Richard Armstrong, director del Guggenheim neoyorquino, anuncia su retirada
Richard Armstrong, director del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, ha anunciado que planea abandonar su cargo el próximo año, culminando una etapa de casi quince al frente de esa institución y sus filiales internacionales.
Armstrong, que ha afrontado, entre otros desafíos, la pandemia y las demandas de un cambio de planteamientos en su programación y en la organización del centro en relación con las desigualdades raciales, anunció su postura en una entrevista publicada en The Financial Times.
El Guggenheim comunicó que antes de que Armstrong renuncie, probablemente en la primavera de 2023, trabajará con la junta directiva del Museo para encontrar a su sucesor.
Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York
Susana Girón, premio f/DKV 2022 por Unlimited Youth
DKV ha seleccionado a la fotógrafa granadina Susana Girón como ganadora de la segunda edición de su Premio f/DKV a la fotografía con causa; recibirá una dotación económica de 5.000 euros en concepto de honorarios y 3.000 para la producción de una exposición que se presentará en diciembre en el Centro de fotografía con causa f/DKV de Zaragoza.
Ha sido galardonada por el proyecto Unlimited Youth, que documenta los Campeonatos Masters de Atletismo en los que atletas mayores de 65 años procedentes de países de todo el mundo participan cada año.
El jurado de la convocatoria ha estado compuesto por Miguel García Lamigueiro, director de comunicación y negocio responsable de DKV Seguros; Alicia Ventura, directora de la Colección DKV Seguros; el fotógrafo Eduardo Nave y Sema d’Acosta, comisario independiente, y ha escogido esa serie porque “exalta valores como el compromiso, el esfuerzo, la capacidad de superación, el entusiasmo o la ilusión, y porque supone una mirada original y diferente a la Tercera Edad, aunando salud y deporte a través de una visión optimista y positiva de un periodo fundamental de nuestras vidas que cada vez será más tenido en cuenta”.
Unlimited Youth se estructura en tres ejes transversales y temáticos: salud, tercera edad y deporte y, según su autora, quiere invitarnos tanto a reflexionar sobre los modos de envejecer, como sobre la relevancia de los mayores en nuestras sociedades o sobre la importancia de tener siempre nuevas metas, sueños, ilusiones… independientemente de la edad.
Susana Girón. Unlimited youth
14/07/2022
Muere José Guirao
Hoy ha fallecido José Guirao, ministro de Cultura y Deporte entre 2018 y 2020 y, con anterioridad, director del Museo Reina Sofía (1994-2001) y director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1993-1994).
Desde hace dos años ocupaba la dirección general de la Fundación Montemadrid, cargo que había ejercido también desde la creación de la entidad en 2013 hasta su nombramiento como ministro, y de cuyo centro sociocultural, La Casa Encendida, estuvo al frente entre 2001 y 2013.
La próxima conmemoración, en 2023, del medio siglo transcurrido desde la muerte de Picasso también llevará su sello.
12/07/2022
Ignasi Aballí, noveno Premio Ankaria al Libro de Artista
Ignasi Aballí, nuestro actual representante en la Bienal de Venecia, ha resultado ganador del noveno Premio Ankaria al Libro de Artista con su obra titulada, justamente, Venecia, una colección que el barcelonés ha concebido para esa cita, en el marco de su proyecto Corrección. Según su comisaria, Bea Espejo, estos libros se convierten en una inesperada guía de la ciudad y aportan una personal corrección del artista a la visión turística que suele proyectarse. Un mapa marca el itinerario que hay que recorrer para reunir los seis ejemplares, disponibles en otros tantos establecimientos de una Venecia desconocida en la que Aballí nos invita a perdernos para encontrar. Suponen, por tanto, una reflexión sobre los límites de lo creativo y su relación con la vida cotidiana.
Ignasi Aballí. Venecia
Por su parte, Almudena Lobera ha recibido el segundo premio con Line Spacing / Interlineado, un libro de artista, que funciona como pieza escultórica, en el que la artista madrileña ha querido sacar a la superficie lo desapercibido y presentar su contenido como un misterio oculto a quien contempla. Pertenece esta obra a su serie Technical Images, dedicada a los códigos detrás las imágenes.
Por otro lado, el Premio Javier Rosón, instituido por la Fundación Ankaria para reconocer las obras de jóvenes autores menores de 28 años, ha recaído en la sudafricana Julia Arbuckle por Root / Rot: The Family Bible, trabajo que nace del descubrimiento de su propia historia familiar, la de un grupo de colonos británicos que llegaron a ese país en 1820.
El Premio Ankaria al Libro de Artista está dotado con 3.000 euros para la primera obra seleccionada y con 1.500 euros para la segunda; la pieza ganadora del Premio Especial Javier Rosón tiene asignada una recompensa de 1.000 euros. A esas dotaciones se suma la inclusión de las propuestas galardonadas en la muestra itinerante “La Palabra Pintada”.
El Jurado lo han formado esta vez el presidente de la Fundación Ankaria, Ricardo Martí Fluxá; los patronos de esa institución Saleta Rosón, Jaime Mairata y José María Luna; el profesor Salvador Haro, titular en el Área de Pintura de la Universidad de Málaga y Decano de la Facultad de Bellas Artes, e Irma Álvarez-Laviada, artista que obtuvo el segundo premio en el Premio Ankaria de 2021.
En ediciones anteriores, este reconocimiento ha sido para Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015), Daniel Verbis (2016), Guillermo Mora (2017), Roberto Aguirrezabala (2018), Ana Soler (2019), Carlos Irijalba (2020) y Rosa Velasco Ringeling (2021).
Almudena Lobera. Line Spacing / Interlineado
12/07/2022
Figueras celebra, de nuevo este verano, a Dalí
Este verano, el Ayuntamiento de Figueras rescata de nuevo el proyecto Dalí de Figueres. En julio y agosto, y hasta el 4 de septiembre, esta localidad gerundense homenajeará al artista en sus calles e incrementará iniciativas respecto a la primera edición de esta cita, en 2021: se ampliarán las proyecciones nocturnas de sus obras, que tendrán lugar, además de en la Torre Galatea, el Consistorio, el Casino Menestral y Escorxador, en la Plaza de les Patates, la fachada de la Biblioteca y la Plaza Catalunya.
Asimismo, se instalarán una decena de figuras de dos metros de altura con retratos del genio en sus distintas etapas vitales en varios puntos de la ciudad y se desarrollarán visitas guiadas en cuatro idiomas: la Ruta Dalí, rutas enoturísticas, una visita a la iglesia de Sant Pere y una visita teatralizada sobre el Dalí niño.
Por último, en su Museo, los jueves de agosto por la noche se ha programado el ciclo Dalí nocturno: filmes surrealistas. Con la colaboración del cineclub Diòptria, se proyectarán tres filmes ligados al autor surrealista: Un chien andalou de 1929 y L’âge d’or de 1930, ambos dirigidos por Luis Buñuel con Salvador Dalí como coguionista, e Impresiones de la Alta Mongolia-Homenaje a Raymond Roussel de 1975, dirigido por José Montes-Baquer. Será a las 21:30 horas, en la Plaza Gala Dalí.
Dalí de Figueres 2022
30/06/2022
Tres camiones solidarios parten de Madrid a Ucrania para ayudar a sus museos
ICOM España, el Comité nacional español del Consejo Internacional de Museos, con la colaboración de las empresas de transporte de obras de arte SIT, Feltrero, EDICT y TTI, puso en marcha la campaña Profesionales y Museos con Ucrania para recopilar material de protección del patrimonio a distribuir entre los museos ucranianos; una quincena de instituciones españolas han donado para esta iniciativa cajas de embalaje, pallets, extintores, planchas de espuma de polietileno, esquineras para cuadros, botes de gel de sílice o materiales informáticos.
Entre los benefactores se encuentran el Instituto del Patrimonio Cultural de España, la Fundacion Andalucia – Fundación Centro de Estudios Andaluces, el Museo del Traje, el Museo de América, el Gughenheim Bilbao, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Museo de Badajoz, los Museos municipales del Ayuntamiento de Elche, la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía, la Secretaría General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid, la Oficina de Patrimoni Cultural de la Diputació de Barcelona, la empresa Arte y Memoria, Iberex, el Museo del Prado y el Museo de Escultura de Valladolid.
Además, han colaborado con donaciones económicas a la campaña entidades como la Asociación Profesional de Museólogos de España (APME), la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya, el Museu d’Arqueologia de Catalunya Ullastret, el Museu Arqueològic de l’Esquerda o el Museu del Càntir de Argentona.
Tres camiones con lo recaudado partieron el pasado 27 de junio de Madrid con destino al almacén de la Agencia gubernamental para las reservas estratégicas de Komorowo (Polonia).
Jordi Treserras de ICOMOS España, Teresa Reyes de ICOM España y Ana Almagro de ICOMOS España
30/06/2022
Tina Modotti, México y el reporterismo
El próximo 15 de julio, y en el marco de la programación de PHotoESPAÑA, el Museo Cerralbo inaugurará una muestra dedicada a la fotógrafa de origen italiano Tina Modotti. Contará con 120 imágenes representativas de su carrera breve (falleció a los 46 años) y de su estética contundente.
La artista dejó su localidad natal de Udine siendo adolescente para trasladarse, junto a parte de su familia, a San Francisco, donde conoció a Edward Weston, de quien fue modelo y esposa: la colaboración entre ambos dio pie a una de las relaciones creativas más sugerentes del siglo pasado.
Su traslado posterior a México resultaría vital en su carrera: allí desarrolló el conjunto de su producción entre 1923 y 1930, dejándose influir por la pintura de Diego Rivera, Orozco y Siqueiros y, a su vez, incidiendo ampliamente en los nuevos fotógrafos del país. En su trabajo fusionó la cultura revolucionaria mexicana y su compromiso con el socialismo con las novedades vanguardistas.
La exhibición podrá visitarse hasta el 2 de octubre.
Tina Modotti. Mujer con jicara en la cabeza, 1929. Cortesía Galeríe Bilderwelt, Reinhard Schultz
29/06/2022
Todo Francesco Clemente, pronto en la Albertina
El próximo 27 de julio, abrirá sus puertas en la Albertina vienesa una completa antología del artista italoestadounidense Francesco Clemente, coincidiendo con la adquisición, por parte de este centro austriaco, de la colección Jablonka, que cuenta con muchas de sus obras fundamentales.
Se prestará atención a sus autorretratos, ligados a los viajes del autor, y a su tratamiento de la historia y el mito.
Hasta el próximo 9 de septiembre, Víctor Lope presenta en Barcelona “Space_Laps”, muestra en la que Birte Horn estudia los límites de la percepción en obras que desafían la bidimensionalidad y pretenden simbolizar el espacio mismo.
Sus procesos creativos se basan en la fragmentación, noción que ella asocia al funcionamiento de nuestro pensamiento, en el que división, articulación y unión conviven libremente. Construye y deconstruye sus piezas buscando representar una pequeña porción de una realidad que considera mutable: se trata de collages, óleos que recrean collages o lienzos que se proyectan hacia el espectador y que nos llegan como juegos de realidad que testimonian las inagotables posibilidades de la mirada.
Birte Horn. Stück 80, 2021
24/06/2022
La Colección Oliva Arauna se expone en Santillana del Mar
La Torre Don Borja de Santillana del Mar exhibe este verano trabajos de Alfredo Jaar, Helena Almeida, Miguel Rio Branco, Botto & Bruno, Rosa Brun, Nuno Nunes-Ferreira, Per Barclay, Susana Solano, Esther Gaton, Matthew Barney, Thomas Ruff y Maria Maria Acha Kutscher.
Pertenecen a la colección de la que fuera galerista Oliva Orauna y han sido seleccionados por aludir a la dicotomía entre cultura y capital, entendiendo que la primera no es solo un factor de desarrollo económico, sino sobre todo una necesidad básica y un elemento esencial para el progreso social.
Alfredo Jaar. Cultura = Capital, 2012
24/06/2022
Naturaleza, tiempo y memoria en Ricardo Calero
Hasta el próximo 16 de octubre, el CDAN oscense presenta “natura_tiempo y memoria”, un proyecto desarrollado junto al Museo Lázaro Galdiano que consta de trabajos de Ricardo Calero datados desde 1989, junto a otros inéditos realizados ex profeso para esta muestra en la finca de Beulas y los jardines de espacio aragonés.
Estos últimos son intervenciones al aire libre en los que Calero ha empleado la tierra como su taller y ha recurrido también a la observación de la luz, el paso del tiempo y los fenómenos meteorológicos. Son muy frecuentes en su trayectoria las acciones en y sobre el territorio, en lugares específicamente escogidos.
Ricardo Calero. “natura_tiempo y memoria”. CDAN
23/06/2022
Néstor Sanmiguel Diest, también en Artium Museoa
Tras la inauguración en el Palacio de Velázquez de El Retiro del primer capítulo de “La peripecia del autómata“, Néstor Sanmiguel Diest ya ha presentado en Artium Museoa, en Vitoria, el segundo episodio de esta muestra, que explora su producción desde los ochenta analizando sus modos de hacer y puede visitarse hasta el 1 de noviembre.
En sus inicios, su trayectoria estuvo vinculada a colectivos artísticos como A Ua Crag (1985-1996) y el Segundo partido de la montaña (1987-1988) y, más adelante, devino el zaragozano productor metódico y prolífico que ideó ininterrumpidamente sistemas, reglas y protocolos. En sus dibujos y pinturas se confunden las fronteras entre imagen y texto y abundan las referencias a la historia del arte, la literatura y la música, pero también a lo más cotidiano y ordinario, al incorporar documentos, facturas, fragmentos de textos, notas o páginas de prensa.
Sus procedimientos de trabajo funcionan por acumulación, y juegos de palabras y cadenas de aforismos dan título a sus propuestas.
Néstor Sanmiguel Diest. “La peripecia del aitómara”. Artium Museoa
23/06/2022
Celeste Garduño y Santiago Ávila, ganadores del concurso impulsado por el Museo Universidad de Navarra para comisariar una muestra en Cuatrecasas
La propuesta expositiva “Función y ficción”, elaborada por Celeste Garduño Carbajal y Santiago Ávila Albuja, estudiantes del Máster en Estudios de Comisariado del Museo Universidad de Navarra, ha resultado ganadora en el concurso organizado por este centro en colaboración con la Colección Bergé y el despacho de abogados Cuatrecasas de Madrid.
Ha sido seleccionada entre las presentadas por los alumnos de la cuarta promoción del posgrado y podrá verse desde el 8 de septiembre en el hall de la sede de la propia firma de Cuatrecasas en Madrid. Un conjunto de nueve piezas de arte contemporáneo escogidas entre los fondos de la Colección Bergé podrán contemplarse, así, en un entorno intencionadamente aséptico y empresarial para invitarnos a reflexionar sobre la relación humana y funcional que mantenemos con los espacios y objetos de uso cotidiano, a los que estas piezas dotarán de significados diferentes. El propósito último de “Función y ficción” es cuestionar, justamente, los roles del espacio y nuestros instrumentos habituales desde una perspectiva íntima e incorporar la creatividad y el arte contemporáneo como elementos aptos para la reflexión en el ámbito laboral.
El jurado que ha fallado el concurso ha estado formado por Jorge Badía Carro, consejero delegado de Cuatrecasas; Alicia Alcocer Koplowitz, coleccionista; Ángel J. Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra; Nieves Acedo del Barrio, directora del Máster de Estudios de Comisariado; Pedro Enciso Bergé, Vicepresidente de Bergé y cía y María Aguilera Aranaz, conservadora de la Colección Bergé. Han subrayado la calidad de las propuestas recibidas y han escogido la de Garduño y Ávila “por su claridad en la exposición de los conceptos, su agudeza en la comprensión para el público y el humor en la selección de las piezas adecuándose al proyecto”.
Jurado que ha seleccionado “Función y ficción”, propuesta de Celeste Garduño Garbajal y Santiago Ávila
14/06/2022
Joanne Leonie Milne, noveno Premio Bienal de Pintura Torres García-Ciutat de Mataró
Hoy se han dado a conocer, en el Ateneu. Centre Cultural de la Fundació Iluro de Mataró, los ganadores de la novena convocatoria del Premio Bienal de Pintura Torres García-Ciutat de Mataró, convocado por la Associació Sant Lluc per l’Art de esa localidad barcelonesa. Han concurrido al certamen 335 trabajos; de los que cuarenta resultaron finalistas.
Su ganadora es la artista escocesa, residente en Lleida, Joanne Leonie Milne, por la obra Caminant en bucles laberíniques, un acrílico sobre tela y tabla, y también se ha galardonado a Gonzalo Elvira, por Los sueños de proyección; Alicia Marsans, por La conferencia de los pájaros; Eduard Resbier, por Atelier – Cendra 10; Luis A. Romero, por Temporalidad y Gonzalo Sicre, autor de ¿Quién quiere un rey?
En esta ocasión, el Jurado del Premio ha estado formado por Juan Manuel Bonet, Glòria Bosch, Emmanuel Guigon, Julio Vaquero, Eva Vázquez y Antoni Luis, y las piezas finalistas pueden verse en el Ateneu del 10 de junio al 28 de agosto de 2022.
Joanne Leonie Milne. Caminant en bucles laberíniques
11/06/2022
Susan Meiselas y Jorge López, entre los premiados en PHotoESPAÑA 2022
PHotoESPAÑA 2022 ha anunciado sus premiados. La fotógrafa estadounidense Susan Meiselas ha obtenido el Premio PHotoESPAÑA; su obra forma parte de la exposición “Sculpting Reality”, un proyecto de Vicente Todolí y Sandra Guimarães, comisarios invitados del Festival, que puede visitarse en el Círculo de Bellas Artes y la Casa de América.
El Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año ha sido para Shifters, de Marta Bogdańska, en la categoría internacional; Martín Chambí. Fotografía, en la categoría nacional y A mesma luta, de Rosa Jandira Gauditano, en la categoría autoeditado, mientras que RM ha sido reconocida como editorial destacada del año. Todos ellos, junto con los volúmenes finalistas de esta edición, pueden contemplarse en la exhibición “Los Mejores Libros de Fotografía del Año”, que podemos ver en PHotoESPAÑA Gallery hasta el 30 de agosto.
Por otro lado, la Galería Moisés Pérez Albéniz se ha llevado el Premio Festival Off por la muestra “DO NOT CROSS. Fotos inéditas 70’s – 80’s”; en ese mismo galardón han obtenido dos menciones honoríficas la Galería Freijo (con “Famosos y Anónimos. Retratos”) y la Galería Pokoespacio (por la colectiva “Espacios”, con trabajos de Diego Domínguez, Fede Serra, Luis Malibrán, Ignacio Pereira y Jesús Chamizo). Se ha querido destacar también el proyecto “Lugar, umbral”, de Lucia Gorostegui, en el Espacio Pavilion de Plantea Estudio.
Por su parte la propuesta “El Clot”, de Jorge López, se ha hecho con el Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2022, que permitirá a ese artista contar con una exposición individual en PHE 2023, y el Premio de Honor PHotoESPAÑA 2022 recae póstumamente en Ouka Leele, en recuerdo a toda su trayectoria artística. Ayer su hija, María Rosenfeldt, recogió el galardón en un homenaje en el Museo Lázaro Galdiano.
La artista portuguesa Paula Rego, residente en Reino Unido desde hace décadas, ha fallecido esta mañana en Londres a los 87 años. En sus siete décadas de trayectoria, buscó reinventar la manera de representar a las mujeres en la pintura figurativa y explorar formas nuevas y diferentes de narrar con sus imágenes, que tienen raíces en su experiencia personal y también en sucesos y movimientos sociales.
Nacida en Lisboa en 1935, bajo la dictadura de Salazar, sus padres decidieron que fuera educada en una escuela de señoritas en Kent para que recibiera una formación liberal. Más adelante estudiaría pintura en la Slade School of Fine Art de Londres (1952–1956), donde tuvo entre sus condiscípulos a Victor Willing, que sería su esposo y con quien se estableció en Londres en 1972. Representó a Portugal e Inglaterra en la Bienal de São Paulo, en 1969 y 1985 respectivamente, y en 1988 protagonizó relevantes exposiciones en la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, el Museo Serralves de Oporto y la Serpentine Gallery de Londres. Dos años después, sería designada primera Artista Asociada a la National Gallery.
Le han dedicado retrospectivas desde entonces la Tate Liverpool (1997), el Museo Reina Sofia (2007), el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y la Pinacoteca do Estado de São Paulo (2010–2011) o el Musée de l’Orangerie de París (2018). En 2009 se inauguró un museo dedicado a sus obras, la Casa das Histórias Paula Rego en Cascais (Portugal), y en 2017 se estrenó el documental Paula Rego, Secrets and Stories, dirigido por su hijo Nick Willing.
Actualmente su trabajo forma parte de la 59ª Bienal de Venecia, en su exposición “The Milk of Dreams”, y hasta finales de agosto le dedica otra antología el Museo Picasso de Málaga. La autora no pudo acudir a su inauguración debido a su estado de salud.
Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción tienen ganadores
Los Premios Richard Driehaus de las Artes de la Construcción han cumplido cinco ediciones apoyando, con una dotación total de 66.000 euros, trabajos de la construcción tradicional; estos galardones son convocados anualmente por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana e INTBAU, con la colaboración de la Fundación Ekaba, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
Los proyectos se han agrupado en cuatro categorías; en cada una se concede un galardón anual de 10.000 euros y una placa conmemorativa. Optaron al certamen 45 candidaturas y el jurado que seleccionó las ganadoras estuvo formado por Elena Agromayor Navarrete, Álvaro Fernández-Villaverde y de Silva, María Ángeles Fernández Hernando, Leopoldo Gil Cornet, Rafael Manzano Martos, José María Pérez González (Peridis), Luis Prieto Prieto, María Pía Timon Tiemblo y Harriet Wennberg. Fue su presidente Alejandro García Hermida.
En la modalidad de trabajos de albañilería y cantería, se ha premiado al maestro de obra Jesús Adeva, quien pertenece, junto a su hermano Javier, a la tercera generación de una familia de maestros albañiles de Toledo. Entre sus labores se encuentran armaduras de cubierta, alfarjes y entramados de madera; todo tipo de revocos, yeserías y enlucidos; muros de tapia, adobe, ladrillo y mampostería; las cubiertas tradicionales con teja curva y barro, los pavimentos empedrados, las alfombras cerámicas de inspiración mudéjar o los solados de baldosas hidráulicas o cerámicas.
Agustín Castellanos y Ricardo Cambas son los elegidos en la categoría de artes de la madera. Maestros carpinteros especializados en la carpintería de armar o de lo blanco y en la carpintería de lazo, han ejercido también la docencia desde los ochenta. En el apartado de acabados y otros trabajos de la construcción tradicional, el galardón ha recaído en Fernando Malo, maestro ceramista desde hace más de cuarenta años, la mitad de ellos en en San Mateo de Gállego. Ha intervenido en la restauración y la recuperación de los elementos cerámicos de monumentos aragoneses como la Parroquieta de La Seo, el Palacio de la Aljafería, la Torre de Utebo, la Catedral de Tarazona o la Catedral de Huesca; también en la Alhambra de Granada.
Por último, en la categoría de trabajos del metal y del vidrio el premiado ha sido el maestro herrero Ramón Recuero, quien tiene su taller en Las Vegas de San Antonio, un pequeño conjunto de casas de la provincia de Toledo. Trabaja recuperando técnicas tradicionales y difunde su labor en YouTube. Además, con el fin de contribuir a que no se pierda su oficio, el jurado ha seleccionado al propio Recuero para la Beca Donald Gray de las Artes de la Construcción, dotada con 14.000 euros adicionales para la formación de un aprendiz en su propio taller durante un período de un año. Recibirá igualmente una ayuda económica de 12.000 euros durante esa etapa de formación.
Tras la entrega de premios, una representación de los proyectos escogidos podrá verse en CentroCentro, del 10 de junio al 7 de agosto, en la muestra “Arquitectura Atemporal 2022”.
Piezas cerámicas esmaltadas en el taller del artesano Fernando Malo
07/06/2022
El Patronato del MNAC barcelonés acuerda iniciar su ampliación
El Patronato del Museo Nacional de Arte de Cataluña, formado por la Generalitat, el Ministerio de Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Barcelona y varias personalidades en representación de la sociedad civil, ha acordado unánimemente iniciar la tramitación del concurso del proyecto de ampliación y de los servicios de redacción de los proyectos básico y ejecutivo del centro, así como dotar al MNAC de los mecanismos necesarios para posibilitar la actuación, en los aspectos técnicos y conceptuales.
El calendario sobre el que se está trabajando prevé desarrollar los planes de viabilidad y museografía, así como los proyectos arquitectónicos, durante este año y 2023, de cara a afrontar el concurso público del proyecto definitivo a finales de 2023 o principios de 2024. En todo caso, el Plan Estratégico del Museo marca como horizonte para la finalización de las obras el año 2029, coincidiendo con el centenario de la Exposición Internacional, la urbanización de Montjuïc y la construcción del Palau Nacional.
Se espera que la ampliación al Pabellón Victoria Eugenia suponga una importante transformación y permita un replanteamiento global del Museo, sus espacios y su alcance.
El Patronato ha decidido, asimismo, la renovación de su director, Pepe Serra, por un periodo de cinco años, valorando muy positivamente su labor hasta ahora: se alcanzaron los 900.000 visitantes en 2019, frente a los 400.000 de 2012, al inicio de su mandato, y en estos años el MNAC ha organizado más de setenta proyectos expositivos, renovado la presentación de sus colecciones de arte moderno y del Renacimiento y el Barroco, avanzado en la formación de una colección de posguerra y segundas vanguardias y en un centenar de proyectos en colaboración con otros museos y entidades de carácter artístico, educativo, científico o social. Otro punto relevante es el crecimiento de sus fondos.
El Patronato también ha subrayado la creación de la Xarxa de Museus d’Art, que ha pasado de contar con tres únicas sedes en Cataluña a estar integrada por 22 museos.
03/06/2022
La Quinta del Sordo según Philippe Parreno
La próxima vez que visitéis la sala 64-65 del edificio Villanueva del Museo del Prado la encontraréis convertida en un espacio íntimo en el que se proyecta la obra de Philippe Parreno La Quinta del Sordo, un proyecto que nos invita a viajar al pasado y a experimentar cómo podrían verse las pinturas negras en el entorno en el que fueron originalmente pintadas.
La pieza recrea ese espacio perdido, La Quinta del Sordo, donde Goya vivió antes de exiliarse a Burdeos. Entre 1819 y 1824 llevó a cabo allí un conjunto de catorce pinturas en las paredes de los dos pisos de la residencia, que sería demolida en 1909. Pueden verse ahora esas piezas en la sala 67 de la pinacoteca y, para disponer la propuesta del autor francés, El dos de mayo de 1808 en Madrid (1814) y El tres de mayo de 1808 en Madrid (1814) se han trasladado temporalmente a la sala 75, donde dialogarán con Las lanzas de Velázquez.
El trabajo de Parreno nos lleva a una Quinta deshabitada y en silencio, quizá en la década de 1820. Las pinturas negras se nos muestran como fruto de una cosmogonía, un proceso de creación de universos en el que se ha tratado de poner orden en el caos; se trata de un filme de ciencia ficción en el que la casa deviene espacio-ser, un hogar antropomorfo.
El artista se valió de cámaras ultrarrápidas (500.000 fotogramas por segundo) para grabar las pinturas, escaneando el espacio en busca de signos. Reconstruyó la casa y el jardín en tres dimensiones para encontrar la acústica original del lugar, atisbando sonidos en lugar de relieves. Los reflejos de las luces en las pinturas, por su parte, aparecen como faros en la pantalla, iluminando intermitentemente lo que lleva mucho tiempo apagado.
Parreno guía al visitante durante la proyección y la película se proyectará varias veces al día, con una programación precisa (de lunes a sábado, a las 10:00, 12:30, 14:15, 16:45 y 18:30 horas, y los domingos y festivos, a las 10:30, 12:30, 14:30 y 17:00 horas). Un músico presenta cada sesión.
American Friends of the Prado Museum dona al Museo una tabla gótica de Lluís Borrassà
La asociación American Friends of the Prado Museum, en colaboración con la Fundación Amigos del Museo del Prado, ha adquirido recientemente para la pinacoteca una tabla gótica de Lluís Borrassà que viene a enriquecer sus fondos de pintura de aquel periodo.
Se trata de una pieza de 200 x 126 cm que corresponde a la calle central del retablo de Santa Marta, Santo Domingo y San Pedro Mártir, llevado a cabo entre 1421 y 1425 y procedente de la capilla de Santa Marta de la Catedral de Barcelona, una de las últimas obras realizadas por ese artista catalán. A finales del siglo XVIII, este conjunto pictórico fue desmembrado y sus tablas pasaron a formar parte de varios fondos privados.
Por la relevancia de su autor, sus dimensiones y la documentación conservada, se trata de una obra de importancia histórico-artística y su incorporación a las colecciones del Prado, como decimos, supondrá una relevante aportación a la representación en ellas de la pintura gótica catalana, una de las escuelas más activas e innovadoras de la Península Ibérica en la etapa medieval.
De Borrassà, que pudo vivir entre 1380 y 1422, conservaba el Prado ya dos tablas; una de ellas procedente de la donación Várez-Fisa. Fue uno de los mejores y más prolíficos pintores del gótico internacional y, dado su éxito, logró encabezar un destacado taller en Barcelona que produjo obras, sobre todo grandes retablos, para todo tipo de clientela.
En esta tabla, de hecho, tendrían una intervención relevante miembros de ese amplio taller. Se realizaría a instancias del farmacéutico Guillem Despujol, perfil inhabitual, por su profesión, entre los promotores de aquel momento.
Lluís Borrassà. Tabla principal del retablo de Santa Marta, Santo Domingo y San Pedro Mártir, 1421-1425. Adquirida por American Friends of the Prado Museum, en colaboración con la Fundación Amigos del Museo del Prado