Suzanne Treister, Premio APERTURA Comunidad de Madrid 2024

La artista británica Suzanne Treister, que presenta en la galería madrileña The Ryder Projects la muestra “From Fictional Videogames to Hypothetical Museums of the Future”, ha logrado el Premio APERTURA Comunidad de Madrid correspondiente a este año por su pieza Alchemy/Le Figaro 16 January 2008. Esta obra, como es habitual, se sumará a los fondos del CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles; forma parte de una serie integrada por acuarelas y dibujos en los que se representa el mundo como lugar movido por fuerzas y creencias desconocidos.

El galardón viene otorgándose, en cada edición de APERTURA Madrid Gallery Weekend, a creadores participantes en este estreno de la temporada en las salas pertenecientes a la asociación ARTE MADRID y está dotado con 15.000 euros. Treister, que cuenta con cerca de treinta años de andadura, ha trabajado en los ámbitos del arte digital y los nuevos medios analizando las relaciones entre tecnología y sociedad, sistemas de creencias alternativos y el modo en que la vigilancia determina nuestro comportamiento.

El jurado que la ha galardonado ha estado formado por Ferran Barenblit, miembro de la comisión asesora para la adquisición de obras de la Comunidad; Lucía Casani, directora de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España; María Asunción Lizarazu, técnico del CA2M; Tania Pardo, directora de este mismo espacio; Juana Arana, asesora de artes plásticas de la Consejería de Cultura; Asunción Cardona, subdirectora general de Bellas Artes de la Comunidad; y Gonzalo Cabrera, director general de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid.

Suzanne Treister. From Fictional Videogames to Hypothetical Museums of the Future. The Ryder Projects
Suzanne Treister. From Fictional Videogames to Hypothetical Museums of the Future. The Ryder Projects

Pueblos de colonización, del Museo ICO a la Fundación Cerezales

Tras su paso por el Museo ICO de Madrid, del 15 de septiembre al 17 de noviembre la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado (León) acogerá la muestra “PUEBLOS DE COLONIZACIÓN. Miradas a un paisaje inventado“.

Este proyecto estudia los cerca de trescientos nuevos pueblos levantados por el Instituto Nacional de Colonización entre 1939 y 1973, un emblema en la arquitectura popular española después de la Guerra Civil. La labor implicó a ingenieros, arquitectos, artistas y colonos y tuvo como objetivo la transformación del territorio rural en muy diversas provincias, con implicaciones económicas, productivas y estéticas.

El montaje cuenta con documentos, fotografías y obras de arte.

PUEBLOS DE COLONIZACIÓN. Miradas a un paisaje inventado. Fundación Cerezales Antonino y Cinia
PUEBLOS DE COLONIZACIÓN. Miradas a un paisaje inventado. Fundación Cerezales Antonino y Cinia

Virginia Rivas y los espacios en blanco del alzheimer

El próximo 13 de septiembre, Virginia Rivas abre en el Museo Barjola de Gijón la muestra “Los espacios en Blanco”: comisariada por Adonay Bermúdez, contará con pinturas, vídeos, fotografías e instalaciones en las que la artista abordará la fragilidad de la memoria humana partiendo del caso de su propia abuela, enferma de alzheimer, y del crecimiento de su hijo. Basándose en esas experiencias íntimas, busca lo que tienen de colectivo las vulnerabilidades y recalca la necesidad de contar con espacios seguros, de cuidado y compromiso, que en algún momento todos necesitaremos.

Para el comisario, con “Los espacios en blanco”, Virginia Rivas evidencia la importancia de la familia y el hogar, de las pausas y los sosiegos, de disfrutar de esos pequeños momentos de felicidad cantando con la abuela un cantar del Cancionero Villuercas Ibores a pleno pulmón. Todo ello lo hace sin premuras ni agobios, entendiendo y asumiendo una etapa de madurez personal y artística. Los espacios en blanco es una gran ironía, aquí no hay nada blanco, todo es luz y color, es un cántico al amor y a la vida, es un homenaje a todas esas personas que nos han ayudado a ser como somos, que han decidido formar parte de una historia conjunta. Los espacios en blanco es un homenaje a la Yeya, a esa mujer que nunca pintó y que, sin embargo, lo ha llenado todo de azul de Prusia, rojo veneciano y verde turquesa.

Virginia Rivas. Los espacios en blanco. Museo Barjola

El Museo ICO examinará los espacios de encuentro de García de Paredes

Este año se cumple un siglo del nacimiento en Sevilla de José María García de Paredes, arquitecto fundamental de nuestro movimiento moderno cuyos trabajos se caracterizan por la conjunción de funcionalidad y estética. Para conmemorar esa efeméride, el Museo ICO de Madrid inaugurará el 2 de octubre la exposición “José María García de Paredes. Espacios de encuentro”, comisariada por la también arquitecta Ángela García de Paredes.

La antología desplegará una panorámica por las obras más emblemáticas del autor, como sus proyectos públicos y auditorios, e incidirá en su influencia en la arquitectura reciente en nuestro país. Repasará cuatro décadas de trabajo -desde 1950 hasta 1990- a través de imágenes inéditas de edificios como el Auditorio Nacional de Música o el Colegio Mayor Aquinas –este último diseñado junto a Rafael de La-Hoz–, ambas edificaciones realizadas en Madrid. Además, su obra se pondrá en contexto con el panorama cultural, arquitectónico y artístico de su tiempo, haciendo hincapié en sus lazos con la música.

La muestra es fruto de la colaboración entre la Fundación ICO y el Museo Reina Sofía, que ha llevado a cabo la catalogación del material original del archivo García de Paredes, donado por su familia a esa institución en 2021 y del que el Museo ICO ha recibido en préstamo más de 400 documentos, entre planos, maquetas, dibujos o fotografías.

García de Paredes. Iglesia de Nuestra Señora de Fuencisla, Poblado de Almendrales, Madrid, 1961-1964 © Alberto Schommer, VEGAP, Madrid, 2024

El MoMA celebra el centenario del nacimiento de Robert Frank

A partir del 15 de septiembre, el MoMA de Nueva York presenta su primera individual del fotógrafo Robert Frank, “Life Dances On: Robert Frank in Dialogue”, un repaso a sus seis décadas de carrera desde la publicación, en 1958, del volumen The Americans hasta su fallecimiento en 2019. Serán dos centenares los trabajos reunidos, entre imágenes, vídeos y libros, muchos procedentes de los propios fondos del Museum of Modern Art y algunos inéditos.

La antología toma su título de una conmovedora película de Frank datada en 1980, en la que el artista reflexiona sobre las personas que han moldeado su perspectiva como creador. Como gran parte de su obra, el fime está ambientado en la ciudad de Nueva York y en Cape Breton, Nueva Escocia, donde él y su esposa, June Leaf, se mudaron en 1970. En la grabación, Leaf mira a la cámara y le pregunta a Frank: “¿Por qué haces estas fotografías?”. En una introducción a la proyección, él responde: “Porque estoy vivo”.

Life Dances On. Robert Frank in Dialogue. MoMA

Blanca Gracia y Fermín Jiménez landa, ganadores del último Programa de Residencias Artísticas Fundación María José Jove. NORMAL

La artista madrileña Blanca Gracia y el navarro Fermín Jiménez Landa han resultado ganadores de la cuarta edición del Programa de Residencias Artísticas Fundación María José Jove, organizado en colaboración con la Universidade da Coruña, a través de NORMAL. Espazo de intervención Cultural de la UDC. La finalidad de dichas residencias es ahondar en las relaciones entre creación artística, pensamiento crítico y participación social, además de promover proyectos de artistas visuales vinculados a la comunidad gallega.

El jurado, formado por Ángel Calvo Ulloa, crítico de arte y comisario; Ane Rodríguez Armendáriz, gestora cultural y responsable del programa del Centro de residencias artísticas de Matadero de Madrid hasta 2023; Yolanda Pérez, adjunta de Cultura de la Universidade da Coruña y responsable de NORMAL; y Susana González, comisaria, gestora cultural y directora del Centro de Arte Fundación María José Jove, valoró en sus proyectos la “adecuación al propósito de la convocatoria y la calidad de las propuestas, así como las relaciones con el contexto planteadas desde la fidelidad a sus respectivos lenguajes artísticos”.

Cerca de doscientas candidaturas optaban a esta convocatoria, que cuenta con una dotación económica de 6.000 euros por cada una de las dos propuestas seleccionadas. El programa pretende favorecer la creación de un entorno óptimo para el desarrollo del pensamiento desde el acercamiento horizontal a lo territorial, abriendo otras posibilidades de lectura del patrimonio natural y cultural de Galicia.

Blanca Gracia. Programa de Residencias Artísticas Fundación María José Jove. NORMAL
Blanca Gracia. Programa de Residencias Artísticas Fundación María José Jove. NORMAL

 

28 excepcionales miniaturas legadas por William B. Jordan llegan al Museo del Prado

William Bryan Jordan, historiador de arte estadounidense e hispanista que, hasta su muerte el pasado 2018, fue filántropo y patrono de honor del Museo del Prado -también consejero y conservador que ayudó a Algur Meadows a configurar los fondos de arte español del Meadows Museum de Dallas-, legó al museo madrileño, además de un retrato de Felipe III inédito a cargo de Velázquez que él mismo había descubierto, y que permitió avanzar en las investigaciones en torno a La expulsión de los moriscos, pintura datada en 1627 que se perdió en el incendio del antiguo Alcázar -para la que aquel retrato era estudio preparatorio-, La batalla de lapitas y centauros de Rafael Tegeo, pintor murciano a medio camino entre el neoclasicismo y el romanticismo, y veintiocho miniaturas que han recalado recientemente en Madrid.

Se trata de piezas realizadas sobre materiales diversos (cobre, cartón, metal o marfil), que vienen a completar los fondos de miniaturas del Prado, no muy extensos pero sí selectos (cerca de ochenta obras, algunas parte de una exhibición temporal en el verano de 2018) y que se atribuyen a autores fundamentales y bien representados en sus colecciones, como Sofonisba Anguissola (un retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia), Carreño de Miranda (una composición dedicada a un joven), El Greco (el retrato de una dama), Sánchez Coello o Juan van der Hamen.

Han llegado al Prado tras un depósito temporal en el Museo de Bellas Artes de Dallas y, además de en su calidad, su valor radica en su exclusividad: son escasas las miniaturas pictóricas realizadas en España en los siglos XVI y XVII que han llegado a nuestros días.

Miniaturas legadas por el coleccionista William B. Jordan. Museo Nacional del Prado
Miniaturas legadas por el coleccionista William B. Jordan. Museo Nacional del Prado

 

Presentado el catálogo de la Colección permanente del Museo de Arte de Santander. MAS

El Ayuntamiento de Santander ha presentado el nuevo Catálogo de la Colección permanente del Museo de Arte de Santander (MAS), reabierto el pasado 17 de mayo tras seis años cerrado por obras de rehabilitación en su sede, un edificio histórico obra de Leonardo Rucabado.

Este volumen viene a completar los dos previamente editados y recoge casi trescientas obras de los fondos del centro, entre pinturas, esculturas, dibujos y fotografías de artistas cántabros e internacionales. Además de servir de guía a los visitantes, está destinado a ser objeto de estudio para quienes quieran conocer en profundidad las creaciones de autores de esa región: hay que recordar que el acervo del MAS se data entre la prehistoria y la época contemporánea.

Cuenta el catálogo con 248 páginas y 305 fotografías en color, y se han editado un total de 750 ejemplares, siguiendo las pautas editoriales de los volúmenes anteriores dedicados a la Colección del MAS. Ha participado en su elaboración el conjunto del equipo del Museo, que pronto retomará sus visitas y talleres matutinos, y en el último trimestre de este año se anunciarán sus próximas muestras temporales.

Está previsto que este espacio sea una de las sedes del Festival de Performance, organizado por la Concejalía de Cultura, y del programa El Prado Extendido, acogiendo una obra de Gerónimo de Cevallos.

Presentación del catálogo de la Colección permanente del Museo de Arte de Santander. MAS
Presentación del catálogo de la Colección permanente del Museo de Arte de Santander. MAS

Irving Penn, cuarto fotógrafo en la Fundación MOP coruñesa

Irving Penn, uno de los grandes fotógrafos de moda (y no solo) del siglo XX, cuya producción se caracteriza por su meticulosidad y minimalismo, su dominio del grabado y su experimentación, será el cuarto autor al que dedicará una antología la Fundación MOP (Marta Ortega Pérez) de A Coruña. El estadounidense tenía el don de infundir a sus imágenes una sensación de atemporalidad y profundidad narrativa muy particulares, tanto ante trabajadores de miradas cansadas como ante modelos o flores marchitándose, y también un acentuado gusto por el detalle.

Colaborador habitual de la revista Vogue durante más de siete décadas, llevó a cabo un innumerable acervo de retratos de modelos sobre fondos neutros que le permitían resaltar los tejidos, los gestos y la expresión. Su labor en el mundo de la moda no solo redefinió ese género fotográfico, sino que llegó a marcar nuevos estándares de excelencia del arte de la cámara en general.

Aunque se hizo más conocido por sus retratos de gran penetración psicológica, Penn fue, en definitiva, un artista prolífico cuya carrera abarcó una extensa gama de temas. La muestra gallega, “Irving Penn: Centennial”, recogerá todos los periodos de su trayectoria, desde finales de los años treinta hasta la primera década del siglo XXI.

Organizada por The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la Fundación MOP será su única sede española y reunirá cerca de 175 obras, entre retratos de celebridades, personalidades de la cultura, trabajadores con sus herramientas de trabajo, desnudos abstractos, primeros documentales de escenas callejeras, composiciones florales, letreros y basura callejera, estudios de moda y naturalezas muertas.

Podrá visitarse desde noviembre y hasta mayo de 2025 y será comisariada por Jeff L. Rosenheim, comisario Joyce Frank Menschel a cargo del área de Fotografía en el Metropolitan.

Irving Penn. Picture of Self, Cuzco, 1948 © The Irving Penn Foundation
Irving Penn. Picture of Self, Cuzco, 1948 © The Irving Penn Foundation

Materia Spirituale: Giorgio Griffa y Santa María de Bujedo, doble depuración

Desde hace tres veranos, la Galería Rafael Pérez Hernando de Madrid viene mostrando proyectos artísticos de los autores que representa en la abadía cisterciense de Bujedo de Juarros (Burgos), que se fundó en la segunda mitad del siglo XII y mantuvo su actividad monástica hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835. Su arquitectura fue después abandonada hasta acometerse su restauración hace algunas décadas, una intervención esa reconocida con el Premio Europa Nostra, en 1981.

Desde el pasado junio, el artista cuya producción nos espera en Santa María de Bujedo es el turinés Giorgio Griffa, que bajo el título de “materia spirituale” expone telas que entran en relación con la depuración y el silencio propios de este lugar. Nacido en 1939, Griffa dejó a un lado la figuración en 1968 para adentrarse en las posibilidades del trabajo con el signo como emblema del lenguaje ancestral y sin fronteras de la pintura; ha declarado que ese gesto antiguo y primordial significa abrazar al menos los últimos diez mil años de memoria, contaminar el tesoro inmenso e inestimable de la tradición, trayéndolo al presente.

Genera el italiano ritmos a partir de la repetición de signos que articulan secuencias, que remiten al devenir continuo de la vida y la naturaleza y también al gesto constante de la mano en su trazo: en un tiempo en que en su país dominaban las tendencias artísticas lo conceptual y lo povera, él defendió las opciones de la pintura para ahondar en reflexiones filosóficas y humanísticas y no se cansaba de aprender de Giotto. Su apuesta por el retorno a las fuentes tempranas del lenguaje la desarrolló sobre lienzos naturales que desplegaba en el suelo de su estudio.

En el transepto de la abadía encontraremos Dioniso, obra que debemos entender como hermana gemela de la que Griffa creó en 1980 para la Bienal de Venecia y que pertenece a su serie Transparenze: consta de fragmentos ejecutados con transparencias, de signos que se yuxtaponen y conectan entre sí. Aquí se relaciona con Spirale, pieza de 2023 que se ha dispuesto al otro lado del transepto y que incorpora la referencia del número áureo, símbolo de la perfección en la naturaleza e infinito, como infinitas podrían ser las composiciones de este autor, que carecen de marco en sus presentaciones.

En la antigua cilla del monasterio nos espera Nurkoszop (2019), trabajo de la serie Shaman que pudo verse en la 34ª Bienal de Sao Paulo de 2021 y que aquí se pone en relación con la repetición y el ritmo presentes en los signos de la puerta mozárabe, datada a inicios del año 1500. Esta serie incorpora la palabra como signo y los pliegues del lienzo le aportan un carácter más escultórico.

El catálogo de aquella Bienal, por cierto, enlazaba en la misma doble página a Griffa y Giorgio Morandi: ambos artistas se centraron en temáticas sencillas de las que prácticamente no se despegaron; el boloñés llevó a cabo bodegones domésticos con ecos existenciales, el de Turín los mencionados despliegues de signos como base de historia y de lenguaje.

Además, Griffa menciona frecuentemente en sus escritos la figura del antihéroe, en contraposición a la del artista creador muy ensalzado. Él se considera transmisor de ese legado humilde de los signos, que a través de su cuerpo sobre el lienzo, su mano y colores, recoge sobre las telas.

Giorgio Griffa. Materia Spirituale. Santa María de Bujedo de Juarros
Giorgio Griffa. Materia Spirituale. Santa María de Bujedo de Juarros. Foto: Andrés Valentín-Gamazo
Giorgio Griffa. Materia Spirituale. Santa María de Bujedo de Juarros
Giorgio Griffa. Materia Spirituale. Santa María de Bujedo de Juarros. Foto: Andrés Valentín-Gamazo

 

Agustina Otero, un círculo con horizonte

Agustina Otero, escultora leonesa nacida en 1960 y formada en la Escuela Massana de Barcelona, y también en talleres en Florencia, Carrara y Pietrasanta (Italia), es una de las protagonistas del verano expositivo en Navarra. El Museo Oteiza de Alzuza (hasta el 24 de noviembre) y el Polvorín de la Ciudadela de Pamplona (hasta el 29 de septiembre) presentan el proyecto “El Horizonte del círculo”, dedicado a los estudios que esta autora llevó a cabo en torno al busto humano como materia, forma y elemento simbólico y cultural de representación artística.

La exhibición del Museo Oteiza se centra en su tratamiento plástico de la cabeza en la escultura, mientras que la del Polvorín de la Ciudadela acoge trabajos sobre papel (collages y dibujos) que Otero ha llevado a cabo en el último año. En una y otra podremos adentrarnos en las investigaciones que han llevado a la artista desde la cabeza-masa hacia una concepción más abierta y esencial, y por último circular, de este elemento del cuerpo, tomando el horizonte como referencia metafórica constante.

A Alzuza han llegado un conjunto de cuarenta y dos esculturas en formatos diversos y materiales como la piedra, el hierro, el barro y el yeso, que en sus manos se abren a diferentes posibilidades significativas; se fechan a lo largo de dos décadas y dan cuenta de la evolución de sus indagaciones en torno a ese motivo único de la cabeza, en el que Otero ha confesado encontrar un potencial inagotable. Frente a su compañero de salas, Oteiza, la artista dice trabajar más con la intuición y la emoción, y desde un silencio meditativo.

El montaje de la muestra, concebido específicamente para la ocasión, propone el diálogo de dos grandes conjuntos escultóricos sobre amplias plataformas, y ha tenido muy en cuenta la relación de las piezas con las entradas de luz natural, buscando que esa luminosidad cause en el espectador el efecto de que los materiales pueden elevarse desde su más básica condición física. El propósito ha sido el de dar lugar a “un acontecimiento escultórico en el contexto de la sala, generando un espacio propio expandido, en el que las esculturas se relacionan y dialogan de manera particular”.

En Pamplona, entretanto, tenemos ocasión de apreciar trabajos en acuarela, carboncillo, tinta litográfica, pastel y sanguina, que se complementan con tres esculturas de hierro y media docena de collages en madera. Varias de estas creaciones formaron parte del proceso de alumbramiento de las esculturas que nos esperan en Alzuza; otras se han creado para este proyecto, entre ellas un gran dibujo mural que estructura la instalación y cuyas formas remiten a la visión de la leonesa del origen del mundo y su evolución: se trata de círculos, líneas y colores que componen un mosaico de cabezas que dialogan con espacios en blanco. Las tres esculturas integradas en el recorrido en la capital navarra pueden interpretarse como dibujos en tres dimensiones, como desplazamiento de un plano no en papel, sino en hierro.

Ambas exhibiciones se completan con la publicación de una monografía que cuenta con textos del escritor Ramón Andrés, el poeta Luis Garde y el historiador y crítico de arte José Javier Fernández. Otero y Garde, por cierto, participarán en un encuentro con el público el próximo 14 de septiembre: a las 11:00 horas en la Ciudadela de Pamplona y a las 12:30 en el Museo Oteiza. Es necesaria la inscripción en el teléfono 948.332074 o en el correo recepcion@museooteiza.org.

Agustina Otero. El horizonte del círculo. Museo Oteiza
Agustina Otero. El horizonte del círculo. Museo Oteiza

El jardín adentro de Mai Blanco

Hasta el próximo 31 de octubre de 2024, Mai Blanco muestra en la Nave Salinas de Ibiza el proyecto “Jardín Adentro”, formado por autorretratos, en ocasiones múltiples, en los que la figura de la artista se entrelaza con la naturaleza. Se trata de casi una veintena de pinturas en distintos formatos que quieren explorar las relaciones entre la figura humana y el paisaje, entre lo interior y lo externo; en la mayoría de las ocasiones, recurre Blanco al cuerpo desnudo para subrayar su vulnerabilidad y evita referencias que puedan aludir a épocas o geografías concretas, con el fin de mantener en su trabajo una dimensión atemporal y universal. Será fácil, en todo caso, asociar a las amazonas las protagonistas de estas piezas.

Se vale Blanco de una paleta cromática entre suave y vibrante y cita entre sus referentes a autores que han cultivado asuntos semejantes, como Pierre Bonnard, Jean Dubuffet, George Baselitz, Alice Neel, Pablo Picasso y Cecily Brown.​

Mai Blanco. Jardín Adentro. Nave Salinas, Ibiza
Mai Blanco. Jardín Adentro. Nave Salinas, Ibiza

 

Cerca de 40.000 personas han visitado la muestra que la Fundación Unicaja dedicó a la Colección Abelló

Aproximadamente 40.000 personas han visitado en el centro cultural de la Fundación Unicaja en Málaga las exposiciones “De Rafael a Bacon. Obras maestras de la Colección Abelló” e “Hispanoamérica en movimiento. La colección fotográfica de Anna Gamazo de Abelló”, que cerraron sus puertas el pasado 18 de agosto.

La primera contó con trabajos de grandes maestros de la pintura internacional representados en esos fondos Abelló, uno de los más importantes del mundo; la segunda repasaba un siglo de arte e historia hispanoamericana a través de la colección de imágenes de Anna Gamazo.

El público procedía de cerca de 85 nacionalidades diferentes, destacando el de origen nacional, europeo y norteamericano, llegando de Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos los colectivos de visitantes más numerosos, tras los correspondientes a la propia provincia de Málaga (un 45% del total, estos últimos).

Más de 9.000 personas se apuntaron a las visitas guiadas gratuitas y la recaudación del donativo de la entrada al centro se destinará íntegramente a la Asociación Alhelí y a la Fundación Humanitaria A.G.H.

De Rafael a Bacon. Obras maestras de la Colección Abelló. Centro Cultural Fundación Unicaja, Málaga
De Rafael a Bacon. Obras maestras de la Colección Abelló. Centro Cultural Fundación Unicaja, Málaga

Picasso y Sorolla regresarán a la Fundación Bancaja en otoño

Pablo Picasso y Joaquín Sorolla regresarán a la programación de la Fundación Bancaja en Valencia en el segundo semestre de este año: allí se inaugurarán dos grandes exposiciones casi simultáneas dedicadas a los artistas más relevantes de la colección de esta institución, con los que finalizará el proyecto conmemorativo del décimo aniversario de la Fundación, que comenzó en noviembre de 2023.

En septiembre se abrirá al público “Picasso y la modelo. El perfil de Jacqueline”, una muestra que revisará la extensa producción del malagueño en torno al tema del pintor y la modelo, desarrollada sobre todo en sus años de convivencia con Jacqueline Roque, quien fue su última mujer y musa, desde 1952 hasta la muerte del creador del Guernica en 1973.

Esa exhibición, comisariada por Fernando Castro Flórez y Laura Campos, estará compuesta por más de tres centenares de obras en diversas disciplinas: arte gráfico, óleos, dibujos y libros ilustrados. Procederán tanto de los fondos de la Fundación Bancaja como de otras colecciones institucionales y particulares, y se completarán en el recorrido con fotografías del archivo de Edward Quinn, cuyo legado cuenta con numerosas instantáneas de Picasso y su entorno creativo y familiar, que este fotógrafo frecuentó durante las dos últimas décadas de vida del pintor, coincidiendo con su relación con la propia Jacqueline.

Pablo Picasso. Retrato estilizado de Jacqueline, 1962. Colección Fundación Bancaja
Pablo Picasso. Retrato estilizado de Jacqueline, 1962. Colección Fundación Bancaja

Ya desde octubre podremos visitar “En el mar de Sorolla con Manuel Vicent”, una exposición realizada con la colaboración del Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla que pondrá fin a los actos programados en el centenario del fallecimiento del artista valenciano. Llega desde Madrid y contará con un centenar de lienzos con el Mediterráneo como hilo conductor, entre ellos algunos que solo excepcionalmente han salido del Museo de este autor en la capital.

Su comisario será Enrique Varela, responsable de ese centro, pero se ha invitado al escritor Manuel Vicent a llevar a cabo un comisariado literario en torno a la obra de Sorolla, estableciéndose así un diálogo entre la pintura y la literatura de ambos creadores (Vicent es castellonense).

A través del relato y las evocaciones de las propias vivencias del autor de Son de mar podrá realizarse un recorrido por la representación del mare nostrum en la obra de Sorolla: por sus pinturas de niños jugando en la playa, sus pescadores durante y después de la pesca, sus retratos de burgueses o sus personales vistas del mar de Jávea, en Alicante.

Joaquín Sorolla. La hora del baño, 1909. Fundación Museo Sorolla
Joaquín Sorolla. La hora del baño, 1909. Fundación Museo Sorolla

Franz Gertsch, inmenso y artesanal

Artesanía deslumbrante, formatos gigantescos y extremo realismo: hay que acercarse mucho a las obras hiperrealistas de Franz Gertsch para convencernos de que se trata de pinturas.

En colaboración con Deichtorhallen, el Louisiana Museum of Modern Art le dedica su gran exposición del verano de 2024, la primera antología de este autor en Escandinavia. De origen suizo y fallecido en 2022, Gertsch dio origen a un concepto nuevo de realismo a partir de sus pinturas y grabados en madera fotorrealistas, estilo al que llegó en los sesenta, tras coquetear primero con una pintura más romántica y luego con collages de estilo pop. Utilizó impresiones fotográficas y proyecciones antes de transformar sus motivos en pinturas mediante un método especial y gracias a su gran destreza artesanal.

La exhibición puede visitarse hasta noviembre.

Franz Gertsch. Urs Lüthi, 1970
Franz Gertsch. Urs Lüthi, 1970

La mayor muestra conmemorativa del centenario de Tàpies, ya en Barcelona

Tras su paso por el Palais des Beaux-Arts de Bruselas y el Museo Reina Sofía de Madrid, la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, ahora Museu Tàpies, acoge la presentación última de la muestra “Antoni Tàpies. La práctica del arte“, la más extensa entre las que conmemoran el centenario del nacimiento de este autor, repasando sus ocho décadas de trayectoria.

Desde sus primeras obras de los años cuarenta hasta las que finalizó pocos meses antes de su muerte, Tàpies experimentó ininterrumpidamente con todo tipo de soportes, técnicas y materiales, liberándose de los prejuicios heredados por la tradición académica. Sus dibujos, collages, pinturas, objetos y esculturas, hechos de papel, cartón, madera, polvo de mármol, bronce o barniz, entre otros elementos, plantean nuevas formas estéticas para reflexionar sobre el mundo contemporáneo desde una perspectiva basada en la materia y en la existencia. Gracias a numerosos préstamos de instituciones públicas y colecciones privadas, tanto nacionales como internacionales, esta retrospectiva, abierta hasta el 12 de enero de 2025, constituye una de las revisiones más amplias de su legado que se han realizado hasta la fecha.

Antoni Tàpies. La pràctica de l’art. Museu Tàpies

Gonzalo Elvira recuerda a Benjamin en Ibiza

La estancia del filósofo Walter Benjamin en Ibiza en los primeros años de la década de los treinta, decisivos en la biografía del alemán y en la historia europea, centra el último proyecto del artista argentino Gonzalo Elvira, que se exhibe en Es Baluard Museu hasta el 29 de septiembre, comisariado por Juan de Nieves.

Elvira aborda, en una serie de dibujos, diversos capítulos de la estancia de Benjamin en la isla tomados de fotografías históricas, obras de arte y documentos, incluyendo los escritos del propio Benjamin redactados allí y el ensayo histórico Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza de Vicente Valero.

El repertorio de imágenes integradas en esta exhibición abarca escenas reales e imaginadas, retratos del escritor, portadas de libros, otros retratos de personajes relacionados con su biografía y de figuras históricas del momento; igualmente imágenes ligadas a diseños y estructuras gráficas concebidas por Elvira y un registro de videoanimación basado en un encuentro posible entre Benjamin y Francisco Franco.

Gonzalo Elvira. La cerca de cactus, 2023. Cortesía del artista. © de la obra, Gonzalo Elvira, 2024. Fotografía: Dani Rovira
Gonzalo Elvira. La cerca de cactus, 2023. Cortesía del artista. © de la obra, Gonzalo Elvira, 2024. Fotografía: Dani Rovira

La edad luciente de Juan Fernández Alava

El más reciente proyecto expositivo del Museo de Bellas Artes de Asturias está dedicado a Juan Fernández Álava, puede verse hasta el 8 de septiembre y lleva por título “Edad Luciente”.

En él, el artista, de origen asturiano, profundiza en el género del retrato a través de un conjunto de personajes ligados a la infancia y la juventud; también a las redes sociales, la fotografía, el cine o la misma vida.

Juan Fernández Álava. Edad luciente. Museo de Bellas Artes de Asturias
Juan Fernández Álava. Edad luciente. Museo de Bellas Artes de Asturias

El Museu Nacional d´Art de Catalunya convoca el concurso arquitectónico para su ampliación, que podría culminarse en 2029

El Patronato del Museu Nacional d’Art de Catalunya, formado por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Cultura y representantes de la sociedad civil en el campo de la cultura y el mecenazgo, decidió por unanimidad el 21 de junio, según ha anunciado hoy este centro, dar luz verde al concurso previsto para adjudicar el anteproyecto arquitectónico para su ampliación al Pabellón Victoria Eugenia. Las bases se publicarán el próximo lunes.

La ampliación del MNAC barcelonés constará de la rehabilitación y el rescate patrimonial del citado Pabellón Victoria Eugenia, obra de Puig i Cadafalch, y de la reorganización de determinados espacios de la sede actual del Museu en el Palacio Nacional y la conexión entre ambos edificios, de modo que el futuro centro cuente con dos sedes perfectamente enlazadas.

De los 9.000 metros cuadrados útiles de espacio expositivo con los que cuenta actualmente, el Museu pasará a disponer de 19.500, lo que posibilitará que pueda dar cabida por primera vez, de forma exhaustiva y sin límites cronológicos, a autores de la segunda mitad del siglo XX en la presentación de sus fondos, o que despliegue en toda su amplitud su colección de fotografía y artes populares, incluyendo cómic e ilustración. También podrá disponer de los espacios de exhibición con las dimensiones, polivalencia y características adecuadas para llevar a cabo, según sus responsables, un programa expositivo diverso y completado con actividades educativas.

Está previsto que el proyecto final se pueda inaugurar en 2029, coincidiendo con la conmemoración del centenario de la Exposición Internacional de 1929 en la capital catalana. Un lustro después será el propio Museu, concebido por Folch i Torres en 1934, el que celebre su primer siglo de andadura.

El presupuesto destinado al anteproyecto arquitectónico del nuevo MNAC es de 1.077.156,19 euros + IVA y el concurso para adjudicarlo se desarrollará a dos vueltas, realizándose la presentación de propuestas de manera anónima. La primera vuelta tendrá un plazo de presentación hasta finales del mes de octubre, y se prevé que la segunda vuelta tenga lugar de finales de diciembre a principios de febrero del año que viene.

El jurado, compuesto por representantes de las tres administraciones, del Museu y del COAC, escogerá cinco propuestas técnicas atendiendo a los criterios de valoración establecidos, que pasarán a desarrollarse de manera remunerada en la segunda vuelta. La adjudicación del contrato a la candidatura ganadora se producirá, según lo acordado, a finales de marzo de 2025.

Carlos Urroz, Diana Lara y Julia Morandeira se incorporan al organigrama del Museo Reina Sofía

Esta mañana ha celebrado su pleno previo al verano la Comisión Permanente del Patronato del Museo Reina Sofía y en la cita se han aprobado, a petición del director del centro, Manuel Segade, tres donaciones que se incorporarán a la Colección del MNCARS y los nombramientos de tres puestos de alta dirección seleccionados tras concurso público.

La primera de las donaciones, ya anunciada y realizada por la galerista Juana de Aizpuru, que este año cerró su sala en Madrid, se estima en un valor aproximado de millón y medio de euros. Incluye un buen número de obras de artistas españoles datadas en los años noventa y comienzos de los 2000, generación hasta ahora poco representada en los fondos del Reina Sofía; también piezas históricas de artistas andaluces contemporáneos apoyados por Aizpuru y un grupo relevante de trabajos de pintores y escultores alemanes datados desde los setenta. Entre los presentes en la donación se encuentran Ana Laura Aláez, Juan Hidalgo, Dora García o Jiri Dokoupil.

La segunda donación corresponde al artista japonés Yasumasa Morimura, ampliamente influido por los falsos autorretratos de Cindy Sherman. El conjunto de fotografías que este autor ofrece al Museo están fechadas entre 1991 y 2010 y pertenecen a dos series: Requiem for the XX Century, en la que Morimura se transforma para reinterpretar personajes e imágenes fotoperiodísticas, revisando la historia del siglo pasado, y An Inner Dialogue with Frida Kahlo, formada por originales versiones de composiciones de la mexicana.

Por último, acepta el Reina Sofía la donación del Archivo de Darío Villalba, que consta de la documentación generada por el artista en el transcurso de su actividad: material archivístico manuscrito e impreso, publicaciones editadas y recortes de prensa, fotografías, diapositivas, negativos y carteles que documentan sus procesos creativos y exposiciones. El conjunto agrupa, además, algunos documentos audiovisuales y otro material diverso, incluyendo algunos libros de la biblioteca del autor intervenidos y paneles de obras en proceso.

Por otro lado, en junio daba comienzo el proceso selectivo de los puestos de director/a del Gabinete Institucional, director/a de Comunicación y director/a de Estudios del Museo, cargos para los que han sido nombrados, según se ha anunciado hoy y respectivamente, Carlos Urroz, Diana Lara y Julia Morandeira.

Yasumasa Morimura. Dialogue with myself 1, 2001. Serie An Inner Dialogue with Frida Kahlo
Yasumasa Morimura. Dialogue with myself 1, 2001. Serie An Inner Dialogue with Frida Kahlo