se han quejado de la corrupción, torpeza o falta de valores de las generaciones posteriores, consideración que el creador considera viciada en esencia, carente de perspectiva y de confianza en el futuro… hasta ahora. Ahora sí, cree Marty, el deterioro es patente.
Enrique Marty. Espacio Marzana
24/07/2020
Genovés en el recuerdo
La Galería Aurora Vigil-Escalera de Gijón abre mañana, 24 de julio, su segunda monográfica dedicada a Juan Genovés. La primera tuvo lugar en 2016 y esta servirá de homenaje al artista a pocos meses de su fallecimiento.
Componen este proyecto dos pinturas y una veintena de grabados que destacan por su coherencia entre sí y también por la complejidad de sus composiciones. Las estampas se fechan entre 2014 y 2020 y tienen en común los poderosos contrastes en ellas de fondos y figuras; la conjunción de accidentes, mancha y fondo con las diminutas figurillas volumétricas, en palabras de Mariano Navarro.
Cuatro de esos grabados fueron realizados por Genovés junto a su hijo Pablo y se aprecian en ellos aires diferentes a la geometría, la abstracción o monocromía de los que solo son propios del primero. “Juan Genovés: En el recuerdo” puede visitarse hasta el 22 de septiembre.
“Juan Genovés: En el recuerdo”. Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte
23/07/2020
Giulietta Zanmatti Speranza, próxima directora artística de CentroCentro
Giulietta Zanmatti Speranza ha sido seleccionada como nueva directora artística de CentroCentro por los miembros de la Comisión de Valoración encargados de evaluar los méritos e idoneidad de los proyectos presentados, un total de 22. El proceso se ha llevado a cabo mediante un procedimiento de concurrencia pública convocado el pasado enero, aunque tuvo que ser interrumpido a causa de la crisis sanitaria. La candidatura de Zanmatti Speranza ha sido seleccionada por unanimidad y la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, ha comunicado a la nueva directora de CentroCentro su elección; en el cargo se mantendrá tres años, prorrogables anualmente de mutuo acuerdo hasta un máximo de seis.
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Roma, Zanmatti Speranza cuenta con tres décadas de experiencia como gestora cultural. Ha trabajado en ARCO y como editora de la revista de creación contemporánea —normal; también ha sido directora de la extinta Feria Internacional de Fotografía MADRIDFOTO y de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD, además de haber sido comisaria en residencia en CentroCentro.
La Comisión de Valoración de los proyectos para este espacio la han formado, junto a un representante del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Consistorio, Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza y profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid; Estrella de Diego, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid; Manuel Fontán, director de Exposiciones de la Fundación Juan March y doctor en Filosofía y Elena Hernando, directora general de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y antigua directora de la Fundación Lázaro Galdiano.
La Comisión de Valoración entrevistó el pasado 22 de junio a seis candidatos de los 22 presentados. Tras este procedimiento, preseleccionó a dos de ellos y, finalmente, propuso por unanimidad la candidatura de Giulietta Zanmatti-Speranza.
15/07/2020
Cuatro obras del Prado, en la S Pen Academy de Samsung
Cuatro obras esenciales de las colecciones del Museo Nacional del Prado se han incorporado a la app S Pen Academy, exclusiva para Tablets Samsung con S Pen, que ofrece a los interesados cursos impartidos por un profesor especializado en dibujo digital. Será posible aprender, con estas incorporaciones, un amplio abanico de técnicas y estilos, desde el óleo sobre tabla utilizado por El Bosco hasta los dibujos a lápiz, aguafuerte y sanguina de Goya, pasando por el óleo sobre lienzo de Mariano Fortuny.
Estos cursos, que aportan además comentarios sobre la técnica y el contexto de cada una de las obras, permiten compartir las nuevas creaciones del alumno con sus amigos.
Las piezas incorporadas son Ydioma universal. El Autor soñando y Brabisimo!, de Francisco de Goya; El jardín de las delicias, de El Bosco y Los hijos del pintor en el salón japonés, de Mariano Fortuny y Marsal. La aplicación está disponible para su descarga en este enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id=samsunges.spenacademy
Esta iniciativa forma parte del marco de colaboración entre Samsung y el Prado y busca acercar el arte a amplios públicos de una manera innovadora, a través del desarrollo de proyectos interactivos y multimedia. Ambas instituciones han colaborado en la creación de la galería digital Museo Nacional del Prado disponible en el televisor The Frame y, recientemente, Samsung ha ampliado su colección artística en su Tienda de Arte, pasando de 37 a 48 obras, coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado.
App S Pen Academy
14/07/2020
Finaliza la restauración de una parte de la muralla cristiana de Madrid
Ya han finalizado, en la calle Almendro de Madrid, próxima al Museo de San Isidro, las obras de restauración llevadas a cabo por la Dirección General de Patrimonio Cultural para recuperar el lienzo de muro que ahora sabemos que correspondió a la muralla cristiana de la capital.
El inmueble que ocupaba el número 17 de dicha calle fue demolido en 1967, dejando al descubierto un tramo de muralla de unos 16 metros de longitud y seis de altura media que lindaba con el edificio contiguo de la Cava Baja. Tras esa demolición, el lienzo de la muralla presentaba graves signos de deterioro que la hacían difícilmente reconocible.
En la reciente intervención se ha restituido el material perdido para garantizar la seguridad y la estabilidad del muro, se han repuesto los morteros de cal perdidos y se han identificado las zonas originales y sus materiales, retirándose las partes añadidas de ladrillo, chapa y uralita que coronaban la muralla, para lo que se ha dado un tratamiento superficial diferenciador a las partes que no conservaban los materiales originales.
La muralla cristiana, según los restos arqueológicos contrastados en distintas excavaciones en el área urbana intra y extramuros, pudo comenzarse a construir tras la caída de Toledo durante el reinado de Alfonso VI y siguió su construcción coincidiendo con la inestabilidad de fronteras y dominios durante el siglo XII y el primer tercio del XIII hasta el año 1212, fecha de la batalla de las Navas de Tolosa. La muralla, por lo tanto, no sería unitaria en su construcción ni coetánea en todo el perímetro, tal como refleja el Fuero de Madrid.
El tramo de lienzo conservado en Almendro se corresponde con parte del trazado original entre Puerta de Moros y Puerta Cerrada, lienzo amurallado que recorre las actuales medianeras entre la calle del Almendro y la Cava Baja. Ese trazado se encuentra representado en el plano de Marcelli-Witt, datado en el siglo XVII, donde se aprecian las paredes de la muralla y un torreón en el interior de la manzana.
La ocupación de la zona amurallada, actualmente situada entre la calle el Nuncio, Costanilla de San Pedro y Almendro, en el interior del recinto, y entre Almendro y la Cava Baja en el exterior, se realizó por cesiones del concejo desde mediados del siglo XV a principios del siglo XVI, con la colmatación del foso-cava. En esas donaciones, la villa continuó manteniendo el derecho sobre la muralla, por lo que se permitió la construcción a una cierta distancia de los muros y torres sin poderla dañar ni en la altura ni en su cimentación.
14/07/2020
Isabella Lenzi, Claudia Rodríguez-Ponga, Lorenzo G. Andrade y Javier Cruz, últimos ganadores de Se busca comisario
La Comunidad de Madrid ha anunciado, el pasado fin de semana, los proyectos ganadores de la XII edición de Se busca comisario. Nudo Nido, de Isabella Lenzi y Claudia Rodríguez Ponga y Licra, de Lorenzo G. Andrade y Javier Cruz, han sido los proyectos elegidos por el jurado para formar parte de la programación expositiva y de actividades de la Sala de Arte Joven durante un semestre de 2021.
Nudo Nido reflexiona sobre la etapa post-pandemia atendiendo al entorno físico de esa Sala de la Comunidad. Metaforizan el nudo de comunicación que es la Avenida de América, considerándola como nido de acogida y recepción a la capital e incorporando trabajos de artistas latinoamericanos jóvenes, residentes en Madrid.
Por su parte, el proyecto Licra, de Lorenzo G. Andrade y Javier Cruz, se sitúa igualmente en el presente inmediato de la escena artística de la región. Su punto de partida es la periferia de los procesos de producción, situando en un primer plano los aspectos terciarios, el residuo y el concepto de lo efímero y aunando disciplinas y generaciones en la construcción de su relato artístico.
La originalidad de su propuesta reside en la utilización de los espacios de la Sala de Arte Joven para multitud de actividades, prácticas materiales, ensayos y momentos lúdicos y de encuentro destinados a distintos agentes artísticos y abiertos a la posibilidad del éxito o del fracaso.
El jurado ha estado formado por Blanca de la Torre, comisaria independiente y crítica de arte; Soledad Gutiérrez, comisaria; Lola Hinojosa, comisaria y responsable de la colección de artes performativas e intermedia del Museo Reina Sofía; Gonzalo Cabrera, director general de Promoción Cultural; Antonio J. Sánchez Luengo, subdirector general de Bellas Artes; Tania Pardo, asesora de arte de la Comunidad de Madrid y subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo y Manuel Segade, director del mismo espacio.
13/07/2020
Penelope Curtis abandona la dirección del Museo Calouste Gulbenkian
Penelope Curtis, responsable del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa en los últimos cinco años, abandonará su cargo el 1 de agosto y la Fundación que rige el centro ya ha iniciado un proceso internacional para encontrar quien la sustituya. El nuevo director deberá hacer frente a la unificación de las dos colecciones del centro (la llamada Colección del Fundador y la Colección Moderna) y también a los trabajos de remodelación de este espacio, que comenzarán justo el mes que viene.
Ya conocemos, entretanto, el próximo destino de Curtis: será profesora invitada en el Centro para Estudios Avanzados de las Artes Visuales en la National Gallery De Washington. Con anterioridad, la británica dirigió el Henry Moore Institute de Leeds y la Tate Britain de Londres.
Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa
13/07/2020
Pintura en las venas
Chechu Álava, Alberto Ámez, Breza Cecchini, Maite Centol, Paco Fernández, Juan Fernández Álava, Miguel Galano, Assaf Iglesias, Jorge Nava y Armando Suárez son los artistas presentes, ya en el Museo Barjola de Gijón, en la muestra “Pintura en las venas”, comisariada por uno de ellos, Juan Fernández Álava.
Los reunidos, al margen de su conexión asturiana, tienen en común su manejo pictórico desde el instinto, desde un impulso que va más allá del afán por representar la realidad. Los trabajos expuestos abarcan cerca de siete décadas, desde los trabajos de Armando Suárez fechados a mediados del siglo pasado a piezas de Cecchini o Iglesias datadas este mismo año. Sus géneros también son variados: contemplaremos retratos, desnudos, bodegones, paisajes… de estilos igualmente diversos, del ciclo de la vida, a las esperanzas, las sombras o los animales.
Assaf Iglesias. Sin título I, 2020
11/07/2020
El gran juego de Cartier-Bresson
En colaboración con la Biblioteca Nacional de Francia y con la Fondation Henri Cartier-Bresson, el Palazzo Grassi veneciano presenta, desde este sábado 11 de julio, “Henri Cartier-Bresson. Le Grand Jeu”, muestra en la que la producción del fotógrafo es analizada por cinco comisarios, que se centran en la llamada Master Collection, una selección de 385 imágenes que el propio artista escogió entre las más significativas de su carrera a principios de los setenta, a petición de sus amigos Jean y Dominique de Menil, coleccionistas.
La fotógrafa Annie Leibovitz, el director de cine Wim Wenders, el escritor Javier Cercas, la conservadora y directora del Departamento de Grabados y Fotografía de la Bibliothèque Nationale de France Sylvie Aubenas y el coleccionista François Pinault han seleccionado cincuenta piezas de aquel conjunto, compartiendo a partir de ellas su personal visión del legado de Cartier-Bresson. En la primavera de 2021, la exposición se presentará en la Bibliothèque Nationale de France.
Henri Caetier-Bresson. Simiane-la-Rotonde, France, 1969. Fondation Henri Cartier-Bresson. Magnum Photos
11/07/2020
Las Tate reabrirán todos sus espacios el 27 de julio
Los cuatro centros de las galerías Tate en Londres, St. Ives y Liverpool reabrirán sus puertas al público el mismo día: el próximo 27 de julio.
Para administrar correctamente la afluencia de público y garantizar que puedan mantenerse las distancias de seguridad, todos los visitantes deberán reservar online su entrada con anterioridad; pueden hacerlo ya en la web tate.org.uk, donde también encontrarán todas las recomendaciones relativas a la visita, así como en las redes sociales de las Tate o vía correo electrónico, en caso de registrarse.
Además de sus respetivas colecciones permanentes, la Tate Modern volverá a exhibir a Andy Warhol y Kara Walker; la Tate Britain recuperará a Aubrey Beardsley y Steve McQueen, Tate Liverpool mostrará un nuevo trabajo de Mikhail Karikis y Tate St Ives reabrirá su muestra de Naum Gabo. Algunas de las próximas exhibiciones de estos centros, eso sí, han sido reprogramadas y buena parte de sus actividades presenciales se trasladarán a la red, al menos durante este año.
Aubrey Beardsley. Black coffee, 1895. Harvard Art Museums/Fogg Museum
11/07/2020
Jesús Zurita, asomarse al interior
Hasta el 29 de agosto, la galería asturiana Gema Llamazares acoge “Al final me asomé”, segunda exposición en esta sala de Jesús Zurita. Consta de obras en las que el pintor ha tratado de profundizar en su interior, tras la etapa compleja del confinamiento: Quiero recordar esta exposición como terreno fértil. Un lugar para arraigos, torceduras y podredumbres. No voy a hablar de estos tiempos y sus manos gélidas. He estado congelado y cuando la exposición me ha reclamado solo he podido volcar la cabeza y desescombrar lo que allí hay. Y todo lo que ha caído soy yo: él que fui y él que seré.
El artista ceutí es autor de dibujos, pinturas e instalaciones que cuestionan los mecanismos de representación (ejecución y puesta en escena), narratividad y silencio.
Jesús Zurita. Doble labor, 2020
11/07/2020
Xesús Vázquez: proyectos y avalancha
Tras repasar ocho años de su trayectoria en “Hinterland”, en la Biblioteca Central de Cantabria, Xesús Vázquez presenta, del 4 al 31 de julio en la Galería Siboney de Santander, “Proyectos y Avalancha”, trabajos de formato íntimo y acuarelas realizadas en el último año donde aborda sus iconografías habituales: paisajes y atalayas.
Alberto Ruiz de Samaniego define su obra como “una investigación y una concitación que en series delimita una insistencia de la catástrofe. De las batallas y las pérdidas, de las destrucciones y los desvaríos. De su cruel e inexorable repetición”. Trabaja a medio camino entre la abstracción y la figuración y su obra está plagada de símbolos sutiles.
Xesús Vázquez. Tierra, pan, paz, 2020
10/07/2020
Desescavar: Ángel Padrón regresa a la Galería Artizar
Cinco años después de su última exposición en la Galería Artizar de Tenerife, Ángel Padrón regresa a este espacio para presentar “Desescavar”, conjunto de trabajos realizados hace cerca de veinte años que hasta ahora no se habían mostrado en Canarias, aunque sí formaron parte de exhibiciones de este autor en las salas sevillanas Rafael Ortiz y Milagros Delicado en aquella etapa. Están marcados por el peso de la geometría y los colores vibrantes y pueden contemplarse hasta el 8 de agosto.