Twilight e Inertia, juntos por primera vez

El Museo de la Universidad de Navarra presenta, hasta el 19 de julio y por primera vez juntos, dos proyectos del artista Carlos Irijalba: Twilight (2009) e Inertia (2012). En el primero de ellos, en un video proyectado en un doble monitor, Irijalba traslada el sistema de iluminación de un estadio de fútbol hasta Irati (Navarra), una de las últimas selvas que perduran en Europa. Inertia –proyección monocanal- parte del mismo tema: un dispositivo de luz artificial, que se desplaza por un bosque en absoluta oscuridad.

La memoria de Luis Goytisolo, a la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional de España ha adquirido una parte del archivo personal de Luis Goytisolo, que se ha completado con la donación por parte del que fuera Premio Nacional de las Letras Españolas 2013 de otra parte de su documentación.

Goytisolo Gay, escritor desde hace 56 años y académico de la Lengua desde 1994, ha considerado a la Biblioteca Nacional el lugar más idóneo para albergar los frutos de su trabajo como escritor.

Millonarios fracasos de la selección inglesa

Sotheby´s Londres ha vendido por 552.000 euros la obra de Maurizio Cattelan Monumento a los fracasos futbolítiscos, una lápida mortuoria en la que el artista esculpió las fechas y contrincantes de las derrotas futbolísticas de la selección inglesa entre 1874 y 1998.

Según Cattelan, la obra habla de la muerte, el orgullo y las oportunidades perdidas.

Rivera y Kahlo en Detroit

La explosiva pareja formada por Diego Rivera y Frida Kahlo dejó su huella en Detroit y la ciudad americana dejó su huella en ellos. El Detroit Institute of Arts exhibe hasta julio setenta obras que documentan la evolución de sus carreras, incluyendo ocho bocetos del pintor para los murales industriales de Detroit y 23 obras de la artista nunca expuestas en el DIA.

Los experimentos de Joshua Reynolds

Conocemos a Reynolds como uno de los grandes retratistas del s XVIII, artífice de una escuela pictórica propiamente británica. La Wallace Collection dedica hasta junio una muestra al pintor incidiendo en su voluntad de innovación en técnicas y materiales.

Salvaje Alexander McQueen

Hasta el 2 de agosto, el Victoria & Albert Museum de Londres acoge “Savage Beauty“, muestra que recoge una amplia selección del conjunto del trabajo del diseñador fallecido Alexander McQueen desde 1992 hasta 2010. Destaca el montaje de la exposición, que acentúa el dramatismo de las piezas.

Monet y el nacimiento del Impresionismo

Hasta el 21 de junio, el Städel Museum dedica una muestra a los primeros pasos del movimiento impresionista centrándose en la figura clave de Monet y estudiando su influencia en sus seguidores Auguste Renoir, Édouard Manet, Berthe Morisot, Edgar Degas, Alfred Sisley y Camille Pissarro, que revolucionaron la técnica pictórica en apenas un cuarto de siglo.

Los retratos de Elaine de Kooning

La National Portrait Gallery de Washington expone, hasta enero de 2016, una selección de retratos gestuales de Elaine de Kooning: de familiares, amigos y de personajes a quien admiró, como los poetas Frank O’Hara y Allen Ginsberg; el crítico Harold Rosenberg, el coreógrafo Merce Cunningham y los pintores Willem de Kooning y Fairfield Porter.

Menorca Talayótica, nuestra candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

Menorca Talayótica será la candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial que España presentará ante la UNESCO en 2016. Integra 32 yacimientos arqueológicos representativos de la Cultura Talayótica Menorquina, denominación relacionada con uno de los elementos típicos de esta cultura, como son los edificios en forma de torre conocidos por los habitantes de la isla como “Talaiot”.

Además, es también un ejemplo único de la diversidad de las construcciones ciclópeas talayóticas de la prehistoria. La morfología de la mayor parte de las estructuras es única en el mundo de la prehistoria mediterránea.

Días de verano, de Sorolla a Hopper

El 28 de marzo, el Museo Carmen Thyssen de Málaga abre al público “Días de verano. De Sorolla a Hopper”, exposición que toma su título de la obra homónima de Vicente Palmaroli de la colección del Museo, y pque propone, a través de una selección de pintura española e internacional, un recorrido por el modo en que, desde mediados del siglo XIX, las playas y el mar se fueron convirtiendo en tema recurrente para los pintores.

 

Los universos de Fernando Vicente

Desde el 17 de marzo, el Museo ABC recopila en la muestra “Universos” doscientas obras representativas de la trayectoria del ilustrador Fernando Vicente. Destacan por su elegancia, el realismo del dibujo y su audaz captación psicológica.

Se aprueba la Ley de autonomía de la Biblioteca Nacional

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó ayer la Ley por la cual se dota de autonomía a la Biblioteca Nacional de España con un amplio consenso.

Según Wert, la experiencia tenida con los estatutos del Museo del Prado y del Reina Sofía mostraba la necesidad de procurar a la Biblioteca Nacional un mecanismo legislativo que le permitiese funcionar en estos tiempos.

La Casa Amatller reabre al público

Tras dos años de obras de rehabilitación, la barcelonesa Casa Amatller de Puig i Cadafalch reabre sus puertas al público. Puede accederse a su planta noble, de estilo modernista.

Puig i Cadafalch es uno de los tres grandes arquitectos de esta corriente en Cataluña, junto a Gaudí y Doménech i Montaner.

La Enciclopedia del Románico en Cataluña da sus primeros pasos

El presidente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, José María Pérez “Peridis”, y el presidente del Patronato del Museu Nacional d´Art de Catalunya, Miquel Roca i Junyent, presentaron ayer las primeras entregas de la Enciclopedia del Románico en Cataluña, los tomos correspondientes a Barcelona.

Se trata de tres volúmenes editados en castellano y tres en catalán, que recopilan más de un millar de testimonios, ilustrados con fotografías y mapas.

La publicación forma parte de un proyecto mucho más amplio, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, en el que la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico lleva trabajando casi veinte años y en el que han participado más de un millar de investigadores.

María Edwards, primer premio de la Red Europea de Arte Digital

La artista chilena María Edwards ha ganado la primera convocatoria para una doble residencia artística lanzada por la Red Europea de Arte Digital y Ciencia, de la que forma parte LABoral y en la que participan siete instituciones culturales europeas lideradas por Ars Electronica.

Su proyecto Encuentros/Taller/2015 será desarrollado durante su estancia en las diferentes sedes del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en Chile, y posteriormente en el Futurelab de Ars Electronica.

El resultado de estas residencias se mostrará en la próxima edición del Festival Ars Electronica que se celebrará en septiembre en la localidad austríaca de Linz. Encuentros/Taller/2015 será una de las obras centrales de la exposición que sobre arte digital y ciencia se exhibirá en LABoral a partir del 12 de noviembre.

Las barbies de Laurie Simmons

El Jewish Museum de Nueva York ofrece, hasta el 9 de agosto, la muestra “How We See”, un proyecto en el que Laurie Simmons se sumerge en la subcultura de las Doll Girls, mujeres que se visten y maquillan como barbies. Muestra sus retratos activados por una luz caleidoscópica que las convierte casi en aliens.

Las rutas del hilo de Kimsooja

El Museo Guggenheim Bilbao presenta, en su sala Film & Video, Las rutas del hilo – Capítulos I, II y III, la primera serie de películas en 16 mm creada por la artista conceptual coreana Kimsooja.

Se trata de un proyecto aún en proceso que consta de seis capítulos filmados cada uno en una parte del mundo que, en conjunto, dan lugar a un mosaico de los elementos performativos que tienen en común diferentes culturas textiles. En esta instalación de forma triangular ideada por la artista se pueden ver tres de ellos, filmados en Perú, Europa e India.

La exposición puede verse hasta el 5 de julio.

Martín Chambi – Perú – Castro Prieto

Ayer se presentó, en el Museo Nacional de Antropología, la muestra de fotografía “Martín Chambi – Perú -Castro Prieto”.

A través de 66 imágenes, se ponen en contacto dos universos fotográficos, el de Martín Chambi y el de Juan Manuel Castro Prieto, fotógrafos distanciados en el tiempo por más de medio siglo que han trabajado en un mismo escenario, Perú, país por el que comparten pasión y admiración por su cultura.

Lo mejor de las National Galleries of Scotland viaja a San Francisco

Hasta el 31 de mayo, el De Young Museum de San Francisco presenta “Botticelli to Braque”, una exposición que reúne obras maestras de las colecciones de las National Galleries of Scotland de Edimburgo.

Se incluyen pinturas de Sandro Botticelli, Velázquez, Johannes Vermeer, Rembrandt van Rijn, Sir Henry Raeburn, Frederic Edwin Church, Claude Monet, Paul Gauguin, Georges Seurat, Pablo Picasso y Georges Braque.

Chipperfield rediseñará el ala de arte moderno y contemporáneo del MET

Thomas P. Campbell, director del Metropolitan de Nueva York, acaba de anunciar que David Chipperfield ha sido el arquitecto elegido para remodelar el ala suroeste de este museo, dedicada a su colección de arte moderno y contemporáneo.

Chipperfield ya ha participado en otros proyectos museísticos, como los del Neues Museum berlinés, el Museo Jumex mexicano o el Saint Louis Art Museum.