David Barro, en el Área de Proyectos de ARTE LISBOA

El crítico y comisario gallego David Barro se encargará del Área de Proyectos de ARTE LISBOA 2011, cargo que el año pasado ocupó Filipa Oliveira. Barro, director en 2010 de Espacio Atlántico, participará además en la preparación de los debates paralelos a ARTE LISBOA, que se organizarán en colaboración con DARDO, revista que Barro también dirige.

El evento se celebrará entre el 23 y el 27 de noviembre en la Feira Internacional de Lisboa.
(más…)

Roban un Picasso en San Francisco

Un dibujo de Picasso ha sido sustraído de la Weinstein Gallery de San Francisco. Estaba valorado en 200.000 dólares. El ladrón, un hombre bien vestido y con gafas oscuras de sol, cogió la lámina y escapó con toda facilidad en un taxi.

 

La lámina, titulada Tète de femme (Cabeza de mujer) data de 1965. Autoridades policiales explicaron al diario San Francisco Chronicle que esperan que los compradores reconozcan la pieza cuando alguien intente venderla.

 

Tète de femme es parte de una colección que el artista malagueño regaló a su chófer, Maurice Bresnu, y que fue comprado la pasada primavera en una subasta, según informó el presidente de la Weinstein Gallery.

(más…)

Huellas paralelas

Casa Sefarad-Israel inaugura hoy la exposición “Huellas paralelas” de Rosa Juanco, compuesta por 20 obras que combinan técnicas pictóricas y fotográficas y que están realizadas a partir del empleo de óleos y fotografías de las juderías españolas, tomadas por la propia autora.

 

Con esta exposición, Juanco quiere acercarnos al presente la historia y el legado de las juderías españolas: “La serie que presento parte de un conjunto de imágenes de las juderías españolas vistas como forma de expresión arquitectónica sefardí pero presentadas desde un punto de vista que nos haga mirarlas desde el presente, como lugares que no se han perdido sino que forman parte de nuestras ciudades, de nuestra cultura.”

 

Esta colección ya ha sido expuesta en Gerona y Besalú, y se podrá visitar en la capital hasta mediados de septiembre en Casa Sefarad-Israel, en Palacio de Cañete (C/ Mayor, 69).

 

Paz Olmos, directora del Museo de Bellas Artes de Valencia

Paz Olmos será la nueva directora del Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, según ha confirmado hace unas horas Rafael Ripoll, consejero autonómico de Cultura.

Olmos, durante su actividad como directora general de Patrimonio ya fue designada como responsable del museo y ahora una vez abandonada la dirección general tras la remodelación del Consell, se convierte en la nueva directora del San Pio V y sucede al recientemente fallecido Fernando Benito, que abandonó su cargo en enero de 2010.

Su nombramiento ha suscitado reacciones críticas. Las asociaciones Artistes Visuals de València, Associació Valenciana de Critics d´ Art, la Associació Catalana de Critics d´ Art, el Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales, el IAC y Mujeres en las Artes Visuales han hecho público este comunicado:

La Generalitat Valenciana, al designar de este modo a quien asumirá la dirección del Museo de Bellas Artes de Valencia, incurre en lo que consideramos una nueva intromisión política en la vida cultural de la Comunidad Valenciana, que impide el nombramiento de un profesional idóneo para ocupar la dirección de la que está considerada como segunda pinacoteca del estado español. La persona designada por el órgano político, Dª Paz Olmos, no reúne la experiencia, la formación académica ni los conocimientos que habrían de legitimarla al frente de esa alta institución museística.

La elección, cuyo objetivo subraya únicamente su sentido político, viene a sumarse a la lista de otras designaciones, en manos de personas con nula experiencia ni formación en comisariado y/o investigación en teoría e historia del arte. A pesar de que algunas voces califican a la nueva directora como una buena gestora, queremos aclarar que la dirección de un museo se debe llevar a cabo por profesionales que puedan marcar las pautas de una programación coherente y de calidad, así como labores de conservación, incremento e investigación de sus colecciones. La gerencia y la administración son labores complementarias a la dirección, pero el perfil profesional requerido es muy diferente.

 

Interpretamos esta decisión del ejecutivo valenciano como un gesto de desprecio hacia la formación, el conocimiento y la valía de los numerosos profesionales capacitados que podrían optar a ocupar un cargo de tanta relevancia intelectual. Mediante la designación política de Dª Paz Olmos se ha negado a los intelectuales preparados el acceso público a un concurso, conforme al Código de Buenas Prácticas, mediante el que poder realizar el nombramiento que mejor convenga a los intereses culturales de la sociedad.


Al principio de la democracia española, los más prestigiosos profesionales eran llamados a desempeñar cargos políticos para contribuir a la evolución de la sociedad y la mejor gestión de lo público. Ahora algunos políticos quieren ocupar los lugares de excelencia intelectual que, como consecuencia, le son negados a los profesionales.

(más…)

Papeles para el verano conquense

Una selección de grabados procedentes de los fondos de la colección de obra gráfica y libros de artista de la Fundación Juan March, en la que están presentes algunos de los artistas —como Eduardo Chillida, Antoni Tàpies o Luis Gordillo— se exponen en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca entre el 8 de julio y el 9 de octubre.

 

La muestra contará con algunas obras producidas a mediados de los 60 y los 70 (carpetas, porfolios, libros de artista), cuando el acceso a la obra gráfica original de unos artistas prácticamente desconocidos para el gran público constituía aún una reducida novedad. Se exhibirán un total de casi 80 obras —entre serigrafías, litografías, aguafuertes y collages— de más de una docena de los artistas más relevantes de aquellos años.

 

 

Los artistas representados muestran aproximaciones diversas a la obra gráfica. En algunas obras es claro el interés que despertó en sus autores la literatura: Antonio Saura ilustra un texto de Quevedo y Antoni Tàpies establece complicidades con el polifacético Joan Brossa, escribiendo e ilustrando una novela a cuatro manos a partir de los secos documentos oficiales de la época. Otros, como Chillida, Feito, Guerrero, Hernández Pijuan, Millares o Sempere, utilizan el texto como acompañamiento a imágenes en las que prima la frescura del trazo y la plasticidad de la pintura sobre la plancha de grabado.

 

 

 

 

 

You are not alone

Catorce artistas contemporáneos reflexionan en la Fundació Joan Miró de Barcelona sobre la discriminación y estigmatización que, aún hoy en día, sufren los enfermos de sida. 

Las obras de la muestra “You are not alone”, abierta hasta el 18 de septiembre, presentan diferentes visiones sobre el sida desde las perspectivas de diferentes países en varios continentes que sufren la enfermedad con mayor o menor intensidad. Estas visiones contribuirán a concienciar al espectador sobre la necesidad de intercambio de conocimiento y experiencias que permitan combatir la enfermedad y los prejuicios generosamente y sin miedo.

La Fundación ArtAids ha producido obras específicamente pensadas para la exposición por parte nueve artistas reconocidos internacionalmente y que, de modo habitual, no abordan la temática del sida. Los artistas seleccionados son: Deimantas Narkevicius (Lituania), Latifa Echakhck (Marruecos), Danh Vo (Dinamarca/Vietnam), Christodoulos Panayiotou (Chipre), Lorena Zilleruelo (Chile), Lucy + Jorge Orta (Reino Unido y Argentina), Antoni Miralda (España) y Elmgreen & Dragset (Dinamarca y Noruega).

 

Las nuevas obras se presentarán con una selección de piezas recientemente incorporadas a la colección ArtAids de David Goldblatt (Sudáfrica), Otto Berchem (Estados Unidos), Sutee Kunavichayanont (Tailandia) Araya Rasdjarmrearnsook (Tailandia) y Juul Hondius (Holanda).

 

Al final de la exposición se presentará la obra de Matthew Darbyshire (Reino Unido) concebida como un espacio de reflexión sobre el sida. La sala recuerda el tratamiento que se dio al tema durante los años ochenta y noventa por parte de artistas como Group Material y de las campañas publicitarias de lucha contra el VIH.

(más…)

España presenta a la UNESCO su Centro de Categoría 2

Durante la 35ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial, celebrada este año en París, se ha presentado la propuesta española para crear un Centro de Categoría 2 de Patrimonio Mundial. Hasta la fecha existen sólo seis Centros de este tipo (uno en Europa, dos en Iberoamérica, uno en Asia, uno en África y uno para la región de países árabes) auspiciados por la UNESCO y dedicados a la gestión e investigación sobre el Patrimonio Mundial. La presentación de la propuesta española tuvo lugar durante la presentación del Programa Temático de la UNESCO sobre “Evolución Humana, adaptaciones, dispersiones y desarrollo social” al resto de los países que han suscrito la Convención de Patrimonio Mundial.

 

España viene colaborando desde hace años en este Plan Temático de la UNESCO a través de fondos extrapresupuestarios, para el mejor conocimiento y capacitación de esta categoría, aún escasamente representada en la Lista de Patrimonio Mundial.

 

Con este Centro, España pasa a ser el segundo país del mundo que cuenta con mayor número de bienes distinguidos con el sello de la UNESCO-Patrimonio Mundial, hasta ahora 43 sitios y busca asegurar una elevada calidad en la gestión y conservación de dichos bienes y el ser un marco de referencia a nivel nacional e internacional para el cumplimiento de las responsabilidades derivadas de la Convención de Patrimonio Mundial.

 

Además, con este Centro ofrece a la comunidad internacional especialización en la investigación del arte rupestre.

 

Con estas líneas de actuación el Centro de Categoría 2 se ha presentado al resto de los Estados Parte de la Convención de Patrimonio Mundial con una vocación de proyección internacional, especialmente mediante la cooperación al desarrollo y el trabajo en red con el resto de Centros de Categoría 2, a través de la implicación en este proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo. Otros entes colaboradores del proyecto son universidades, institutos de patrimonio e Institutos del CSIC con vocación investigadora sobre arte rupestre y gestión del patrimonio.

 

Tras la evaluación que realizaron los expertos de la UNESCO este mes de junio, la propuesta probablemente será presentada ante el Consejo Ejecutivo de este organismo internacional, y ulteriormente aprobada por la Conferencia General que se celebra entre octubre y noviembre de este año.

 

(más…)

Arte sin filtro

Fundación Banco Santander y Fundación Repsol presentan, hasta el próximo 10 de julio en la Casa de Vacas de Madrid, “Arte sin filtro”, exhibición conjunta de pintura naïf de la colección de Juan Antonio Vallejo-Nájera (propiedad de la Fundación Santander) y de trabajos de personas con discapacidad intelectual (19 pinturas y tres esculturas pertenecientes a la Fundación Repsol).

El objetivo de esta iniciativa es que el público tenga la oportunidad de apreciar la creatividad de las personas con discapacidad y mostrar aspectos en común con la pintura Naïf, con la que comparte la espontaneidad, la ingenuidad y la relación de ambas pinturas con la corriente “outsider art”. La obra de estas personas es directa y clara, sin “filtros”, ni censura, lo que transmite al público emociones intensas y especiales.

Además, esta exposición pretende abrir el mercado del arte a artistas con discapacidad intelectual, dando difusión a su obra y promoviendo su venta. Algunos de los cuadros presentes podrán comprarse en las páginas web de las Fundaciones colaboradoras.

(más…)

Constructivismo y otras actitudes de la racionalidad

La Abstracción Geométrica, pese a que tuvo en la vanguardia constructivista rusa sus representantes más reconocidos, alcanzó gran importancia en artistas y movimientos surgidos en otras latitudes.

 

La madrileña Galería Orfila inaugura hoy “Constructivismo y otras actitudes de la racionalidad”, muestra en la que veremos, junto a una reducida presencia del trabajo de Eusebio Sempere, José Mª Iglesias, Manuel Calvo o Alejandro Mieres, los del uruguayo, discípulo de Torres García, Héctor da Cunha, Armando Durante, Raquel Wullich y el cubano Waldo Balart. Además, encontraremos obras de Alberquilla, Qijano, Pilar del Val, Del Arco, Encarna Robles, Martín Noguerol, Armelle Stéphant, Amelia Serrano, Santiago Aguado, Alonso Alonso, Chardenal, Loló Corella, Martínez de Quesada, Cristina Ortiz, Julián Pinillos, Pepe Gimeno, Concha Tejeda y de los escultores Pilar de la Vega, Juan Ramón Martín, Josep Basset, Ricardo Avendaño y José Ponte, artistas que hacen o hicieron de la investigación en la interactividad del espacio plástico y del rigor constructivo la situación cardinal de sus planteamientos.

Jorge Edwards, Premio González-Ruano

El Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre ha concedido el premio González-Ruano de Periodismo a Jorge Edwards por su artículo La serpiente de san Miguel, publicado en los diarios La Segunda (Santiago de Chile) y El País (Madrid), el 11 y 15 de junio de 2010, respectivamente.

 

El galardón, anual, está dotado con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco. El jurado que ha participado en esta XXXVI edición ha estado compuesto por Alberto Manzano (Presidente), Pablo Jiménez Burillo (Vicepresidente), Manuel Alcántara, Nélida Piñón, Juan Fernández-Layos, Darío Jaramillo, Vicente Verdú, Ignacio Camacho (ganador de la convocatoria del año 2007) y Daniel Restrepo (Secretario no Vocal).

 

Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) es escritor, periodista y Embajador de Chile en Francia. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio de las Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2009); Premio Planeta-Casa de América (2008); Premio Miguel de Cervantes (1999); y el Premio Nacional de Literatura de Chile (1994).

 

Los aguafuertes valencianos de Piranesi

El Museo de Bellas Artes de Valencia inaugura mañana “Giovanni Piranesi (1720-1778)”, muestra que contará con una importante selección de fondos de Giovanni Battista Piranesi procedentes de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

 

Articulada en cinco secciones (Carceri d’invenzione, Le antichità romane, Descrizione e disegno dell’emisario del Lago Albano, Antichità d’Albano e di Castelgandolfo, y Vedute di Roma), la exposición permite conocer de manera cronológica la obra del italiano, uno de los mejores grabadores al aguafuerte de la historia.

(más…)

JUSTMAD tendrá lugar en el Hotel Puerta de América

ARTFAIRS, empresa organizadora de JUSTMAD y MADRIDFOTO, ha llegado a un acuerdo con el Hotel Silken Puerta de América de Madrid para celebrar en las instalaciones del hotel la feria de arte emergente JUSTMAD.

 

La tercera edición de JUSTMAD contará con tres comisarios (Javier Duero, Martí Manen y Luz Teixeira) quienes, junto a Giulietta Speranza, directora artística de ArtFairs, se encargarán de seleccionar las 60 galerías que participarán este año en la feria. También, por segundo año consecutivo, se realizará JUSTMAD DESIGN, donde 15 galerías internacionales mostrarán la obra de diferentes artistas dedicados al diseño.

 

Las conferencias de los invitados a la sección Producers’ Desk, intervenciones sonoras y de vídeo tendrán lugar en los minimalistas salones diseñados por John Pawson o en las salas decoradas por Victorio & Lucchino.

 

JUSTMAD 3 tendrá lugar del 16 al 19 de febrero de 2012.

(más…)

El Museo de Bellas Artes de Valencia ya tiene Asociación de Amigos

El pasado 27 de junio, representantes de la cultura, el arte y las universidades públicas valencianas formalizaron el proceso de constitución de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Valencia. Crearon una comisión constituyente para dar los primeros pasos con el objetivo de aprobar el texto de los estatutos que regirán la Asociación.

La comisión ha quedado formada por Román de la Calle, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Luis Arciniega, director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, Juan Bautista Peiró, vicerrector de Cultura de la Universidad Politécnica de Valencia, Mairen Beneyto, presidenta del Palau de la Música de Valencia, Pere María Orts, miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua y reconocido coleccionista de arte, Felipe Garín, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y ex director del Museo de Bellas Artes de Valencia y del Museo del Prado, Ramón Serra, empresario y coleccionista de arte, Mercedes Gómez-Ferrer, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, Amando García, catedrático emérito de universidad y voluntario cultural del Museo, y Antonio Bravo, gerente del Museo de Bellas Artes de Valencia.

Myra gana el premio de Arquitectura A+

El estudio conquense Myra Arquitectos ha sido galardonado con el premio de Arquitectura Plus, en la categoría Efímera, por el proyecto burbujasvoladoras, una estructura lúdica fabricada con 200 flotadores y concebida para revitalizar espacios en los que no existen infraestructuras públicas.

 

A la convocatoria del Grupo Vía, que premia a las mejoras obras del año en once categorías diferentes, se presentaron más de 80 proyectos. El proyecto se inició el pasado verano con una instalación temporal en una playa de Motril fruto de una iniciativa denominada “Paisajes Futuros” e impulsada por DJarquitectura y la Universidad de Granada.

El colectivo que ideó burbujasvoladoras está compuesto por Marta Osma, Raffaele Puggioni y Pilar Díez, de myra (arquitectos); Juana Sánchez y Diego Jiménez (dj arquitectura), y Ana Fernández, Camelia Moya, Carlos Ortega, David Sabio, Emilio Guardia, Eva Seijas, Fernando Gamarro, Laura Morcillo, Lourdes Tudela, María Díaz, María Isabel Labrador, Mercedes Rivas y Nuria Jiménez.

Creada la Comisión Nacional para el Tricentenario de la Biblioteca Nacional

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta de la ministra de Cultura, el Real Decreto por el que se crea y regula la Comisión Nacional para la celebración del Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España (BNE).

 

Esta Comisión Nacional, adscrita al Ministerio de Cultura, tiene como fines impulsar y coordinar el programa de actividades planificadas para esta conmemoración por el Real Patronato de la BNE. Su función será fomentar la cooperación y participación de instituciones culturales y de organismos de la administración pública española con el objetivo de crear un cauce de comunicación de cara a este acontecimiento clave para nuestra cultura.

 

La conmemoración del Tricentenario de la Biblioteca Nacional de España queda recogida en el Plan Estratégico del organismo para el período 2009-2011. Un Plan que persigue aumentar la percepción social de la BNE como institución cultural de primera magnitud y que apuesta decididamente por el futuro. En cuanto al Tricentenario se persigue celebrar este emblemático aniversario con el mayor número posible de estamentos de la cultura, cuidando que los actos programados contribuyan a la generación y desarrollo de nuevo conocimiento en todas las áreas relacionadas con la cultura y la ciencia. La Presidencia de la Comisión Nacional corresponderá al presidente del Gobierno, la Vicepresidencia Primera a la ministra de Cultura y la Vicepresidencia Segunda a la presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España.

 

Serán vocales natos las subsecretarias de los Ministerios de Economía y Hacienda, de Educación y de Cultura; la directora de la Biblioteca Nacional de España, la directora del Instituto Cervantes, el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, los directores del Museo Nacional del Prado y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la presidenta de la Sociedad Estatal Acción Cultural Española (AC/E), el presidente de Patrimonio Nacional, el presidente de la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España, el vicepresidente del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, en representación de las Comunidades Autónomas; el director de la Real Academia Española, los directores de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y los presidentes de las Reales Academias de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Ciencias Morales y Políticas, de Jurisprudencia y Legislación y Nacionales de Medicina y de Farmacia.

 

El pleno de la Comisión contará además con los siguientes vocales: Mario Vargas Llosa, Ana María Matute, Aldo Ruffinatto, Manuel Gutiérrez Aragón, Celia Amorós, Margarita Taladriz, Rocío San Claudio, Teresa Berganza, Carmen Laffón, Juan Mayorga, Ferrán Adriá, María Ángela Nieto y Federico Gutiérrez-Solana.

Houston homenajea a Helmut Newton

El Museo de Bellas Artes de Houston expone, desde el próximo domingo, las imágenes que contienen tres innovadoras publicaciones dedicadas a Helmut Newton: White Women (1976), Sleepless Nights (1978) y Big Nudes (1981): más de dos centenares de fotografías que consolidaron a Newton como genial retratista de la identidad femenina y como maestro artesano del medio fotográfico. Buena parte de las instantáneas expuestas pertenecen a los fondos del MFA Houston.

La obra de Newton, superviviente de la Alemania nazi, cuestionó la tradicional representación de la mujer vigente hasta mediados del siglo pasado.

(más…)

Sandra Gamarra, entre el arte y el misticismo

Los paralelismos entre las experiencias artísticas y las místicas fascinan a la artista peruana Sandra Gamarra, residente actualmente en Madrid. Hasta el próximo 16 de octubre, el Bass Museum de Miami muestra su serie de pinturas The New Worshiper and the Apostles, en la que Gamarra estudia la noción del museo como lugar sagrado al que acudir en peregrinación dispuestos a una contemplación adoradora.

Para la artista, la observación de una obra de arte es, ante todo, un acto de fe. Las pinturas que podemos ver en Miami se basan en fotografías que Gamarra captó reflejando a espectadores que buscan piezas concretas en las salas de los museos. Otro de los temas más habitualmente tratados por la peruana, que ya ha exhibido su producción en el MUSAC, el MoMA o la Bienal de Sao Paulo, es el conflicto autenticidad-réplica.
(más…)

Recuerdos de Barbizon

De fácil acceso en tren desde París ya en 1849, Barbizon y Fontainebleau fueron los paisajes rurales más inspiradores para los precursores del Impresionismo y para algunos de los primeros fotógrafos franceses, a menudo con formación pictórica.

Los artistas ligados a Barbizon iniciarían a los impresionistas en la composición al aire libre, a plein air, y en el empleo de fotografías naturalistas como base de inspiración para futuros lienzos. Estas imágenes, más realistas que los bocetos y más reproducibles que las pinturas, se popularizaron y fueron empleadas por Jean-François Millet en las décadas de 1850 y 1860 y por Pissarro en 1870. Hasta el próximo 25 de septiembre, el Art Institute of Chicago exhibe las instantáneas, pinturas y trabajos en papel que documentan el esplendor artístico de la Escuela de Barbizon.
(más…)

Menchu Gal, la alegría del color

La Sala de exposiciones del Archivo Municipal de Málaga acoge, hasta el 2 de septiembre, “Menchu Gal, la alegría del color”, una exposición monográfica dedicada a la pintora guipuzcoana que comprende 30 lienzos representativos de toda su trayectoria artística. La exposición ha sido organizada por la Fundación Menchu Gal en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, el Museo del Patrimonio Municipal y la Caja de Ahorros de Guipúzcoa y San Sebastián Kutxa.

Gal recibió el Premio Nacional de Pintura en 1959.
(más…)

Bresdin y Redon, maestros del ensueño

Hasta el 16 de enero de 2012, el Museum of Fine Arts Boston explora los paralelismos entre las trayectorias y la producción artística de Rodolphe Bresdin y Odilon Redon, creadores ambos que indagaron en sus obras en las profundidades del ensueño y el subconsciente.

Bresdin elaboró universos en miniatura dominadados por intrincadas redes naturales y fue maestro de Rodin, que sumergió sus litografías y dibujos en un universo de oscuridad. La exposición que desde el pasado mayo podemos ver en Boston consta de cuarenta obras pertenecientes a la colección del centro y a fondos privados.
(más…)