Como tizón quemado

El joven artista coruñés Christian García Bello presenta en el CGAC de Santiago de Compostela, desde mañana, la instalación site-specific Como tizón quemado, con la que ha tratado de establecer una unidad lógica con el espacio (vacío, luz y ciertas perspectivas aparentes) que particulariza el medio envolvente.

Nuevos mundos a partir de las vanguardias históricas del IVAM

El 12 de marzo, el IVAM inaugura “Construyendo nuevos mundos”, muestra que ofrecerá una relectura sobre el arte del siglo XX en la Colección Permanente del Instituto Valenciano de Arte Moderno a partir de una selección de obras fundamentales de la vanguardia histórica desde 1914 a 1945.

Jan Hendrix gráfico y reciente

El Instituto de México en España, en colaboración con la Galería La Caja Negra, presenta hasta el 22 de mayo “WOLFTREE”, una exposición dedicada al holandés Jan Hendrix, que vive y trabaja en México desde 1978. La muestra reúne un conjunto de obra gráfica reciente realizada en diferentes soportes –papel, metal esmaltado, acero y platino– y escalas, creada a partir del dibujo.

Para Jan Hendrix el motor de creación artística es el dibujo, la naturaleza y el paisaje. En sus palabras, “la gráfica es básicamente dibujo. Para poder hacer un dibujo de algo, se ha de delinear, dibujar y redibujar hasta que se toma distancia con esta forma real con la cual se está trabajando. Porque siempre trabajo con formas que existen en nuestro mundo: hojas, ramas, tallos, piedras”.

Sale a la luz el archivo Louis Siret

El archivo personal del arqueólogo belga Louis Siret, considerado uno de los fondos documentales más importantes para el estudio de los yacimientos prehistóricos y protohistóricos en el sureste de la Península Ibérica, sale a la luz después de ocho años de trabajo de catalogación y digitalización.

Desde hoy están en red y a disposición del público más de 31.000 documentos conservados en el Archivo del Museo Arqueológico Nacional.

Leon Golub vuelve a Londres

Las Serpentine Galleries de Londres abrieron ayer “Bite your tongue”, la primera muestra en Londres de Leon Golub desde el año 2000. Se trata de una retrospectiva que cuenta con sus obras fundamentales, desde los años cincuenta hasta su muerte en 2004.

Psicológicas, emotivas y realizadas a gran escala, las pinturas de Golub abordan constantemente temas como la opresión, la violencia o el mal uso del poder.

Un 10% más de visitas profesionales en ARCO 2015

ARCOmadrid 2015 finalizó el pasado domingo su 34ª edición con un crecimiento del 10% en el número de visitantes profesionales, en sus dos primeras jornadas, contabilizado la asistencia de más de 27.280 coleccionistas y profesionales internacionales. En cuanto a volumen total de asistentes, éste se estima en cerca de 100.000.

Entre las compras institucionales y corporativas confirmadas, figuran las realizadas por IFEMA para la Fundación ARCO; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; la Asociación 9915, o DKV Seguros, además entidades como Iberdrola, el Ayuntamiento de Alcobendas, el Banco de la República y el Pérez Art Museum, entre otras.

Este balance positivo podría apuntar en esta edición a superar el impacto de los 100 millones de euros de ingresos inducidos en Madrid y en la economía española, que según el estudio realizado por Clare McAndrew para la Fundación Arte y Mecenazgo, alcanzó ARCOmadrid en 2014.

El Prado tiene nuevos patronos

El Real Patronato del Museo del Prado aprobó ayer, en sesión plenaria ordinaria, el nombramiento del historiador e hispanista británico Sir John Elliot como patrono de honor, así como el del diplomático y ex presidente de Patrimonio Nacional Álvaro Fernández-Villaverde y Silva, marqués de Santa Cruz, como vocal designado del mismo.

Elliot es Regius Professor Emeritus en la Universidad de Oxford y Honorary Fellow del Oriel College, Oxford y del Trinity College, Cambridge. En 1996, le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias por su contribución a las Ciencias Sociales.

Álvaro Fernández-Villaverde y Silva, por su parte, es un diplomático de carrera vinculado a la promoción del arte y la protección del patrimonio cultural a través del Banco Hispanoamericano para asuntos culturales y a partir de 1991 en el seno de la asociación Hispania Nostra, que presidió hasta 1997. El 18 de abril de 1997 fue nombrado presidente del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional, cargo en el que permaneció hasta 2005.

Actualmente es presidente de la Fundación Álvaro de Bazán, vicepresidente de Europa Nostra, y patrono de un buen número de instituciones culturales.

La Lechuga llega al Prado

Hasta el 31 de mayo, será obra invitada en el Museo del Prado La Lechuga, considerada una obra maestra del arte barroco colombiano. Se trata de una pieza de orfebrería realizada en oro de 18 quilates en la entonces Nueva Granada por José Galaz; una custodia que contiene 1.485 esmeraldas, un zafiro, 13 rubíes, 28 diamantes, 62 perlas barrocas y 168 amatistas.

Las caras de Würth

La Colección Art Faces fue iniciada por el fotógrafo suizo François Meyer, quien entre 1975 y 1977 visitó los estudios de numerosos artistas en Europa y EE.UU. con el fin de fotografiar a los artistas en su propio espacio de trabajo, integrados en su medio. Este proyecto permaneció olvidado hasta que en 1998 Meyer decidió continuarlo para crear una colección de retratos de artistas ampliada con imágenes de otros fotógrafos que mostrasen la conexión entre el artista representado y su obra. La colección actual, que forma parte de los fondos de la Colección Würth, está compuesta por más de 240 fotografías de 42 fotógrafos y podrá verse en el museo riojano desde el 20 de marzo.

Roger Ballen se estrena en La Fábrica

Roger Ballen presenta su primera individual en La Fábrica, una exposición que alberga parte de su último proyecto titulado Asylum of Birds: un grupo de imágenes realizadas a lo largo de la primera década de los 2000 en el interior de una casa de los suburbios de Johannesburgo, de localización secreta. Los habitantes de la casa, personas, animales y sobre todo pájaros, son los protagonistas de estas imágenes.

Arte mochica del antiguo Perú

Desde el 6 de marzo, CaixaForum Barcelona dedica una exposición al arte mochica de la costa norte peruana, cuyos autores dominaron las narrativas cosmológicas y mitológicas que permitían explicar el mundo. Sus obras explican cómo esta sociedad plasmó sus historias, creencias, mitos y ritos en objetos de cerámica, y cómo sus líderes expresaron su poder y ascendencia divina a través de la indumentaria.

El exilio interior de Goya

La editorial francesa Glénat acaba de publicar “Goya”, un libro con textos de Olivier Bleys e ilustraciones de Benjamin Bozonnet que inaugura una serie sobre grandes maestros. Mezclando realidad y ficción, esta obra nos traslada a los días del pintor aragonés en la Quinta del Sordo.

Todo Larry Sultan

El 14 de marzo, el SMAK de Gante abrirá una completa monográfica dedicada a uno de los grandes fotógrafos conceptuales americanos, Larry Sultan, organizada en colaboración con Kunstmuseum Bonn. Sultan es autor de imágenes atemporales, austeras y descarnadas, ni excesivamente crudas ni cuidadamente bellas.

Dorada y victoriana

Se considera que la etapa victoriana supuso una edad de oro para la escultura y a la escultura británica de aquel periodo le dedica una exhibición la Tate Britain bajo el título de “Sculpture Victorious”. La exhibición hace hincapié en el avance en técnicas y manejo de materiales y puede verse hasta el 25 de mayo.

Desilusiones de grandeza

El Baltimore Museum incorpora a sus fondos la escultura de bronce de René Magritte Delusions of Grandeur, datada en 1967, último año de vida del artista belga. Es la primera escultura de Magritte en los fondos de este centro, y llega gracias a un regalo del Legado de Sylvia de Cuevas.

El mejor Bill Viola, en Australia

Coincidiendo con el festival de Adelaida, la Art Gallery of South Australia muestra, hasta el 29 de marzo, una selección de trabajos de Bill Viola en la que es su mayor exposición en este país. Se han llevado obras centradas en sus tradicionales temas del nacimiento, la muerte, la transformación y la trascendencia.

José A. Ortiz, director adjunto del Bronx Museum

El Bronx Museum of the Arts de Nueva York acaba de anunciar el nombramiento de José A. Ortiz como su director adjunto, y formará equipo con el director ejecutivo Holly Block. Con anterioridad ocupó el mismo cargo en los Harvard Art Museums.

Avedon y la belleza

La Gagosian romana ofrece hasta el 11 de abril una completa retrospectiva de Richard Avedon bajo el título de “Beyond Beauty”. Incluye casi todas sus fotografías de moda y un buen número de sus icónicos retratos femeninos.

Fotografía en papel salado

La Tate Britain presenta, hasta el 7 de junio, la primera muestra dedicada a una de las formas tempranas y más curiosas de la fotografía: las impresiones en papel salado que William Henry Fox Talbot comenzó a desarrollar en 1839 y que se extenderían internacionalmente hasta dar forma a un lenguaje visual propio de los entonces tiempos modernos.

Los pocos ejemplos que se conservan apenas se habían expuesto hasta ahora al público.

Richter vuelve a la Albertina

Tras la reapertura de la Albertina de Viena en junio de 2010, no se habían reinstalado en el museo vienés las obras de Gerhard Richter dispuestas en las dos salas dedicadas en exclusiva a este autor. Su nueva presentación puede admirarse desde el 28 de febrero e incorpora una nueva serie realizada en los últimos doce meses: Abstrakten Bildern (937/1-4).