Treinta años del taller Gravura

El taller de grabados y ediciones Gravura nació en Málaga en 1979 por iniciativa de José Faria; rápidamente pasó a ser dirigido por Paco Aguilar y desarrolla desde entonces una intensa labor docente dedicando a la edición un espacio fundamental que ha permitido reunir un importante fondo de obras gráficas de artistas contemporáneos.

 

El Instituto Cervantes de Toulouse inaugura el 9 de noviembre “Del dibujo al grabado: 30 años del taller Gravura”, exposición ue presenta el proceso del trabajo del grabado, partiendo del dibujo para llegar a la obra final, con una selección de cerca de una treintena de obras de Paco Aguilar, Rafael Alvarado, Christian Bozon, José Faria, Chema Lumbreras, Sebastián Navas, José Ganfornina, Dámaso Ruano y María José Vargas Machuca. Podrá visitarse hasta el 14 de diciembre.

“El acróbata de la bola”, hasta el 8 de enero

El Museo del Prado ha anunciado que prorroga hasta el próximo 8 de enero, unas tres semanas más de lo inicialmente previsto, su exhibición monográfica dedicada a El acróbata de la bola de Picasso, obra invitada en la pinacoteca tras ser cedida por el moscovita Museo Pushkin.

La pieza destaca por su cuidado equilibrio entre la ligereza de la acróbata y el peso del atleta, realzada por la presencia del cubo y la esfera sobre los que se apoyan. La muchacha aparece pintada casi en dos dimensiones, lo que llama nuestra atención sobre su ingravidez frente al volumen del hombre. El color, con calidades de pintura mural en una gama restringida de rosas y ocres, y el depurado paisaje del fondo, que se ha relacionado con los de la infancia malagueña del artista, conforman la esencialidad de la obra.

 

Esta obra fue adquirida por Gertrude Stein, pasó luego a la Galería de Kahnweiler y en 1913 fue adquirida por el coleccionista I. A. Morosov. Tras la Revolución, pasó a formar parte de las colecciones estatales rusas y pocas veces ha salido del Museo Pushkin, que actualmente la custodia.

(más…)

SWAB 2012 premiará su mejor galería

Swab Barcelona, junto a la Fundación Banco Sabadell, acaba de anunciar que premiará a la Mejor Galería de Swab Barcelona 2012. El nuevo galardón consistirá en la elección, por parte de un jurado, de la mejor galería de la feria y la adquisición, por parte de la Fundación Banco Sabadell, de una de las obras de la sala ganadora para su colección, que cuenta con más de 6.000 obras de artistas nacionales e internacionales como José Maria Sicilia, Joan Fontcuberta, Miquel Barceló, Juan Uslé, Juan Muñoz, Anish Kapoor, Richard Serra o Dan Graham. El presidente de la Fundación Banco Sabadell, Miquel Molins Nubiola, Doctor en Historia y Teoría del Arte y Director del MACBA de 1995 a 1998, presidirá el jurado del premio.

 

 

La Fundación Banco Sabadell es, desde el año pasado, uno de los principales patrocinadores de Swab Barcelona. La quinta edición de Swab Barcelona tendrá lugar del 23 al 26 de Mayo de 2012. Por primera vez, la feria se realizará de miércoles a sábado.

(más…)

Woodman, breve intensidad

El San Francisco Museum of Modern Art abrió ayer la primera retrospectiva estadounidense dedicada a Francesca Woodman en las últimas dos décadas. Su trayectoria fue breve (debido a su prematura muerte a los 22 años) pero decisiva, por la inmediatez que nos transmiten sus imágenes, que treinta años después de su realización, siguen cautivándonos por su profunda exploración en el autorretrato y en la presencia del cuerpo en entornos arquitectónicos.

Junto con sus libros de artista y varios vídeos, podemos ver en San Francisco las instantáneas en las que Woodman demostró su compromiso con el desarrollo social de la mujer y ahondó en la naturaleza de la fotografía.

(más…)

Alicia en el país de la Tate Liverpool

La nueva exhibición de la Tate Liverpool, “Alice in Wonderland”, abierta hasta el 29 de enero, revela el otro lado del espejo de Alicia, el mítico personaje creado por el escritor y matemático Lewis Carroll, a través de pinturas, fotografías y films inspirados a lo largo de un siglo y medio en el País de las Maravillas.

 

 

La exposición toma como eje temático parte del manuscrito original que Carroll escribió e ilustró para regalárselo a la niña Alice Liddell en 1864, y avanza a través de obras de René Magritte, Max Ernst o Salvador Dalí.

 

 

En el caso del pintor surrealista catalán, la muestra recoge los dibujos que esbozó en 1964 para la película de Walt Disney “Destino”.

(más…)

El fotolibro latinoamericano

El pasado 3 de noviembre, Ivorypress Art + Books acogió la presentación internacional de “El fotolibro latinoamericano”, publicado por la editorial RM en un acto en el que participaron Horacio Fernández y el fotógrafo británico Martin Parr; el Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Carlos Alberdi; el director de la editorial RM, Ramón Reverté y el director de Ivorypress, Antonio Sanz.

 

“El fotolibro latinoamericano” recoge una selección de facsímiles de 155 obras publicadas desde 1920 hasta hoy incluyendo volúmenes de Claudia Andújar, Bárbara Brändli, Manuel Álvarez Bravo, Horacio Coppola, Paz Errázuriz, Graciela Iturbide, Sara Facio, Paolo Gasparini, Daniel González, Boris Kossoy, Sergio Larrain y otros. Se estructura en secciones temáticas como La ciudad y los libros, Los olvidades, Fotolibro de artista, Arte conceptual y fotografía o Tiempos difíciles.

 

Para seleccionar los fotolibros, el proyecto ha contado con un comité conformado por Marcelo Brodsky, Iatã Cannabrava, Lesley Martin, Martin Parr y Ramón Reverté, que han escogido fotolibros representativos editados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.

 

 

Almudena Fernández Fariña: la pintura y su contexto

A partir del 12 de noviembre, el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo nos presentará “Pattern Panóptico”, una propuesta de Almudena Fernández Fariña pensada para los espacios de este museo que plantea una pintura fuera del formato cerrado del “cuadro”; una pintura que quiere lograr el diálogo con su contexto, intentado hacerse cómplice de la especificidad de ese lugar. En esta iniiativa es el espacio el que establece los atributos formales de la pintura, que es totalmente dependiente e indisociable del espacio que la contiene.

 

 

La intervención surge a partir de una forma encontrada en el espacio (la planta del Museo MARCO), convertida en un elemento-patrón que al multiplicarse, siguiendo un guión compositivo predeterminado de simetría, rotación y repetición sistematizada, genera una trama gráfica que tapiza la superficie del muro frontal del vestíbulo. Así, además de cuestionar los límites del cuadro y apoyarse en el ámbito mural de la arquitectura, se pone de relieve la referencia apropiacionista, en el recurso de adoptar un motivo hallado en el espacio para relacionar la pintura/dibujo al contexto donde se encuentra.

 

 

 

Jazz desde Ámsterdam

La Fundación Carlos de Amberes inicia este año un proyecto de colaboración con el Festival de Jazz de Madrid que busca estrechar las relaciones entre el mundo del jazz español y el del resto de Europa. El acuerdo pretende tener vocación de continuidad.

Este fin de semana, Jazz desde Ámsterdam contará con la actuación de cinco jóvenes grupos holandeses, en dos conciertos que tendrán lugar en la Fundación Carlos de Amberes y en el Nuevo Auditorio Conde Duque de Madrid. Además, el auditorio de la Fundación Carlos de Amberes acogerá un programa de cine y coloquios que nos invitarán a reflexionar sobre los caminos y retos que debe afrontar el jazz en nuestra época.

Desde 2007, esta Fundación ofrece en su sede madileña una Noche de Jazz al mes y ha organizado dos weekends de Jazz: holandés (2009) y belga (2010), y en 2011 ha participado, junto a músicos y periodistas españoles, en dos de los principales festivales holandeses en este ámbito: el Festival de Jazz de Amersfoort y el Día del Jazz Holandés en Rotterdam.

(más…)

I Encuentro Iberoamericano sobre Arte, Trabajo y Economía

Tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de noviembre en Quito. Se compondrá de Mesas de Trabajo que, durante los tres días del encuentro, propondrán, a través de una metodología participativa, caracterizar la cadena de valor de las artes visuales alrededor de la formación, investigación,producción, difusión y circulación de bienes y servicios artísticos, sus relaciones, fortalezas y debilidades.

 

(más…)

Valladolid ahonda en la obra más política de Miró

La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión de Valladolid presenta a partir de mañana la muestra “Miró. Su lucha contra la dictadura”, abierta hasta el 15 de enero.

El artista catalán sintió una especial admiración por Ubú Rey, la obra de Alfred Jarry, y se dejó seducir por este personaje, que representaba al tirano vulgar y sangriento. De él se sirvió para denunciar el franquismo y expresar su ansia de libertad y su concepción del arte como medio para la renuncia de la opresión.

Esta muestra es un resumen de la conexión entre Miró y Jarry a propósito de Ubú y las obras que incluye pertenecen a la Colección Serra.

(más…)

El Museo Sefardí, Premio Solidario de ONCE Castilla-La Mancha

La adaptación de la exhibición permanente del Museo Sefardí de Toledo a personas con discapacidad visual y auditiva ha sido reconocida con uno de los Premios Solidarios que concede la delegación territorial de la ONCE en Castilla-La Mancha.

 

 

Estos galardones se crearon en 2009 para reconocer a las personas físicas y jurídicas que destaquen en la defensa y estímulo de la integración de las personas ciegas, deficientes visuales o con otras discapacidades en Castilla-La Mancha.

 

  (más…)

36 millones de euros por un Klimt robado en época nazi

La obra Litzlberg am Atterse, de Gustav Klimt, se ha vendido hoy por 36 millones de dólares en una subasta celebrada en Sotheby’s Nueva York, en la que también se adjudicó L’aubade, de Picasso, por 20 millones.

 

La pieza de Klimt, destacada por su calidad y su rareza, se pintó en 1914 y fue robada en 1941 por los nazis. Su estimación inicial era de 25 millones de dólares y se ha convertido en uno de los paisajes más cotizados del austriaco.

 

Sotheby’s ya adjudicó en febrero de 2010 otra obra de este artista de la misma colección, Church in Cassone – Landscape with Cypresses, que con un precio de 43,2 millones de dólares supuso un récord para un paisaje del pintor.

 

Litzlberg am Atterse, que retrata los alrededores del lago austriaco de este nombre, perteneció a la colección del magnate Viktor Zuckerka, a quien le fue confiscado por la Gestapo en 1941. Desde 1945 formó parte de las colecciones de varios museos, el último, el Museo de Arte Moderno de Salzburgo.

(más…)

“Construyendo la revolución”, ahora en Londres

Tras su paso por España, recala en la Royal Academy of Arts londinense, hasta el próximo 22 de enero, la muestra “Buiding the revolution“, que analiza el desarrollo de la arquitectura soviética entre 1915 y 1935, incidiendo en la producción de aquellos arquitectos y creadores plásticos que se unieron bajo la causa bolchevique para contribuir con sus trabajos a diseñar una sociedad nueva estructurada por las ideas socialistas que imperaban entonces en Rusia. Encontraremos piezas, entre otros, de Tatlin, Liubov Popova, El Lissitzky o Malevich.

Bollinger, el poder y la belleza

La Fruitmarket Gallery, en colaboración con Kunstmuseum Liechtenstein y la Fundación Henry Moore, presenta hasta el 8 de enero una gran antolófica dedicada a Bill Bollinger, uno de los artistas americanos más representativos de la década de los sesenta. Poder, belleza y citas a la historia del arte anterior se reúnen en la producción de este creador, cuya obra se ha analizado en ocasiones relacionándola con la de Bruce Nauman, Robert Smithson, Eva Hesse o Fred Sandback.

Bollinger exploró las posabilidades ofrecidas por los materiales técnicos e industriales, empleando en sus trabajos, desde una perspectiva tan radical como elegante, aluminio, cuerdas, mangueras de goma, tela metálica o bombillas. Igualmente investigó los límites de las leyes físicas de la graviedad y el equilibrio y las propiedades inherentes al agua.

La exposición se compone de trabajos cedidos por colecciones europeas y americanas, incluyendo sus principales esculturas y dibujos.

Polke: realismo capitalista y otras historias ilustradas

En la primera muestra internacional dedicada a Segmar Polke tras su fallecimiento en junio de 2010, el Museu de Arte de Sao Paulo expone, con el apoyo de Deutsche Bank y Mercedes Benz, una completa selección de obra gráfica del artista alemán realizada entre 1963 y 2009. Se trata de cerca de 220 grabados y objetos cedidos por el coleccionista Axel Ciesielsk y de veinticinco obras elaboradas en técnica mixta pertenecientes a la serie Day by Day, que Polke concibió para la Bienal de Arte de esta ciudad brasileña y que también han sido cedidas por un coleccionista particular.

La muestra, comisariada por Tereza Arruda y Teixeira Coelho, puede verse hasta el 29 de enero.

(más…)

Ai Weiwei inaugura en Taiwan mientras el fisco chino le persigue

El artista chino Ai Weiwei, retenido por su disidencia política en Pekín, no ha podido acudir a la inauguración en Taiwán de una exposición de obra suya con contenido político bautizada como “Ausente”. Weiwei, al que la Justicia china obliga a pagar 2,3 millones de dólares (el equivalente a 1,7 millones de euros) por una supuesta evasión de impuestos. El artista considera la medida una represalia política.

El artista ha criticado la falta de democracia y respeto a los derechos humanos en China y los varios escándalos de corrupción surgidos tras el desplome de escuelas que causó la muerte a miles de niños en el terremoto de Sichuan de 2008.

Su detención el pasado 3 de abril coincidió con su plan de viajar a Taiwán para preparar la exposición que ahora se inaugura en el Museo de Bellas Artes y que se titula “Ausente”, formada por 21 obras que podrán verse los próximos tres meses.

(más…)

DEARTE se traslada a Medinaceli

La Fundación DEARTE Contemporáneo, entidad gestora de la Feria DEARTE, trasladará este evento en su próxima edición al Palacio Ducal de Medinaceli (Soria).

 

 

De este modo, la feria contará con más de 2.500 m2 y un entorno ideal que aunará clasicismo y modernidad. Tendrá lugar entre el 28 de abril y el 6 de mayo y espera acoger a unos diez mil visitantes.

  (más…)

Te invitamos al Museo Guggenheim Bilbao

masdearte tiene de nuevo un regalo para vosotros. Si os hacéis fans de Revista masdearte.com en facebook o seguís @masdearte en twitter y nos contáis qué exposición del Museo Guggenheim Bilbao os ha gustado más, os regalaremos cinco entradas individuales para este centro válidas hasta el próximo 8 de enero. No habrá sorteo, obtendrán las cinco entradas cada uno de los primeros diez amigos que nos respondan, tanto en Facebook como en Twitter: en total serán veinte los premiados y regalaremos cien pases. Daós mucha prisa y suerte a todos.

Reabre, tras su restauración, el mítico Teatro Bolshoi

El pasado viernes abrió sus puertas, tras ingentes labores de restauración, el icónico Teatro Bolshoi de Moscú. Se han invertido seis años y setecientos millones de dólares en la recreación minuciosa de la opulenta decoración del siglo XIX con la que contaba el edificio antes de que ésta fuese simplificada o eliminada por el régimen comunista y se ha diseñado una sala subterránea adicional.

Además, se ha mejorado la acústica del Teatro y se han fortalecido los cimientos de la construcción, que quedó completamente destruída por un incendio en 1853. El desarrollo de los trabajos de restauración ha tenido que sortear múltiples inconvenientes, sobre todo la escasez de fondos y los desafíos tecnológicos.

La pintura de la Edad de Oro portuguesa, ahora en Valencia

La exposición “Primitivos. El siglo dorado de la pintura portuguesa. 1450-1550“, que se abre hoy en el Museo de Bellas Artes de Valencia, busca dar a conocer la pintura portuguesa sobre tabla de los siglos XV y XVI a través de 48 obras procedentes de diversas colecciones lusas.

 

 

En la exhibición están representados maestros como Nuno Gonçalves, Graô Vasco, Jorge Afonso o Cristóvão de Figueiredo, que practicaron sobre todo el género religioso, pero localizando en escenarios terrenales habitados por una humanidad real. Su riqueza viene dada por la fantasía narrativa, el realismo de los rostros y el gusto por las anécdotas, las menudencias, los objetos, los adornos…

 

 

Organizada por el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa y el Museo Nacional Colegio de San Gregorio, es una exhibición de referencia al ser la primera vez que se presenta fuera de su país a los Primitivos portugueses.