Juan Muñoz, protagonista de la exposición más visitada en Alcalá 31

La exposición que la Comunidad de Madrid ha brindado a Juan Muñoz ha sido la más visitada en el terreno de las artes plásticas entre las programadas en la Sala Alcalá 31, con cerca de 80.000 espectadores. La muestra “Todo lo que veo me sobrevivirá“, que ha homenajeado al escultor en el 70º aniversario de su nacimiento, ha reunido algunas de sus piezas emblemáticas de la década de los noventa.

Comisariado por Manuel Segade, ahora director del Reina Sofía, el recorrido estaba concebido como un establecimiento de instalaciones y ha destacado por contar con proyectos como Plaza, obra procedente del Kunstsammlung K21 Dusseldorf que no se había visto en España desde que, justamente, el MNCARS le dedicara una exposición en el Palacio de Velázquez en 1996. Compuesta por 27 figuras humanas de rasgos orientales en actitud hilarante, a ella se han sumado en Alcalá 31 otros trabajos como Dos centinelas sobre el suelo óptico (1990), cuyo parqué perspectivo recibía a los espectadores en la entrada de la exposición, o Barco con motor III (1990), en el que Muñoz reflexionó sobre la fatalidad del destino.

Esta exhibición tiene ahora continuidad en la que el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles dedica también a Juan Muñoz y a su producción durante los ochenta, abierta hasta el 7 de enero. Bajo el título de “En la hora violeta”, recupera muchas de sus primeras obras, que anticipan posteriores reflexiones conceptuales y exigencias técnicas. Su primera exposición individual se celebró en la galería Fernando Vijande de Madrid en 1984, una propuesta que se reconstruye parcialmente también en el atrio del CA2M.

Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá. Alcalá 31. Fotografía: Guillermo Gumiel
Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá. Alcalá 31. Fotografía: Guillermo Gumiel

Rachel Whiteread y la historia de Bergamo

Por sexto año consecutivo, la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo de Bérgamo vuelve a desplegar actividades en la sede del Palazzo della Ragione de esa ciudad. Ofrece una nueva exposición de Rachel Whiteread, que, coincidiendo con la capitalidad cultural de Bérgamo y Brescia, presenta una instalación reciente concebida a partir de la ciudad y de la arquitectura y la historia del Palazzo.

Interesada por aquellos espacios que pertenecen a nuestra vida cotidiana pero que a menudo pasan desapercibidos, Whiteread ha ideado una instalación ambiental para la Sala delle Capriate compuesta por sesenta sillas, que constituyen la materialización del espacio vacío entre las patas de dos modelos diferentes de asientos.

Las esculturas están elaboradas con diferentes tipos de piedra que se encuentran entre los materiales de construcción tanto del Palazzo della Ragione como de la Piazza Vecchia, entre ellos la piedra sarnico de la fachada del edificio y el mármol zandobbio de la Fuente Contarini, que todavía se extrae de las canteras de la zona de Bérgamo. Así, la artista ha querido generar una estrecha relación entre su obra, el territorio y su historia.

Rachel Whiteread. ...And the animals were sold. GAMeC – Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo
Rachel Whiteread. …And the animals were sold. GAMeC – Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo

Carlos Amorales y las palabras táctiles

Hasta el 28 de julio, Carlos Amorales presenta “Words of Mouth and Hands”, su primera exposición individual en la sede en Nueva York de kurimanzutto. Se trata de una videoinstalación que consta de un conjunto de partituras originales y obras sobre papel que toman como punto de partida el mito de la creación imaginado por el artista: una serpiente gestaría el inframundo excavando en la tierra con su voz. Las obras de la muestra, según su planteamiento, seguirían la transformación de la palabra escrita en música coral y la posterior traducción de la música en símbolos gráficos.

Inicia el recorrido una videoinstalación de seis canales que evoca la noción de lo sublime a través de cánticos; se trata de un retrato del músico, compositor e intérprete Sarmen Almond interpretando dos poemas. Como contrapunto, el percusionista Diego Espinosa ejecuta una serie de ritmos de pista de baile con las manos y el cuerpo. En otro vídeo, se exhiben las manos del artista hojeando un cuaderno en el que desarrolló un peculiar sistema de signos y símbolos para la dirección coral; los dibujos de este cuaderno se los inspiró a Amorales ver a una directora de coro gesticular con las manos, los brazos y el cuerpo; imaginó estos movimientos como dibujos en el aire.

Voces, sonidos, trazos, gestos, palmas, signos y símbolos chocan como los elementos fragmentados que componen la serie de dibujos Motion Clapping, en la que el autor utiliza el contorno de sus manos para trazar el movimiento de la música. Las composiciones de percusión de voz y cuerpo, encargadas por Amorales para sus videos, se correlacionan directamente con esta serie. Un segundo conjunto de piezas sobre papel que representan una sucesión de perfiles supinos sugieren tanto un paisaje como un pentagrama, y una instalación de gran formato de pancartas de papel, Silent Choir, ofrece, por último, una secuencia de perfiles pintados con aerosol que sugiere la presencia de un coro masivo en la galería.

Carlos Amorales. Words of mouths and hands. Kurimanzutto Nueva York, 2023
Carlos Amorales. Words of mouths and hands. Kurimanzutto Nueva York, 2023

Hauser & Wirth Menorca presenta a Christina Quarles en España

Hauser & Wirth Menorca acoge, hasta el 29 de octubre de 2023, “Come In From An Endless Place”, la primera exposición en nuestro país de Christina Quarles. Esta artista, afincada en Los Ángeles, muestra recientes pinturas y obras sobre papel coincidiendo con una gran exhibición que le brinda la Hamburger Bahnhof de Berlín y tras su participación en la exposición “The Milk of Dreams”, en la Bienal de Venecia del año pasado.

Los lienzos y dibujos de Quarles albergan cuerpos fragmentados y polimorfos que se mezclan en ricas texturas: brazos y piernas entrelazados emergen de sus trabajos, mientras que los planos en perspectiva hienden los cuerpos, situándolos y dislocándolos a la vez en el espacio. En su acercamiento inicial al lienzo, esta autora comienza trazando marcas que evolucionan hasta convertirse en dibujos lineales de formas humanas o partes del cuerpo. A continuación, fotografía el resultado y utiliza Adobe Illustrator para dibujar los fondos y las estructuras que rodearán las figuras; así, estas preceden e incluso dictan el entorno que habitarán.

Come In From An Endless Place, Hauser & Wirth Menorca. © Christina Quarles Courtesy the artist and Hauser & Wirth Foto: Damian Griffiths
Come In From An Endless Place. Hauser & Wirth, Menorca. © Christina Quarles. Fotografía: Damian Griffiths

Limosani, floral e inmersivo en Florencia

Felice Limosani exhibe, hasta el 12 de noviembre de 2023 en los espacios de Officina Profumo-Farmaceutica en Santa Maria Novella, Florencia, el proyecto de arte inmersivo Blooming in Paradise, a medio camino entre lo visual, lo olfativo y lo auditivo. Se trata de una instalación concebida como entorno paradisiaco en constante florecimiento, con una sugerente banda sonora y una fragancia suspendida.

Limosani trabaja habitualmente en proyectos que aúnan humanidades y arte digital poniendo énfasis en las posibilidades perceptivas del público.

Felice Limosani. Blooming in Paradise. Officina Profumo-Farmaceutica en Santa Maria Novella, Florencia
Felice Limosani. Blooming in Paradise. Officina Profumo-Farmaceutica en Santa Maria Novella, Florencia

El presentimiento de Greta Alfaro

La fotógrafa Greta Alfaro explora en su trabajo asuntos relacionados con la identidad, la justicia social y la relación entre los seres humanos y la naturaleza, proponiendo al espectador reflexionar sobre su ubicación en el mundo y cómo puede contribuir a un futuro más sostenible.

En el marco de PHotoESPAÑA y hasta el 3 de septiembre de 2023, presenta en la Torre DKV de Zaragoza “Presentimiento”, un proyecto que atiende a las huellas en espacios cotidianos, reales o sobrenaturales, de la catástrofe ecológica.

Greta Alfaro. Narciso, 2022
Greta Alfaro. Narciso, 2022

La Fundación March proyecta en Cuenca la memoria de un instante de Zóbel

Hasta el próximo 3 de marzo de 2024, la Fundación Juan March proyecta en la Sala Z de su Museo de Arte Abstracto de Cuenca Zóbel: Memoria de un instante, película que ponía punto final a la exposición “Zóbel: El futuro del pasado“, que pudo verse hasta marzo en el Museo del Prado.

Este documental, dirigido por Sonia Prior y creado con el apoyo de Charitable Friends of Digamma Building y la producción de La Máquina de Luz, repasa los cuadernos de apuntes que dejó el artista filipino, en los que trabajó bajo la influencia de los maestros del pasado.

Zóbel (1924-1984), fundador precisamente del Museo de Arte Abstracto Español, siempre portaba consigo en sus viajes cuadernos, lápices, pluma, pinceles y acuarelas; hoy esos trabajos sobre papel se conservan en la Fundación March y son mostrados en este audiovisual, en algunos casos por primera vez.

Fernando Zóbel, dibujo y anotaciones sobre Las Hilanderas de Velázquez en una de sus visitas al Museo del Prado. Cuaderno de apuntes n.º 125, 1982. Archivo Fernando Zóbel, Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación, Fundación Juan March, Madrid

Lo último de Max Gärtner, en Víctor Lope

La última serie de obras de Max Gärtner puede contemplarse, hasta septiembre, en la sala barcelonesa Víctor Lope Arte Contemporáneo. Profundiza en la dualidad entre la belleza y el deterioro generado por el tiempo: interesa a este artista la naturaleza finita de la vida y nuestra aspiración colectiva a encontrar para ella un propósito o un sentido.

Protagonizan estas piezas una serpiente, antiguo símbolo que representa la naturaleza eterna y cíclica del tiempo; un caballo, que alude al deseo y la capacidad de la humanidad de controlar la naturaleza; y una máscara, un elemento fundamental en los rituales que conmemoran la vida y la muerte en numerosas culturas.

Max Gärtner. Akira, 2018
Max Gärtner. Akira, 2018

TOVA, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, en los Premios New European Bauhaus

TOVA, proyecto del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, ha sido galardonado en la tercera edición de los New European Bauhaus Prizes 2023: la Comisión Europea lo ha reconocido con uno de los cinco máximos premios entre la quincena de ganadores en la categoría “Dar forma a un ecosistema industrial circular y apoyar el pensamiento del ciclo de vida”.

Se trata del primer prototipo impreso en 3D en España utilizando tierra, construido con un crane WASP, y surgió de la investigación, aún en curso, desarrollada por un grupo de estudiantes y profesionales del Postgrado en Arquitectura de Impresión 3D de dicho Instituto para hallar nuevas formas de enfrentar los desafíos sociales y ambientales futuros. La construcción ha tenido lugar en las instalaciones de Valldaura Labs, en el parque natural de Collserola, completándose con materiales de tierra de origen local, para comprobar las potencialidades de la impresión 3D con componentes sostenibles.

TOVA demostraría, además, la importancia de implementar técnicas artesanales del pasado, como la arquitectura vernácula de tierra, junto con las del futuro, cómo la tecnología de impresión 3D a gran escala, en un entorno construido contemporáneo.

TOVA © Gregori Civera
TOVA © Gregori Civera

Las valquirias de Joana Vasconcelos, en Ibiza

Desde el próximo 1 de julio, el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza. MACE exhibirá la propuesta de Joana Vasconcelos “Valkyrie Crown”, que ya ha podido verse en centros nacionales e internacionales como el Guggenheim de Bilbao, Versalles, el Musée d’Art Moderne et Contemporain de Estrasburgo, la Manchester Art Gallery, el Palazzo Bocconi de Milán, Kunsthal Rotterdam o el MAAM de Boston.

Se trata de un conjunto de esculturas de gran formato inspiradas en esas deidades de la mitología nórdica, que sobrevolaban los campos de batalla y devolvían a la vida a los guerreros muertos para encontrarse con los dioses en el llamado Valhalla. Elaboradas con materiales textiles muy variados (telas, tejidos de bordado, ganchillo y pasamanería), destacan por su sorprendente combinación de volúmenes, texturas y colores, y por la conexión que establecen entre las distintas artesanías del siglo XXI.

Compuestas por un cuerpo central, cabeza, cola y varios brazos, estas valquirias también conjugan la artesanía con componentes tecnológicos, a través de la incorporación de luces que -simulando vibraciones y respiraciones- las dotan de movimiento.

Joana Vasconcelos. Valkyrie Crown, 2012. Fotografía: © Vicent Marí
Joana Vasconcelos. Valkyrie Crown, 2012. Fotografía: © Vicent Marí

 

Claude Bussac recibe el PHotoESPAÑA de honor en su último año al frente del Festival

PHotoESPAÑA ha hecho público hoy el palmarés de galardones de su última edición. El pasado 7 de junio se entregó el Premio PHotoESPAÑA al canadiense Edward Burtynsky, por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, y el Festival ha querido también rendir tributo a Claude Bussac, que lo ha dirigido en los últimos diecisiete años -este será el último-, con su galardón de honor. En 2019, recibió asimismo del Ministerio de Cultura francés la Orden de las Artes y las Letras.

Los Premios a los Mejores Libros de Fotografía del Año han sido para YYY, de Yelena Yemchuk, en la categoría internacional; Matter, de Aleix Plademunt, en la modalidad nacional; The Signs of Life, de Daniel Zakharov, en la de autoeditado; y para FW: Books, como editorial del año. El jurado lo han formado Nuria Enguita, directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno, Marcos López, coleccionista de fotolibros y César Martínez- Useros, director de la editorial La Fábrica.

Por otro lado, la Galería PONCE + ROBLES, por la muestra “UBUNTU” de Boa Mistura, ha resultado ganadora del Premio OFF, tras ser seleccionada por Javier Astudillo, Rosario Tamayo y Francisco Carpio por unanimidad; ese mismo jurado ha concedido un accesit a la Galería Cámara Oscura por su exhibición “Muséum”, de Mendía Echeverría.

Por último, el proyecto Zona de sacrificio, de Catara Rego, ha sido galardonado con el Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2023. Muestra este proyecto diferentes lugares de Galicia donde se producen recursos naturales, reflexionando sobre el impacto que esa explotación ha tenido en el paisaje en forma de de degradación del territorio.

Las zonas de sacrificio que dan título a la propuesta son áreas geográficas, normalmente de alta concentración industrial o gran valor natural, que se destinan a la obtención de recursos: lugares seleccionados para un fin económico, al que se supedita el medio ambiente

Este trabajo participó en los visionados de porfolios de PHotoESPAÑA Santander en 2022 y podrá verse en una exhibición en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024.

Claude Bussac, Premio PHotoESPAÑA de honor 2023
Claude Bussac, Premio PHotoESPAÑA de honor 2023

La Galería Fernández-Braso repasa la trayectoria de Jordi Socías

Dentro de la programación del Festival OFF de PHotoEspaña, la Galería Fernández-Braso acoge, hasta el 28 de julio, su tercera individual del fotógrafo barcelonés Jordi Socías, titulada “La luz es la forma”.

Se trata de un recorrido por su trayectoria desde los setenta hasta ahora, a través de imágenes costumbristas, documentales, de carácter activista o de autor, reunidas como cajas de luz e impresiones sobre papel. Los temas más habituales de Socías son ciudades, grupos de personas, retratos, interiores, exposiciones, obras de arte y cine; y su método de trabajo implica la utilización de la luz como elemento expresivo y dramático para narrar historias y destacar objetos. Según el autor, su control es determinante para el resultado final.

Jordi Socías. Picabia, 2007
Jordi Socías. Picabia, 2007

Elizabeth Peyton, modelos como ángeles

Hasta el próximo 28 de julio, la sede londinense de David Zwirner presenta “Angel”, una exposición individual de nuevas pinturas y obras sobre papel de Elizabeth Peyton.

Esta artista británica encuentra sentimiento en todo lo que representa: amigos, flores, personas extrañas y rostros familiares. El título de la muestra remite al término griego antiguo angelos, que significa mensajero, protector, alguien que viene a guiarnos en nuestro camino, de modo que los sujetos que retrata se convierten en ángeles en su trabajo, rastros de luz y emoción captados con la intensidad de su particular humanismo: una mirada cercana y similar al amor. En la especificidad de cada tema que aborda, trata de captar la autora los sentimientos universales y atemporales que nos conectan entre nosotros y con el arte.

Esta es la primera presentación del trabajo de Peyton en Londres desde 2019, cuando la National Portrait Gallery confrontó sus lienzos con obras históricas de sus fondos.

Elizabeth Peyton. Angel. David Zwirner Londres
Elizabeth Peyton. Angel. David Zwirner Londres

José de la Mano recupera a JULUJAMA

JULUJAMA (Juan Luis Javier Marí) desarrolló su carrera en la década de los setenta, abandonando la pintura en 1981. La mayor parte de su producción se corresponde con autorretratos con y sin rostro y desnudos masculinos en los que volcó su vivencia de la nueva libertad sexual en los setenta -en un contexto de visibilidad queer especialmente relevante en la ciudad de Valencia y su entorno, donde este autor nació en 1952-, pero también trabajó en bodegones y paisajes, géneros clásicos que amoldó a sus necesidades expresivas.

Hasta el próximo 28 de julio, recupera su producción la Galería José de la Mano, en una muestra, la primera suya en Madrid, que recuerda su interés por vivir y sentir su tiempo, ofrecer imágenes no vistas y pintar lo que vivía como pensaba y sentía. En algunas de las composiciones recogidas, una naturaleza sensual y frondosa aparece como espacio de libertad, los bordes rotos de un cristal remiten a relaciones complicadas con el entorno social y se cuestionan convenciones respecto a la representación del cuerpo masculino.

JULUJAMA. Galería José de la Mano
JULUJAMA. Galería José de la Mano, 2023

Carlo Crivelli por Paula Rego

Hace treinta años, Paula Rego fue la primera artista a quien la National Gallery de Londres encargó un proyecto comisionado: la realización de un mural para el entonces nuevo comedor del ala Sainsbury. Para ese proyecto, la artista portuguesa se inspiró en un retablo del siglo XV de Carlo Crivelli, La Virgen de la golondrina, ejecutado desde 1490, dedicado a las mujeres del relato bíblico e ideado con la Leyenda Dorada como fuente.

En el proyecto de Rego, figuras como la Virgen María, Santa Catalina, María Magdalena y Dalila se encuentran en un laberinto alusivo al jardín de Crivelli, rodeadas de paredes de azulejos portugueses azules y blancos. A la hora de retratarlas como personajes poderosos, se basó la artista en personas que conocía: amigas, familiares y trabajadoras del museo británico. Allí podemos contemplar, desde el 20 de julio, aquel encargo, acompañado de dibujos, en una exhibición que tributa a la lisboeta.

Paula Rego: Crivelli's Garden. National Gallery, Londres
Paula Rego: Crivelli’s Garden. National Gallery, Londres

El Caribe, protagonista en ARCOmadrid 2024

IFEMA trabaja ya en la organización de ARCOmadrid 2024, que se celebrará del 6 al 10 de marzo del año que viene en los pabellones 7 y 9 de Feria de Madrid, y ha anunciado hoy que el Caribe será su geografía protagonista, aunque se planteará una noción expandida de lo caribeño, no limitada solo a su territorio físico. Desde ese espíritu, se mantendrá activa la honda conexión habitual de la feria con Latinoamérica, participando una veintena de galerías llegadas del subcontinente, seleccionadas por Sara Hermann y Carla Acevedo-Yates.

Sabemos también que la que será la 43ª edición de ARCO mantendrá sus secciones tradicionales y que su Comité Organizador lo integrarán José Aloy (Polígrafa Obra Gràfica), Elba Benítez (Galería Elba Benítez), Eduardo Brandão (Vermelho), Vera Cortês (Vera Cortês), Henrique Faria (Henrique Faria), Pedro Maisterra (Maisterravalbuena), Alex Mor (Mor Charpentier), Iñigo Navarro (Leandro Navarro), Sten Nordenhake (Nordenhake), Silvia Ortiz (Travesía Cuatro) y Rosa Santos (Galería Rosa Santos).

Así, Opening tomará nuevamente el pulso a la escena internacional del galerismo joven, a través de una selección de salas escogidas por Yina Jiménez Suriel y Cristina Anglada, y el programa Nunca lo mismo. Arte latinoamericano, que será comisariado por Manuela Moscoso y José Esparza Chong Cuy, continuará investigando la diversidad de formas, prácticas y sensibilidades artísticas que se cultivan en Latinoamérica. Por su parte, ArtsLibris se mantendrá como espacio de referencia para los interesados en las publicaciones de artista, la autoedición, el fotolibro y el pensamiento contemporáneo.

En el Foro y los Encuentros Profesionales de ARCOmadrid se debatirá, además, sobre el coleccionismo y el Caribe.

Vista de ARCOmadrid 2023

En El jardín de las delicias de El Bosco, nuestros ojos se dirigen al Infierno

La tabla que representa el infierno atrae más a menudo y con más intensidad la mirada de quienes contemplan en el Museo del Prado El jardín de las Delicias de El Bosco; así se desprende de un estudio científico realizado por la pinacoteca en colaboración con el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

En esta investigación, se ha empleado tecnología que permite registrar la posición de los sujetos en la sala 56A, medir el tiempo que cada persona miraba la tabla y a qué parte de ella prestaban atención, además de registrar el tamaño de las pupilas, que tiene que ver con las respuestas emocionales. Los datos recogidos indican que el tiempo promedio de observación del panel del Infierno fue de 33,2 segundos/metro cuadrado, frente a los 26 de la tabla central y los 16 del Paraíso.

Una de las últimas teorías desarrolladas en torno a este tríptico, pintado hacia 1500, lo concibe como una pieza de conversación: en el Palacio de Nassau belga, su primer destino, sus dueños lo mostraban a la élite de la época y conversaban sobre él; como ocurre a diario en el Prado, donde esta pieza registra algunos de los datos más elevados en cuanto a número y tiempo de las visitas: 4:08 minutos.

Los participantes en este estudio han utilizado gafas de seguimiento ocular que, conectadas a un ordenador, registraban de manera independiente la dirección de la cabeza, la de los ojos y los movimientos sacádicos – los rápidos y simultáneos que realizan ambos ojos cuando están observando-, así como el tamaño de cada una de las pupilas. Ese recorrido visual parte, casi en la mitad de los casos, del panel izquierdo de la obra, continuando luego al central y finalizando en el derecho.

Por último, el estudio ha establecido una medición iconográfica, según el tiempo de observación de elementos más concretos dentro de la pintura, como las fuentes, algunos pájaros o el misterioso autorretrato de El Bosco, el único que se diferencia en escala del resto de los personajes. Se ha generado así un mapa de calor que capta las partes de la obra que más llaman la atención de los observadores.

El Bosco. El Jardín de las delicias, hacia 1500. Museo Nacional del Prado
El Bosco. El Jardín de las delicias, hacia 1500. Museo Nacional del Prado

Pedro González Díez, próximo director del Museo Casa de Cervantes de Valladolid

El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado este viernes el nombramiento de Pedro González Díez como nuevo director del Museo Casa de Cervantes de Valladolid, centro de titularidad estatal.

Nacido en Ponferrada en 1980, González Díez es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de León, desde 2009 perteneció al Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos del Estado y, desde 2018, al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Como tal, ha participado en estancias en el Museo Arqueológico Nacional y en la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes (Madrid), y trabajado en el propio Museo Casa de Cervantes y en el Museo Nacional de Escultura, ambos vallisoletanos. Su trayectoria profesional ha estado ligada al ámbito de la programación de actividades culturales, la coordinación de muestras temporales, la conservación preventiva y la investigación de colecciones.

Desde enero de 2019, asimismo, era responsable del Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales del Museo Nacional de Escultura. Su incorporación al Cervantes se producirá en los próximos días.

Pedro González Díez, próximo director del Museo Casa de Cervantes de Valladolid
Pedro González Díez, próximo director del Museo Casa de Cervantes de Valladolid

David Vimar y el lenguaje de los bosques

La leonesa Galería Espacio E acoge, hasta el 2 de julio, la muestra “La voz del Bosque” de David Vimar, que a finales del año pasado se sumó a nuestros Fichados. Exhibe este autor madrileño trabajos que reflexionan sobre nuestras posibilidades de conexión con la naturaleza y sobre el poder comunicativo de los bosques; hay que recordar que la ciencia ha explorado los lazos y la mutua dependencia entre la vegetación que puebla esos ecosistemas, el tejido subterráneo complejo que componen raíces y hongos y que hace posible su mera existencia.

A esa red, de carácter simbiótico, se la llama micorriza, y en definitiva permite a los árboles compartir información sobre su estado y sus niveles de nutrición, una información que es transmitida a partir de ejemplares “madre” que, desde el centro de ese tejido, posibilitan la regeneración y la pervivencia del conjunto y también liberan compuestos químicos que se perciben a través de los estomas de las hojas cuando se producen incendios, plagas y otros males ambientales.

Interesan a Vimar, del mismo modo que ha estudiado la comunicación humana, los sistemas que permiten a los árboles funcionar cooperativamente, a veces como si compusieran una unidad, y establece analogías entre ellos y las redes neuronales y sociales del ser humano, dejándose influir en esa senda por estudios de científicos como Suzanne Simard y David George Haskell, entre otros. Entre la veintena de piezas que podemos contemplar en León encontraremos esculturas, fotografías o pinturas elaboradas con humo de vela sobre lino natural; ha tratado de emplear materiales orgánicos, haciendo referencia a sus propiedades desde las composiciones.

David Vimar. Plant Magenta III
David Vimar. Plant Magenta III

La Biblioteca Lázaro muestra sus tesoros

Hasta el próximo 10 de septiembre, el Museo Lázaro Galdiano despliega en su sexta sala 17 obras impresas o manuscritas seleccionadas entre los 20.000 volúmenes que componen el fondo histórico y patrimonial de su Biblioteca. Se trata de piezas datadas entre los siglos XIII y XX, entre las que se encuentran libros que, por razones de conservación, no suelen encontrarse disponibles para la visita del público: desde uno de los códices más antiguos, el incunable Las propiedades de las cosas (siglo XV), a una bella copia manuscrita del Corán que presenta decoración iluminada y policromada o la primera edición, publicada en Londres y elegantemente ilustrada, de El Quijote. Podemos contemplar, también, un álbum romántico de composiciones poéticas, musicales y dibujos que se dedicó a María Dolores Perinat y Ochoa de Pacheco.

José Lázaro confesó en una carta a Clarín el sentir delirio por las letras, y su Biblioteca es tremendamente variada y extensa. Según José Simón Díaz, bibliógrafo y filólogo español, sus fondos solo son comparables a las colecciones que algunas casas nobiliarias e instituciones eclesiásticas acumularon a lo largo de varios siglos.

Miguel de Cervantes. Vida y hechos del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Londres: por J. y R. Tonson, 1738. Biblioteca Lázaro Galdiano
Miguel de Cervantes. Vida y hechos del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Londres: por J. y R. Tonson, 1738. Biblioteca Lázaro Galdiano