El Museo del Prado cerró 2024 con un resultado presupuestario positivo de 22,8 millones
El Pleno del Real Patronato del Museo del Prado ha aprobado este mes de julio las cuentas de cierre de su ejercicio de 2024, que ofrecen un resultado presupuestario positivo de 22,8 millones de euros. Los ingresos totales de la pinacoteca ascendieron a 85,2 millones, de los que 37,2 correspondieron a ingresos propios y algo más de 48 a subvenciones públicas.
Según el presidente del Real Patronato, Javier Solana, este resultado económico demuestra la excelencia de la institución en todas sus áreas de actividad, el rigor con el que se ejecutan todos los proyectos, desde los expositivos a las tareas de gestión, y una robusta situación financiera.
La primera fuente de ingresos propios para el Prado fue la venta de entradas, que se elevó hasta los 26,8 millones (un 13% más que el año anterior). En 2024 la institución alcanzó la cifra récord de 3.457.057 visitantes, de los que el 45% accedieron al museo de forma gratuita. Otros capítulos relevantes son los ingresos por patrocinio (6 millones) y audioguías (1,6 millones), entre otros. El porcentaje de autofinanciación, la relación entre los ingresos propios y los gastos totales, fue cercano al 60%.
Los gastos totales fueron de 62,3 millones de euros, de los cuales la partida más elevada corresponde a personal (cerca de 25 millones de euros), seguida de gastos corrientes, que alcanzaron los 22,9 millones.
El Pleno del Patronato aprobó, asimismo, el nombramiento de Marc Murtra como nuevo miembro del mismo y las renovaciones de Carlos Westendorp, Iñigo Méndez de Vigo y Estrella de Diego, cuyo mandato expiraba ahora y ha sido extendido hasta 2030.
La Fundación Unicaja pone en marcha un Observatorio de las Artes centrado en Andalucía
La Fundación Unicaja ha anunciado, en este mes de julio, la puesta en marcha de su Observatorio Fundación Unicaja de las Artes que, cada dos años, analizará la situación y los retos de cara al futuro del sector del arte contemporáneo en Andalucía con la colaboración de profesionales y especialistas.
El presidente de esta institución, José M. Domínguez, y el coordinador editorial del informe y ex director del Museo Picasso Málaga, José Lebrero, han presentado la primera de las publicaciones derivadas de este Observatorio, que desglosa el comportamiento y las tendencias del arte contemporáneo del último cuarto de siglo en esa región, en el marco del Plan Estratégico de la Fundación Unicaja 2023-2025 y con el propósito de fomentar el análisis y la reflexión en torno al sector del arte reciente. Este Observatorio aspira a convertirse en una herramienta de consulta para analizar su estado, evolución, sus debilidades y fortalezas.
En este primer cuarto del siglo XXI, han incidido especialmente en este área la proliferación de museos, la democratización del consumo, el crecimiento del turismo de masas, la aparición de nuevos soportes y avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial y la valoración del compromiso ético del artista frente a la sociedad. En nueve capítulos, la publicación recoge las orientaciones de la creación contemporánea en Andalucía, la situación de la educación artística superior y la producción y difusión en museos y centros de arte, así como el asociacionismo y el panorama que afrontan las iniciativas independientes, el mercado del arte, el mundo editorial artístico o los nuevos paradigmas ante la eclosión tecnológica, entre otros temas. Han participado en su elaboración un centenar de profesionales y representantes de instituciones culturales andaluzas, entre artistas, gestores, directores, editores, galeristas, críticos, profesionales de prensa, casas de subastas, influencers, etc.
Entre sus principales conclusiones, el Observatorio Fundación Unicaja de las Artes menciona el cambio significativo que ha experimentado el panorama artístico andaluz en esta etapa, en relación con la existencia de una potencia creativa notable pero con insuficiente tejido económico en el que apoyarse. Refleja, igualmente, la apertura del arte andaluz a una gran diversidad de caminos dentro de la creación contemporánea nacional e internacional, y el impulso de propuestas novedosas en el ámbito rural.
En el plano económico, la publicación estudia el comportamiento de las instituciones públicas y señala la inestabilidad respecto al apoyo presupuestario en materia artística y el fuerte impacto que supuso la pandemia. Se subraya la relevancia de instituciones como el CAAC de Sevilla y su extensión en el C3A cordobés, del CAC Málaga o el Centro José Guerrero de Granada.
El informe también apunta a la desigualdad existente en cuanto al número de artistas por provincias en Andalucía: la actividad se centra en los puntos cercanos a ciudades donde hay facultades de Bellas Artes (Málaga-Granada-Sevilla); además, menciona la debilidad del sector del mercado de arte en esta comunidad, la ausencia de casas de subastas y la escasa presencia de galerías andaluzas en ferias relevantes.
En cuanto a la formación de los creadores, el estudio aborda la falta de enseñanzas artísticas regladas en materia de gestión o la escasa tecnología aplicada a la enseñanza universitaria de las artes, además de las consecuencias de no contar con una Ley de Mecenazgo en Andalucía o la necesidad de rebajar el IVA cultural, en línea con otros países europeos.
El Observatorio puede consultarse al completo, y descargarse, en la web www.fundacionunicaja.com
29/07/2025
Elisa Medde, próxima directora de Foto Colectania
Pepe Font de Mora ha anunciado su decisión de jubilarse y de concluir este otoño su etapa como director de la Fundación Foto Colectania de Barcelona, institución de la que ha permanecido al frente durante más de dos décadas. La Fundación señala que su liderazgo y guía desde los inicios del proyecto han sido determinantes para que ésta se convierta en una iniciativa única en la difusión de la fotografía y su coleccionismo.
Font de Mora seguirá vinculado al centro como asesor externo de su colección y tomará su relevo Elisa Medde, historiadora del arte italiana especializada en cultura visual y prácticas fotográficas contemporáneas. Con más de quince años de andadura internacional, se ha desempeñado como editora, comisaria, directora artística y docente y ha investigado las relaciones entre imagen, poder y estructuras de comunicación, desde una perspectiva interdisciplinar y crítica en relación con los lenguajes visuales y los archivos.
Como comisaria independiente, ha desplegado proyectos en instituciones como la Gallerie d’Italia, la Fondazione Nivola, Krakow Photofestival o la Fabbrica del Vapore, abordando asuntos como la economía circular, el archivo, la migración y las políticas de representación. Imparte docencia en ECAL (Lausana), HSLU (Lucerna), UWE (Bristol), el Istituto Marangoni (Florencia) y la Samir Kassir Foundation (Beirut). Hasta 2023 fue editora jefe de Foam Magazine y, en 2023, recibió el Premio de la Royal Photographic Society por sus logros en publicaciones fotográficas.
En relación con su nuevo cargo, ha manifestado: Es con gran alegría que asumo el cargo de directora de Foto Colectania, dando continuidad al extraordinario camino trazado por Mario Rotllant y Pepe Font de Mora, en lo que siento como un paso muy natural y emocionante en mi propia trayectoria. Foto Colectania es una institución preciosa, con raíces profundas y ramas sólidas, y me entusiasma unirme a un equipo tan destacado, con el que espero servir a la valiosa comunidad que la entidad ha sabido cultivar. Para mí, es fundamental pensar en un espacio que ofrezca un entorno inspirador para el público local, manteniendo al mismo tiempo un diálogo abierto y fértil con el mundo. A lo largo de los años, Foto Colectania ha construido una colección excepcional, nacida con la intención de acercar la fotografía a la comunidad y de apoyar a generaciones de creadores de imágenes. Es una visión con la que me identifico plenamente, y será un honor y un placer contribuir a su futuro.
En cuanto a su consideración de los museos, ha señalado que hoy en día las instituciones culturales no sólo son guardianas del patrimonio y la creatividad, sino también elementos vitales. Son plataformas para una ciudadanía crítica. En una época conformada de contenido visual, instituciones como Foto Colectania tienen la responsabilidad clave de promover la alfabetización y la cultura visual, creando espacio para conversaciones sobre cómo se construyen, difunden y politizan las imágenes.
La Fundación Foto Colectania es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Barcelona, creada en 2002 con el fin de difundir la fotografía y darla a conocer en el ámbito social, artístico y educativo. Lleva a cabo exposiciones, actividades y proyectos vinculados a este arte y sus fondos constan de 3.000 imágenes de más de ochenta autores españoles y portugueses, que se exhiben tanto en su sede como a través de un amplio programa de muestras itinerantes, y del Archivo Paco Gómez, que incluye un millar de fotografías y 24.000 negativos.
28/07/2025
Patricia Urquiola, Premio Nacional de Diseño 2025
La arquitecta y diseñadora asturiana Patricia Urquiola ha sido galardonada con el Premio Nacional de Diseño 2025, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la modalidad de trayectoria en diseño. El jurado ha valorado “su valiosa contribución al diseño español y su difusión en el mundo gracias a una intensa labor docente, académica, museística y expositiva”. Sobre su trabajo, ha señalado que se caracteriza “por la fusión de innovación tecnológica, una exquisita sensibilidad artesanal y el compromiso con la sostenibilidad” y que “ha renovado profundamente la visión del diseño del siglo XXI, siempre desde un enfoque humanístico, experimental y social que extiende sus raíces en la belleza y en un diálogo constante con la sociedad”.
Urquiola fundó su propio estudio en Milán en 2001 y concibe su actividad como “una forma de diálogo entre la tradición y la innovación, entre la materia y la emoción y entre la función y la belleza”. Recientemente ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el próximo octubre recibirá el Premio Internacional Leonardo da Vinci que concede la Bienal de Florencia; debutará igualmente en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Asimismo, a finales de año, Urquiola completará su primer proyecto arquitectónico en Japón, el Casa Caban Hayama Hotel, en la bahía de Sagami, y en diciembre inaugurará una muestra individual en el Centro de Innovación y Diseño de Grand Hornu, en Bélgica.
A lo largo de su trayectoria, la creadora asturiana ha colaborado con firmas como Cassina –de la que es directora creativa desde 2015–, Agape, Alessi, Axor-Hansgrohe, B&B Italia, Baccarat, Boffi, Budri, De Padova, Driade, Coedition, Ferragamo, Flos, Gan, Georg Jensen, Glas Italia, Haworth, Kartell, Kettal, Kvadrat, Listone Giordano, Louis Vuitton, Molteni, Moroso, Mutina, Rosenthal y Verywood. Sus diseños se exhiben en centros como el MoMA de Nueva York o el Museo de Artes Decorativas de París.
Patricia Urquiola, Premio Nacional de Diseño 2025
25/07/2025
Antonio García López exhibe en Archena sus personajes de la DANA
El artista Antonio García López, también docente en la Universidad de Murcia, exhibe en el Museo de Archena su proyecto “Personajes de la DANA”, dedicado a las víctimas y los voluntarios de la tragedia de octubre de 2024 en Valencia.
La muestra pretende tanto expresar de manera artística, con fines casi terapéuticos, el dolor de quienes vivieron de cerca las inundaciones como homenajear a quienes perdieron la vida o vieron la suya completamente modificada y a los ciudadanos anónimos que contribuyeron a paliar los daños, inmersos en un paisaje apocalíptico. Bastantes de ellos procedían de la Región de Murcia, que ha conocido igualmente violentas crecidas.
En Archena pueden verse, hasta el 5 de septiembre de 2025 y bajo el comisariado de José David Brando Luna, instalaciones y collages realizados fundamentalmente con materiales de desecho que remiten al desastre vivido y al barro recogido; también a nuestro tiempo embarrado y a la ética del residuo formulada por el profesor Mayor Iborra: No se trata de representar el desastre con nuevas retóricas visuales…, sino de la huella -hecha de restos- que estamos legando a quienes tendrán que vivir entre los escombros de nuestras elecciones.
Antonio García López. Los atrapadosAntonio García López. El Cristo de la DANA
25/07/2025
La nueva negritud de Samara Paiva, en la galería Gaby Vera
El pasado mes de febrero abrió sus puertas en Madrid, en el número 30 de la calle Fernández de la Hoz, la galería Gaby Vera, cuya responsable es la comisaria y consultora de arte del mismo nombre, que inició su carrera dando a conocer a artistas emergentes en el contexto neoyorquino.
Hasta el próximo 1 de agosto, la sala acoge la primera muestra en España (y en Europa) de la joven autora brasileña Samara Paiva; consta de once pinturas y su eje temático es el retrato de mujeres, afrodescendientes como ella, inmersas en contextos cotidianos y envueltas en el misterio. Paiva tiende a subrayar una belleza que queda asociada al tono de su piel.
Graduada en Arquitectura y autodidacta en el terreno artístico, Paiva se inició en el dibujo y en la exploración del cuerpo humano para, a continuación, investigar los lazos entre dichos cuerpos y su entorno, conjugando la perspectiva histórica y la personal, en relación con sus propias vivencias como mujer afrodescendiente. Las composiciones reunidas ahora en Madrid nos sitúan ante atmósferas de intimidad que humanizan a las modelos y recalcan su vulnerabilidad y su identidad ligada a un color tenido, hasta época reciente, como lejano a los cánones. La fuente de su inspiración son las divas afro que se popularizaron en la década de los setenta, como Brenda Sykes o Diana Ross; ha querido evocar su feminidad y enigma utilizando tonalidades cálidas y colores terrosos, que relacionan estas piezas con los territorios calurosos de los que estas mujeres proceden.
Samara Paiva: Dark in Darkness. Galería Gaby Vera
En las creaciones de Paiva, los tonos oscuros entran en relación con la misma oscuridad, convirtiendo la “falta de luz” en un recurso para lograr que se difuminen sutilmente rasgos y líneas y sumando ambigüedad a la mirada del espectador. Asimismo, estas obras nos proponen adentrarnos en espacios interiores domésticos, en los que apreciaremos pequeños objetos tradicionales que hacen referencia al carácter folclórico de sus ancestros y raíces: nos referimos a la cerámica marajoara, a figuras africanas o muebles de madera natural fabricados manualmente —según procedimientos que a menudo han sido transmitidos de generación en generación— y que permanecen en viviendas de estos pueblos, a modo de hilo conductor entre la población afrodescendiente, sus antepasados y la memoria colectiva.
Estos retratos aluden, asimismo, a la diversidad racial presente en el contexto geográfico y social de Brasil. Esa multiculturalidad, fruto de la mezcla entre nativos, portugueses y africanos, tiene su inicio a principios del siglo XVI, cuando millones de esclavos africanos desembarcaron en América, y continúa siendo un asunto relevante, y germen de fracturas, para los brasileños.
Paiva, como hija de madre afrodescendiente y padre proveniente de una familia indígena, se inserta en ese crisol de razas y culturas que no fueron del todo aceptadas en su Amazonas natal: no encajaba en la categoría de pura raza indígena, pero tampoco era asimilada por su vertiente afrodescendiente.
Samara Paiva: Dark in Darkness. Galería Gaby Vera
22/07/2025
De Juan López a Sofía González: premiados en ARTESANTANDER 2025
La 33ª edición de ARTESANTANDER cerró sus puertas el pasado lunes, según la organización de la feria, dirigida por Mónica Álvarez Careaga, con éxito en cuanto a afluencia de público y ventas. Más de cuarenta galerías nacionales e internacionales (catorce de estreno) exhibieron sus propuestas del 11 al 15 de julio en el Salón Bahía del Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, tras ser seleccionadas por un comité asesor formado por Joaquín García y Jan-Philipp Fruehsorge. Una cuarta parte de los centros procedían de Alemania, Italia, Portugal, México y Francia.
En cuanto a premios y reconocimientos, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander han apoyado la feria desde sus comienzos y enriquecen sus colecciones con la incorporación de obras. El Gobierno autonómico ha adquirido para la Colección Norte de Arte Contemporáneo creaciones de Juan López (Juan Silió), Manuel Oyonarte (Galería Espiral), Andrés Rivas Rodís (Néboa), Simon Quadrat (Rafael Pérez Hernando), Ana Teresa Barboza (La Gran) y Elisa Terroba (La Gran), por 38.000 euros. Respecto al Ayuntamiento, ha efectuado sus compras en galerías de arte locales: se sumarán a la colección del Museo de Santander. MAS piezas de Marta Zelaia (Espacio Alexandra), nuevamente Juan López (Juan Silió), Marta Valledor (Mecha) y Santiago Sagredo (Balta Gallery), valoradas en más de 27.000 euros.
El II Premio Exposición ARTESANTANDER / Museo Nacional de Altamira ha recaído en el artista de origen alemán Daniel Schweitzer, en el stand de la galería Carrasco (Madrid-Lisboa), quien podrá realizar una exposición dentro del programa de arte contemporáneo de ese museo durante 2026, y la Autoridad Portuaria de Santander ha entregado el II Premio Exposición Puerto de Santander a Paula Santomé, en la galería Espacio Derivado de Sevilla. Este galardón le permitirá llevar a cabo una exposición en el Palacete del Embarcadero, la Nave Sotoliva o el Centro de Arte Cabo Mayor.
Este año, como novedad, se ha fallado por primera vez un premio de residencia en el Centre d’Art Contemporani Piramidón de Barcelona, que ha sido para Sofía González, representada por Barrera Baldán Galería (Sevilla). La artista andaluza se beneficiará de una estancia de dos meses en Piramidón, un espacio híbrido entre galería de arte y fábrica de creación que fusiona la producción artística con su difusión, exhibición y comercialización.
Por otro lado, el II Premio ARTESANTANDER de Residencia Artística Celestino Cuevas, otorgado en colaboración con el Ayuntamiento de Reinosa, ha sido concedido a Andrea Dávila Rubio, cuya obra pudo verse en el stand de la galería Néboa (Lugo). Dávila se sumará al quinto Programa de Residencias Artísticas Celestino Cuevas, dirigido por José Ajá.
Al igual que el año pasado, y con el fin de seguir fomentando el coleccionismo privado, ARTESANTANDER ha cerrado acuerdos con destacadas colecciones privadas para entregar Premios-Adquisición en el desarrollo de la feria. La Colección Fundación Campocerrado seleccionó la obra de Andrés Rivas Rodís en la citada galería Néboa; la colección de Mouro Producciones apostó por Manuel Oyonarte, en la galería Espiral (Noja, Cantabria); la Colección Navacerrada incorporó a sus fondos el trabajo de Marta Zelaia, en Espacio Alexandra (Santander); la Kells Arts Collection adquirió obra de Andrés Rivas Rodís en Néboa (Lugo); la Colección Rucandio decidió sumar a sus fondos una pieza de Edu Carrillo en el stand de VETA by Fer Francés (Madrid); y la Colección El Cagigal adquirió en Materna y Herencia (Madrid) obra de Carlos Greus.
Además, Wadström Tönnheim Collection amplió sus fondos con piezas de Marta Valledor (Mecha), Elisa Terroba (La Gran), Matteo Pacella (Espacio Derivado), Rachel Liebskind (Wildpalms, Düsseldorf) y Javier Sánchez Bellver (Lapislazuli.Gallery), mientras que Eurostar Hotel Company, que se incorporó por primera vez a esta iniciativa de mecenazgo artístico, concedió su premio de adquisición a Mario Antón, representado por Lariot Collective (Madrid).
Vista de la feria ARTESANTANDER 2025. Fotografía: Santi Ortiz
19/07/2025
Manuel Minch y lo translúcido
En colaboración con su galería habitual, Juan Silió, Manuel Minch presenta, hasta el 28 de septiembre en el Museo de Altamira, su proyecto Umbra. Remite a la arqueología y el pensamiento científico, pero no se basa en los habituales métodos de desenterrar objetos y aportar significados, sino en los de enterrar y velar: concede al espectador la posibilidad (y la capacidad) de identificar los elementos de la exposición, ligados a los alrededores del centro, sin enseñárselos de manera evidente, sino translúcida, sin información añadida.
Propicia, en último término, una comunicación directa entre el objeto y el público, fomentando la experiencia de mirar y descubrir las formas, las texturas, los fragmentos minerales y los restos vegetales del entorno de Altamira.
17/07/2025
Carolina Díez-Cascón asume la dirección de Swab
El próximo octubre Swab Barcelona celebrará su 18ª edición, una cifra simbólica que esta cita desea aprovechar para emprender una fase nueva, según sus organizadores más abierta, plural y atenta a las urgencias del presente.
Este cambio se da ya desde su dirección: la asume Carolina Díez-Cascón, recogiendo el legado de su padre, Joaquín Díez-Cascón, y manteniendo el alineamiento de la feria con prácticas que conciben el arte como herramienta de transformación social, valor público y bien común, así como con la promoción de sistemas de producción y representación cultural que quieren ser sostenibles y colaborativos.
El programa central de la muestra, llamado Polar and Tropic, presentará una docena de espacios gestionados por artistas, colectivos y comisarios, llegados de la región nórdica y del sudeste asiático, que basan su hacer en la relación con la comunidad y el territorio, la experimentación curatorial y la creación de redes de colaboración. Considerando la polaridad como forma de afecto y el trópico como espacio transicional, se subrayará cómo en ambos vértices del planeta se desarrollan modelos de colectividad que pueden ser valiosos para abordar la crisis climática.
Esas propuestas se acompañarán de una programación pública con un ciclo de vídeo, una estación de radio, una sección editorial y un espacio de encuentro para charlas, talleres y actividades que será comisariado por Tenthaus, Jatiwangi art Factory y Bunga Siagian. Asimismo, se activará una colaboración con la plataforma local Club9 para proporcionar un espacio a prácticas performativas.
Vortex supondrá, por su parte, una nueva fase para el consolidado Emerging LATAM, que se abrirá al diálogo entre iniciativas emergentes de América Latina y el contexto local, desde una lógica horizontal. Comisariado por Santiago Gasquet, antes al frente de Emerging Latam, junto a Lena Solà Nogué, que se incorpora este año, albergará doce galerías jóvenes, de ambas regiones. El programa incluye, además, un espacio de pensamiento crítico destinado a explorar la complejidad de las relaciones entre las dos áreas.
SOLO propondrá una red de colaboración entre proyectos independientes europeos, articulada en torno al formato solo show. Con el apoyo de la Fundació Vila Casas, esta propuesta pretende generar vínculos duraderos que permitan la coproducción de exposiciones, reforzando tanto la sostenibilidad de los espacios participantes como la creación de nuevos circuitos para la circulación del arte independiente.
Continuarán igualmente los programas de convocatoria abierta, que se agruparán este año en el Programa General y MyFAF (My First Art Fair), un formato más próximo al que dio origen a la feria, con una estructura única y un conjunto de galerías y espacios independientes.
El Programa General, que representará la mitad de la exhibición, será un espacio unificado que integre los anteriores General, Emeging y Seed. El objetivo es la disolución de los límites entre prácticas independientes y estructuras consolidadas, en un contexto en el que ambas se afecten y reformulen: las galerías establecidas con propuestas experimentales convivirán con espacios autogestionados que aúnan la investigación crítica y la sostenibilidad en el mercado. En cuanto a MyFAF, impulsado por la Fundación Swab Barcelona, apoyará a tres galerías nuevas, con menos de dos años de andadura, ofreciéndoles su primera oportunidad en el circuito internacional y la libertad de desgranar ideas arriesgadas y con una clara identidad.
Como novedad, Swab abrirá una colaboración con la asociación de galerías Art Barcelona a través de su iniciativa Art Nou: organizará IN/OUT, un programa que articule los contenidos expositivos de la feria con el ecosistema cultural de la capital catalana. Concebido como un entramado abierto, se espera que lo presentado en la muestra encuentre continuidad fuera de ella mediante exposiciones paralelas, visitas guiadas, performances, mesas redondas y encuentros públicos. Esta estrategia será especialmente visible en Solo Show y Vortex.
Por último y en línea con la nueva dirección, Swab Barcelona amplía su programa público con charlas y encuentros desarrollados con instituciones como Index o Delfina Foundation, así como con coleccionistas, curadores y otros agentes, abordando temas como las nuevas prácticas artísticas y de coleccionismo y los desafíos que implica un escenario global en fase de cambio evidente.
Elisabet Anna Kristjánsdóttir. Fuxia 2. Polar-Tropic
15/07/2025
Carolina Tobella, próxima directora del Museo del Greco
El Ministerio de Cultura ha anunciado este lunes el nombramiento de Carolina Tobella Arredondo como próxima directora del Museo del Greco de Toledo, centro de titularidad estatal, dependiente del Ministerio, cuyas colecciones se fechan en los siglos XVI y XVII y son representativas de la vida y obra de Domenikos Theotokopoulos y de la cultura y la sociedad toledana del momento.
Nacida justamente en Toledo en 1983, Tobella Arredondo es licenciada en Humanidades, diploma de estudios avanzados en Historia del Arte y máster en Cultura y Patrimonio, con especialidad en Museología, por la Universidad de Castilla – La Mancha. Ha trabajado en instituciones como el Archivo Histórico de la Nobleza, la Fundación Thyssen-Bornemisza, el Museo de la Academia de la Infantería de Toledo o el Museo Fundación Duque de Lerma.
Entre los proyectos que ha llevado a cabo está el inventario de los fondos textiles de la Catedral Primada de Toledo, gestionado por la Fundación MARCC en colaboración con la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) y la Universidad Complutense de Madrid, y participó en el grupo de investigación de la universidad castellano-manchega Toledo-Italia, relaciones artísticas de ida y vuelta en la Edad Moderna.
Ingresó en 2023 en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y desde entonces ha desarrollado su actividad en el propio Museo del Greco, donde comisarió el año pasado la exposición “Tristán. Entre lo divino y lo humano” y coordinó las jornadas científicas en torno a la figura del que fue discípulo del Greco.
Sustituye en el cargo a Rosa Becerril Sánchez, cesada tras algo más de tres años.
Carolina Tobella Arredondo, nueva directora del Museo del Greco en Toledo
15/07/2025
Materia y espíritu en Eduardo Chillida
Hasta el próximo 14 de septiembre, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid acoge la muestra “Chillida. Mística y materia”, que repasa las vías del escultor para explorar, a través de la materia y sus vacíos, aspectos ligados a la metafísica como el espacio y el tiempo; también la posibilidad de situar sus materiales al servicio de lo espiritual y de aquello que no puede ser expresado.
La exposición, que forma parte de la conmemoración del centenario del nacimiento del artista, propone nexos entre sus creaciones y algunas pertenecientes a los fondos del centro, a cargo de Juan de Juni, Gregorio Fernández, Pedro de Mena o Luis Meléndez.
Así, las composiciones helicoidales y tensionadas de Juni evocan los gestos danzarines de las primeras piezas en hierro de Chillida y se establecen ecos entre la experiencia levitante de santa Teresa de Jesús y las obras de Chillida que, casi desafiando las leyes físicas, sugieren un éxtasis ascensional.
Igualmente, sus homenajes a san Juan de la Cruz dialogan con los dibujos del poeta sobre el Monte de perfección. Y sus lurras –‘tierras’–, casi bodegones contemporáneos, devienen en la exhibición vanitas que recalcan el carácter más tangible de la existencia.
El Museo Helga de Alvear estrena su programa de residencias con Ahlam Shibli
La artista palestina Ahlam Shibli ha llegado recientemente a Cáceres para dar comienzo a una residencia en el Museo Helga de Alvear, la que abrirá el programa “Helga´s Residencias de Artista”. Convivirá con la comunidad en la que se inserta el centro durante este mes de julio, llevando a cabo trabajos de campo y ofreciendo un taller participativo destinado a la población migrante.
Durante su residencia, Shibli podrá desarrollar su práctica artística con libertad. Hasta ahora viene valiéndose de una estética documental para plantear un trabajo fotográfico que aborda las implicaciones ambiguas del concepto de hogar; analiza las consecuencias de su pérdida y la lucha contra esa pérdida, pero también las restricciones que la noción de casa impone a los individuos y a las comunidades marcadas por políticas identitarias cerradas.
Como parte de esta residencia, los próximos días 10 y 11 de julio Shibli llevará a cabo el taller “Viendo al/lo más cercano”, en el que personas de diversos orígenes participarán activamente en un proceso de diálogo y creación colectivo.
Con la puesta en marcha de estas residencias, uno de los objetivos del Museo Helga de Alvear es proporcionar un lugar de encuentro y de generación de pensamiento crítico; el trabajo de Shibli se materializará en conversaciones, obras de arte o acciones cuyo formato ella elegirá para desplegar su modo nómada de estar en el mundo, convirtiendo a los migrantes en protagonistas de sus planteamientos.
El Museo Helga de Alvear inaugura su programa de residencias con la artista palestina Ahlam Shibli
Por otro lado, el nuevo edificio del Helga de Alvear destinado a los almacenes de obras de arte ha entrado en su última fase de construcción, que consistirá en la adecuación museográfica de los espacios para custodiar los fondos de la coleccionista y galerista recientemente fallecida. Se ubica en un inmueble adquirido con este objetivo por la propia Helga de Alvear y en esa adecuación interna participarán las tres instituciones públicas que forman parte del Patronato de la Fundación Helga de Alvear: la Junta de Extremadura (673.860 euros), la Diputación de Cáceres (214.410 euros) y el Ayuntamiento de Cáceres (132.730 euros).
El desarrollo del complejo arquitectónico del Museo Helga de Alvear se ha ejecutado en tres fases: la primera implicó la rehabilitación del edificio modernista de la “Casa Grande”, inaugurada como Centro de Artes Visuales en 2010 y firmada por Mansilla + Tuñón Arquitectos; la segunda, la más amplia, supuso la construcción del edificio de nueva planta que añadía 5.000 metros cuadrados a los casi 2.900 del primer proyecto, y fue abierta al público como museo en febrero de 2021; la última, a cargo de Tuñón + Albornoz Arquitectos, ha consistido en este nuevo edificio concebido para albergar los almacenes donde se guardarán las piezas que integran la Colección Helga de Alvear.
Vista exterior del Museo Helga de Alvear. Fotografía: Luis Asín / Museo Helga de Alvear
09/07/2025
Julia Margaret Cameron y el sueño de una noche de verano
Coincidiendo con la temporada dedicada a Shakespeare en el Teatro Real, este centro acoge, en el marco de PHotoESPAÑA y hasta junio de 2026, una exposición que rinde tributo a la fotógrafa británica Julia Margaret Cameron, pionera del género del retrato fotográfico que destacó por el cariz poético y teatral de sus composiciones. A través de sus imágenes, este proyecto invita al público a redescubrir los personajes y los símbolos del universo del escritor inglés desde una nueva óptica.
Las escenas seleccionadas —reproducciones de sus obras más conocidas— recrean las figuras de Hamlet, Ofelia, Desdémona o Próspero y, pese a que no suelen ilustrar directamente las obras literarias, sí se vinculan con su imaginario, simbolismo y emocionalidad. Desde luego, también con los temas del teatro de Shakespeare: la belleza, la tragedia, el amor, la verdad y la ilusión.
Además, su manejo de la luz y el gesto dota a los retratos de una intensidad escénica que alude al drama, al deseo o al dolor.
Julia Margaret Cameron. The Parting of Sir Lancelot and Queen Guinevere
02/07/2025
Reiners Contemporary estrena espacio en Marbella
La sala Reiners Contemporary Art, fundada en Marbella en 2019 por Flor Reiners y centrada en la divulgación de artistas originarios de Brasil, Alemania y afrodescendientes, ha anunciado la apertura de un nuevo espacio en esa localidad malagueña.
Se sitúa en el centro, pero en una finca rodeada de vegetación, y se ha buscado en su diseño que propicie el desarrollo de prácticas artísticas en un entorno natural y experiencias más completas para el visitante, lejos del ruido urbano y de cariz más íntimo. En palabras de Flor Reiners, esta galería nace del deseo de crear un lugar donde el arte respire a su ritmo, sin presión, con autenticidad.
En el emplazamiento de esa finca, el antiguo establo acogerá las exposiciones temporales, la capilla albergará instalaciones más íntimas y, por último, el jardín ofrecerá un recorrido escultórico al aire libre, con obras integradas en el paisaje.
De nuevo según Reiners, nuestra evolución nos ha devuelto a la naturaleza, rodeados de serenos paisajes verdes. Ubicados en una finca, en la hermosa Marbella, defendemos la tranquilidad por encima del caos. Proporcionamos al arte el entorno que se merece y ofrecemos a los visitantes la oportunidad de deleitarse con una experiencia sensorial por capas. Como galería, seguimos apostando por todo lo noble y puro para celebrar tanto lo sutil como lo contemporáneo. Traemos con esmero la poesía y el arte de Brasil a Europa para quienes buscan obras nuevas que estimulen los sentidos e inspiren la mente. Nuestra dedicación a nuestros artistas y a sus proyectos sigue siendo inquebrantable. Nuestro compromiso de garantizarles la exposición y el reconocimiento que merecen es constante.
Segundo espacio de Reiners Contemporary Art en Marbella
02/07/2025
Muñoz Degrain y la sinceridad en el arte, hasta enero en el Museo del Prado
Fue uno de los precursores del luminismo valenciano, aunque por su cronología su pintura ha de leerse también desde perspectivas románticas y simbolistas.
Unos meses después de que se cumpliese el centenario de su muerte, y hasta enero del año próximo, la sala 60 del Museo del Prado acoge una decena de obras de Antonio Muñoz Degrain, correspondientes a todas sus etapas y cinco de ellas recientemente restauradas.
Dan fe de la diversidad temática, el virtuosismo técnico y la estética personal de este pintor valenciano y junto a ellas podremos ver, en una vitrina, su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1899, que dedicó a “la sinceridad en el arte”, un dibujo incorporado a los fondos del centro a través de una donación y la fotografía de su retrato por el escultor Miguel Blay (al que el Prado brindó otra exhibición en 2016).
Esta exposición forma parte de su programa de difusión de colecciones del siglo XIX, las más amplias que conserva el Prado en el terreno de la pintura. Ese proyecto ha permitido mostrar, desde 2009, artistas, técnicas y contextos en pequeñas muestras monográficas.
Antonio Muñoz Degrain. Paisaje del Pardo al disiparse la niebla, 1866. Museo Nacional del Prado
Podremos contemplar Paisaje del Pardo al disiparse la niebla (1866), su paisaje más destacado, llamativo por su pincelada suelta, que remite ocasionalmente a la factura de Velázquez, y por su rica captación de las atmósferas. Recibió por él una medalla en la Exposición Nacional de 1866. También veremos Recuerdos de Granada (1881), ya en la sala 63 A, o Vista de Granada y Sierra Nevada (hacia 1915), que prueban su mirada subjetiva y evocadora de la naturaleza, en la que conjugaba elementos reales e imaginados.
La exposición también se fija en su rol como pintor de historia y de asuntos literarios. Cuenta con un estudio preparatorio a lápiz para su obra más célebre, Los amantes de Teruel, que puede admirarse en la sala 75 y posibilita acercarse a su proceso creativo. En Antes de la boda, por su parte, la representación de Isabel de Segura, protagonista de la composición, revela la influencia veneciana en las tonalidades vibrantes y, de nuevo, en la pincelada suelta.
Además, Muñoz Degrain mostró su interés por el exotismo norteafricano en Los escuchas marroquíes (1879), por la pintura religiosa en Jesús en el Tiberíades (1909) y por el detalle cotidiano en Rincón de un patio toledano (1904), todas ellas piezas que nos hablan de su versatilidad y su búsqueda continua de lenguajes pictóricos alternativos. Asimismo, Interior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia, de su amigo Francisco Domingo Marqués, proporciona para los espectadores un testimonio valioso de la vida artística en esa ciudad en el siglo XIX.
Antonio Muñoz Degrain. Antes de la boda, 1882. Museo Nacional del Prado
01/07/2025
Txomin Olabarri, nuevo director de Azkuna Zentroa
El Consejo de Administración de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, presidido por Gonzalo Olabarria, ha anunciado hoy el nombramiento de Txomin Olabarri Legarreta como nuevo director general de ese centro vasco.
Nacido en Bilbao en 1976, Olabarri Legarreta es licenciado en Administración y Dirección de empresas por la Universidad del País Vasco y desde 2010 era responsable del Bizkaia Arena.
El nombramiento de Olabarri llega tras el cese voluntario en el cargo de Fernando Pérez, que ocupó la dirección de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao entre mayo de 2018 y diciembre de 2024.
30/06/2025
El Gran Profeta de Gargallo en el jardín: el Reina Sofía expone la escultura cuatro años después
El Museo Reina Sofia ha decidido volver a exponer la escultura de Pablo Gargallo Grand Prophète (Gran Profeta), realizada en 1933 y que forma parte de sus colecciones. La obra, de más de dos metros de altura, se mostró hasta el pasado 2021, y ahora se exhibe en una nueva ubicación: el Jardín del edificio Sabatini.
Su instalación coincide con la retirada del pájaro lunar de Joan Miró, otra escultura de 1966 que se trasladará a la Llotja de Palma con motivo de la exhibición “Paysage Miró. De les trobades i de l’atzar en Miró”, que podrá visitarse desde el 16 de julio y a la que el Reina Sofía colabora con otros préstamos.
El zaragozano Gargallo fue uno de los tres representantes de la escultura moderna española en París, junto a Julio González y Pablo Picasso, y su andadura se caracterizó por sus esfuerzos por dominar el metal y su capacidad para reinterpretar la naturaleza mediante formas estilizadas e innovaciones técnicas.
Este Grand Prophéte fue su obra culmen. Se trata de una gran escultura transparente en bronce fundido: no habría podido ejecutarse en metal recortado o forjado dado el espesor del metal y el tamaño en el que se concibió. Gargallo modeló este trabajo en escayola para su posterior fundición en dicho bronce, labor que por causas económicas se efectuó de manera póstuma, en 1936.
Esta temática del profeta apareció pronto en la producción del artista, que mucho antes, en 1904, dibujó con trazo rápido y seguro, a pluma, una figura de un predicador barbudo: san Juan Bautista clamando en desierto. Después ensayaría el formato tridimensional en chapa recortada, en el busto Étude de Prophète de 1926, en cobre, igualmente en los fondos del MNCARS.
Por último, llegaría este Grand Prophéte, obra esencial de la escultura de vanguardia del siglo XX, que llegó a exponer en una monográfica en la Galería Brummer de Nueva York y en la Sala Parés de Barcelona (en su versión original en escayola), las dos en 1934. E. Tèriade, editor de Cahiers d’Art, la publicó en el quinto número de la revista Minotaure, del mismo año, vinculada al surrealismo.
Pablo Gargallo. Grand Prophète (Gran Profeta), 1933. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. MNCARS
27/06/2025
Ernesto Neto: crochet para el Grand Palais
Hasta el 25 de julio de 2025, el artista brasileño Ernesto Neto transforma la nave del Grand Palais de París en un espacio inmersivo y sensorial de la mano de Nosso Barco Tambor Terra, una instalación monumental elaborada con crochet, corteza y especias.
Diseñada para ser recorrida y habitada, conforma un entorno multisensorial que manifiesta una relación fundamental con la naturaleza y explora la continuidad entre nuestros propios cuerpos y los de la Tierra a través de materiales orgánicos y técnicas ancestrales. Se inspira en el profundo impacto de la navegación en el mundo, que transformó los lazos entre las personas y los lugares.
Neto busca a menudo transformar las imágenes y los símbolos asociados a la historia pasada en una comunión colectiva y ritual con su arquitectura porosa. La escultura incorpora una amplia gama de instrumentos de todo el mundo, con activaciones periódicas durante las cuales el público es invitado a entrar y tocar los tambores ocultos en su interior.
Al aunar en propuestas como ésta nuestras diferencias culturales, este autor evoca poéticamente la posibilidad de la comunicación universal a través de pulsos y ritmos.
Ernesto Neto. Nosso Barco Tambor Terra. Grand Palais, París
27/06/2025
Chillida Leku, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Fundación Botín y Museo Universidad de Navarra mantienen su alianza para compartir visitantes
Chillida Leku, el Museo Universidad de Navarra, el Centro Botín de Santander y el Museo de Bellas Artes de Bilbao han reeditado este año su alianza para aunar esfuerzos en la promoción y gestión de sus proyectos, ampliando de forma mutua los beneficios de sus respectivos colectivos de Amigos y ofreciendo ventajas adicionales para el público general. En 2019 se firmó el convenio que establecía la colaboración, a la que el centro navarro se unió en 2023.
Cada uno de esos espacios concede un 20% de descuento en la entrada a sus salas a los visitantes que acudan mostrando otra entrada del resto de los centros, una disminución de tarifa que aumenta hasta el 30% en el caso de los Amigos de los museos colaboradores. No obstante, durante 2025, la entrada al Museo Universidad de Navarra será gratuita para todos los públicos con motivo de su décimo aniversario, razón por la que este año se ofrecerá al visitante un libro como obsequio, a elegir en la colección de publicaciones del MUN.
Los cuatro centros vienen colaborando, igualmente, en la difusión de sus propuestas. Acaban de presentar una nueva serie de reels para Instagram, compuesta por tres vídeos cortos, que se ha estrenado hoy en sus perfiles de la red social. En ellos se subrayan las diferencias y la esencia de cada uno de los museos, recalcando que todos son complementarios y atractivos, en relación con su ubicación, naturaleza y misión.
Visitantes durante el solsticio de verano 2025 en Chillida Leku. Fotografía: Alex Abril
26/06/2025
Chillida Leku traza un retrato íntimo de Pilar Belzunce
Este año se cumple un siglo desde el nacimiento de Pilar Belzunce, que fuera esposa de Eduardo Chillida y una figura fundamental también en su andadura artística. Para conmemorar el aniversario, Chillida Leku ofrece, hasta enero de 2026, una exposición que celebra y recuerda su figura y que revela, a través de los retratos que Chillida hizo de ella y de sus ocho hijos, fragmentos de su identidad como mujer de gran determinación y adelantada en algunos aspectos a su tiempo.
Pueden contemplarse fotografías y objetos que repasan sus vivencias, pequeñas esculturas y pinturas realizadas por ella misma como afición, junto a dibujos de figuras a cargo del propio Chillida, muchos inéditos y procedentes del ámbito familiar.