25 años de la reconstrucción del Mies van der Rohe

Se cumplen 25 años de la reconstrucción en Barcelona del efímero Pabellón Mies van der Rohe diseñado para la Exposición Universal que se celebró en 1929 en la Ciudad Condal. Para aquellas obras, que contaron en 1986 con un presupuesto de 150 millones de pesetas, se contó con los planos originales de Van der Rohe, archivados en el MoMA de Nueva York.

El edificio tiene una superficie total de 1000 metros cuadrados, 320 de ellos cubiertos.

No se revisó conceptualmente el proyecto inicial, que se siguió con gran fidelidad al margen de algunos detalles técnicos. La pieza más complicada de encontrar fue el bloque de ónice dorado para el que hubo que reabrir una cantera en Argelia. La famosa escultura de Georges Kolbe había desaparecido, pero existía una copia en Berlín. El Gobierno de la república Federal Alemana regaló una versión en bronce. El 2 de junio de 1986, año del centenario del nacimiento de Mies van der Rohe, se inauguró oficialmente. Desde entonces sirve de sede a la Fundación y acoge la entrega de los premios de arquitectura que llevan su nombre, se utiliza como espacio para exposiciones de grandes artistas y se alquila para actos privados.

(más…)

UNESCO y Tribunal Supremo piden la paralización de dos proyectos en Sevilla

La UNESCO demanda por tercera vez a España que paralice la construcción de la Torre Pelli de Sevilla dado el impacto negativo que este rascacielos (obra de Cajasol) tendría sobre el paisaje histórico de la capital hispalense. Este organismo de la ONU ha lamentado también que el Gobierno no le haya proporcionado ningún informe sobre el estado de las obras de la Torre y que los únicos datos que posee se los hayan ofrecido asociaciones vecinales locales.

Por otro lado, y sin salir de Sevilla, el Tribunal Supremo ha respaldado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en su decisión de impedir que se levante, en el Parque del Prado de San Sebastián, la biblioteca universitaria proyectada por la arquitecta anglo-iraní Zaha Hadid. El motivo del rechazo: el no estar justificado su asentamiento en una zona verde, tal y como denunciaban los vecinos.

Las obras de la biblioteca ya se habían iniciado y en ellas se habían invertido cuatro millones de euros. Ahora tendrán que paralizarse.

Chema Madoz, Premio Bartolomé Ros

El Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria española en fotografía ha sido concedido a Chema Madoz. El jurado, formado por Rosa Ros, responsable del legado de Bartolomé Ros; Chema Conesa, fotógrafo y editor gráfico; Elena Hernando, directora de la Fundación Lázaro Galdiano; Rocío de la Villa, crítica de arte; y Alberto Anaut, presidente de PHotoEspaña, ha querido reconocer con este galardón la originalidad de la obra del madrileño y la solidez de su trayectoria, así como su lenguaje conceptual y sugerente.

 

El premio, otorgado por el legado de Bartolomé Ros, reconoce la aportación de una personalidad española al desarrollo de la fotografía en cualquiera de sus campos, ya sea como comisario, autor, historiador, crítico o a través de cualquier otro vínculo directo con el medio. En otras ediciones han resultado premiados Chema Conesa, Isabel Muñoz, Ricard Terré, Javier Vallhonrat, Marta Gili, Alejandro Castellote, la librería Kowasa, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Juan Manuel Castro Prieto, Ramón Masats, Cristina García Rodero y Publio López Mondéjar.

(más…)

El Asia Central de Daniel Schwartz

La Martin Gropus Bau berlinesa exhibe, a partir de mañana, fotografías de Daniel Schwartz que documentan la realidad social y cultural de Asia Central, desde el Mar Caspio hasta los desiertos del Oeste de China, desde el norte de Pakistán hasta el sur de Irán.

Las imágenes expuestas fueron tomadas entre 1995 y 2007, etapa que Schwartz dedicó íntegramente a viajar por esta región captando fotografías que ofrecen una visión humanista de la zona dentro de la tradición de la fotografía documental.

Finaliza la restauración de la Catedral de San Pablo de Londres

Tras quince años y una inversión de 40 millones de libras, este mes de junio ha finalizado la restauración del interior y de la fachada de la Catedral de San Pablo de Londres. La conclusión de los trabajos coincide con el tercer centenario de la construcción del templo, diseñado por Wren.

Junto a la estructura de la catedral, han sido sometidos a obras de conservación vidrieras, esculturas y mosaicos.

Miguel Castellano, Director General de Museos de Andalucía

El nuevo director general de Museos y Promoción del Arte de la Junta de Andalucía será Miguel Castellano Gámez, licenciado en Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Granada y técnico superior de Historia en la Diputación de Granada. Desde 1999 ha sido alcalde de su localidad natal (Loja) y vicepresidente primero del Consorcio para el Desarrollo Rural del Poniente Granadino.

Muere Francisco Echauz

El pintor expresionista Francisco Echauz, perteneciente a la generación de las vanguardias de 1950, ha fallecido en Madrid a los 84 años.

 

Su última exposición se inauguró hace ahora un año, en un homenaje de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, de cuya creación fue artífice, catedrático de dibujo y profesor emérito.

 

Echauz participó en las Bienales Internacionales de Venecia, Alejandría y Sao Paulo y tiene obra en numerosos museos de España y del exterior, entre ellos el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, el Bellas Artes de Bilbao y la Fundación Gulbenkian de Lisboa.

 

Premio Nacional de Pintura y del Grabado, y Gran Premio de la VIII Bienal de Alejandría, las últimas exposiciones de Francisco Echauz se pudieron ver en el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora (Teruel); en el Cervantes de Londres o el Spanish Institute de Nueva York.

 

David Chipperfield recibe el Premio Mies van der Rohe

David Chipperfield y su firma han recibido el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea Europea por su reconstrucción del Neues Museum de Berlín, y Ramon Bosch y Bet Capdeferro consiguieron la “Mención Especial Arquitecto Emergente” por la Casa Collage de Gerona. Ambos galardones están dotados de esculturas que representan el Pabellón Mies van der Rohe y de un premio en metálico de 60.000 y 20.000 euros, respectivamente.

 

Los dos proyectos ganadores incorporaban una mezcla de materiales antiguos y nuevos, insuflando nueva vida a estructuras ya existentes. Además de ser un reconocimiento a la excelencia, el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe anima a los arquitectos a trabajar fuera de las fronteras de su país y a contribuir a construir una Europa más fuerte y creativa, en línea con los objetivos de la estrategia Europa 2020.

 

Creado en 1987, el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe es el galardón más prestigioso de la arquitectura europea y se otorga cada dos años.

 

 

En esta edición, los ganadores fueron elegidos de entre 343 obras de 33 países europeos. De ellas, se preseleccionaron seis obras para el premio principal. Los otros finalistas fueron: Teatro Bronks (Bruselas, Bélgica, de Martine De Maeseener, Dirk Van den Brande); MAXXI: Museo Nacional de Arte del Siglo XXI (Roma, Italia de Zaha Hadid, Patrick Schumacher, Gianluca Racana); Concert House Danish Radio (Copenhagen, Dinamarca, de Jean Nouvel); Museo de la Acrópolis (Atenas, Grecia, de Bernard Tschumi); Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal (Arnhem, Países Bajos, de Koen van Velsen).

 

(más…)

MARCO y Frac Lorraine premian a una joven comisaria

El proyecto “Notas de lectura” de Anja Isabel Schneider ha sido elegido como propuesta ganadora de la 4ª edición del premio para jóvenes comisarios (2011), convocado conjuntamente por el MARCO de Vigo y el FRAC Lorraine de Metz. El concurso tiene como objeto la realización de un proyecto expositivo para las dos sedes.

 

El jurado, compuesto por Beatrice Josse, directora del FRAC Lorraine, e Iñaki Martínez Antelo, director del MARCO, analizó un total de 117 propuestas procedentes de Galicia (4), España (29), y Francia (26), Alemania (11), Italia (10), Reino Unido (7), EEUU (6), Federación Rusa (4), Portugal (2), Canadá (2), Bélgica (2), Austria (2), Brasil (2), y 1 proyecto por cada uno de los siguientes países: China, Cuba, Holanda, India, Taiwán, Singapur, Polonia, Puerto Rico, Rumanía y Sudáfrica.

 

Anja Isabel Schneider (Reutlingen, Alemania, 1976), es crítica de arte y comisaria independiente y se formó como historiadora del arte en Estados Unidos (Universidad de California), Alemania (Eberhard-Karls-Universität), y Londres (Courtauld Institute of Art; Goldsmith University), ciudad donde trabaja y reside en la actualidad. Su proyecto “Notas de lectura”, que reúne trabajos de 14 artistas, toma como punto de partida una obra del escritor uruguayo Felisberto Hernández para explorar la noción de lectura y sus diferentes modalidades, experiencias y estructuras. La exposición tendrá lugar entre enero y abril de 2012 en el FRAC Lorraine, y de junio a septiembre de 2012 en el MARCO de Vigo.

 

(más…)

El MACUF presenta Chorima Atlántica

El Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa de La Coruña presenta esta tarde el suplemento cultural Chorima Atlántica, que nace con el propósito de transmitir la cultura desde una óptica innovadora y fresca en sus diferentes expresiones: arte, literatura, arquitectura, música, cine, híbridos culturales…

Patricio Court: Hecho en Chile

Grabados, esculturas y pinturas de Patricio Court se exponen en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile hasta el próximo 21 de agosto. El creador chileno las diseñó en su país tras su regreso de España (donde Court residió durante 25 años) en 1997.

Las pinturas de este artista se caracterizan por su abstracción formal y por incorporar yute, arena, madera, hierro y papel en el soporte bidimensional.

 

Nacido en Santiago en 1941, Court comenzó a pintar desde muy joven. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en Santiago y en 1974 se traslada a vivir a España. Actualmente reside y trabaja en Santa Rosa de Lavaderos. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en América y Europa y también ha mostrado su producción en las Ferias Internacionales de Arte de Basilea, Colonia, Paris, Madrid y Bologna.

 

En palabras de Milan Ivelic, director del MNBA: “El fundamento de su trabajo descansa, justamente, en lo originario y primordial, tanto en la rusticidad de los materiales empleados como en las formas elementales que elabora. Son materiales de primera mano, anteriores a cualquier intento de refinamiento, maquillaje u ocultamiento de su procedencia nativa”.

Annie Leibovitz, ahora en el Hermitage ruso

Tras su paso por diversos centros en Europa, América y Australia, el Hermitage Museum de San Petersburgo inaugura mañana “Annie Leibovitz. Vida de una fotógrafa. 1990-2005”, antología de la artista compuesta por imágenes de paisajes, foto-reportajes, escenas de interior, escenas cotidianas, desnudos, retratos de celebrities realizados para la revista Vanity Fair e instantáneas privadas de su archivo personal. Un centenar de las imágenes expuestas han sido seleccionadas específicamente para esta muestra, abierta hasta el 4 de septiembre.
(más…)

Primeras jornadas sobre arquitectura, cultural, sostenible

El Ministerio de Cultura, a través de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, afronta los días 20 y 21 de junio las jornadas de trabajo “Arquitectura, cultural, sostenible”. Se repensarán los protocolos y principios más generales que organizan y orientan el conocimiento del patrimonio inmobiliario, así como el sentido del obrar arquitectónico en el marco de las responsabilidades que por ley se le han encomendado.

 

“Arquitectura y Reciclaje”, “Cultura y Arquitectura”, “Procesos de Intercambio”, “Construir sobre lo Construido” son algunos de los ejes alrededor de los que girarán ponencias unidas por el denominador común de la sostenibilidad, ligada a nociones como racionalidad, compromiso, durabilidad, flexibilidad y exigencia ética.

(más…)

37 nuevos lugares serán Patrimonio de la Humanidad

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO inicia hoy en París una sesión anual en la que decidirá los nuevos emplazamientos culturales o naturales que pasarán a convertirse en Patrimonio de la Humanidad por su excepcional valor. El número máximo de nombramientos asciende a 37 y la lista de espacios designados como Patrimonio de la Humanidad comprende en la actualidad 911 sitios, 42 de ellos especiales.

Entre los nuevos candidatos, examinados por el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) figuran la fuente Jesús de Mombasa, en Kenia; la obra arquitectónica de Le Corbusier en Alemania o el paisaje de la Sierra de la Tramontana, en Mallorca.

(más…)

ABC Cultural cumple 20 años

El suplemento cultural del diario ABC celebró anoche su vigésimo aniversario como publicación imprescindible del sector en España en un acto presidido por la Infanta Elena al que también asistieron artistas, galeristas, críticos o directores de museo, como Carlos Urroz, Manuel Borja-Villel, Javier Rubio, Alicia Gómez-Navarro, Jorge Baselga, Cristóbal Gabarrón, Soledad Lorenzo, Carles Taché o Alberto de Juan.

En palabras de Catalina Luca de Tena, este suplemento era algo implícito en el periódico desde 1903: una delicada atención a lo que hemos dado en llamar cultura. A las letras, al arte, al teatro, a la música, al cine y a cuantas nuevas manifestaciones se merecen dar cuenta a los lectores. Un mimo exquisito para que en las páginas de ABC nunca faltaran, todo lo contrario, las firmas más relevantes de cada ámbito de la cultura. Siempre con el ánimo liberal de que estuviera lo más consagrado y valioso por encima de cualquier tendencia o ideología (…) Desde el número uno, los responsables de cada etapa, los colaboradores de todas estas mil semanas, se han pasado el testigo intocable: la voluntad de sumar y no restar.

 

Dibujar con la materia

Hasta el próximo 3 de julio, la Sala del Arco de Santa María de Burgos expone casi un centenar de obras que resumen los cerca de setenta años de trayectoria del escultor y pintor Venancio Blanco. La muestra lleva por nombre “Dibujar con la materia” y ha sido organizada por la Fundación Venancio Blanco, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
(más…)

Récord de asistencia en ART BASEL

65.000 personas, entre profesionales y amantes del arte, visitaron la 42º edición de la feria suiza, que cerró sus puertas ayer. Tanto expositores como público han avalado, de forma unánime, la calidad de este último ART BASEL y sus fuertes ventas.

Entre los creadores que se acercaron a la reina de las ferias de arte europeas destacaron John Baldessari, Maurizio Cattelan, Liam Gillick, Joan Jonas, Vera Lutter, Daniel Buren, Anri Sala, Thomas Schütte, Yinka Shonibare o Tino Sehgal.
(más…)

Weiwei vuelve a la Tate Modern

La Tate Modern vuelve a exhibir, esta vez en su nivel 3, en el que actualmente se expone una muestra centrada en el legado del Surrealismo, la instalación de Ai Weiwei compuesta por 10 millones de pipas de girasol de porcelana que ya pudo verse, en la Sala de Turbinas del mismo centro, a finales de 2010.

En su primera presentación en la Tate, las pipas, realizadas artesanalmente en talleres chinos, fueron contempladas por 2,5 millones de personas. Para el artista disidente, ahora detenido, esta obra presentaba concomitancias con la Revolución Cultural China. En las imágenes propagandísticas empleadas en aquella etapa, Mao aparecía representado como el sol y el pueblo chino como girasoles que miraban hacia él.

Sin embargo, Ai Weiwei recuerda también de este modo el intercambio de semillas de girasol como signo de compasión humana y de bondad en tiempos de pobreza e incertidumbre.

(más…)

A subasta un espléndido mármol de Rodin

El próximo 6 de julio, la casa de subastas parisina Drouot-Montaigne sacará a subasta la escultura en mármol de Auguste Rodin Fauna de rodillas. Firmada y dedicada, en su base, al maestro Puvis de Chavannes, la pieza fue concebida en 1887 y elaborada en mármol tres años después.

Fauna de rodillas evoca a la perfección el cuerpo femenino a través de un modelado brillante y delicado, pero presenta el rostro desfigurado. Es una de las figuras que forman parte de Las puertas del infierno.

(más…)

Canudas: En el portal de casa y los constructores

El pasado mes de febrero, Jordi Canudas, en colaboración con ACVic, la Escuela de Arte Superior de Diseño de Vic y la Escuela La Sinia inició el proyecto titulado “En el portal de casa_y los constructores_”. La iniciativa busca establecer relaciones entre arte, educación y territorio entrelazando las vivencias de un barrio de Vic (territorio), la implicación de alumnos y profesores de una escuela primaria y de una escuela de arte (pedagogía) y elementos de proyección, representación, articulación de contenidos, mirada crítica y analítica del entorno (arte).

ACVic, el centro de artes contemporáneas de la ciudad catalana, presenta, a partir de mañana y hasta septiembre, una exposición que exhibirá diversos trabajos realizados en el transcurso de los talleres que se han organizado en el marco de este proyecto. Numerosas personas-unas procedentes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Vic, otras del Plan de Barrios-se han integrado en un equipo de trabajo colaborativo, donde profesores, alumnos y cooperantes, han compartido la construcción de un proyecto de arte basado en el aprendizaje transversal, la exploración del territorio, el intercambio de experiencias con familiares y vecinos, y la representación de elementos formales que se refieren tanto al interior de su casa como en la calle. Todo ello con objetivos como generar otra forma de mirar la realidad de un barrio, analizar y entender el espacio social y arquitectónico que lo configura o salir del barrio para contrastar, valorar y explicarlo a otras personas que residen en otros barrios de la ciudad o en otras ciudades.

(más…)