El Museum of Fine Arts Boston presenta, hasta el próximo febrero, una muestra dedicada a la actividad de Rembrandt como grabador entre 1630 y 1661. La exhibición consta de cuarenta y cinco obras procedentes de la colección del propio centro y representativas de las técnicas y el vocabulario gráfico empleados por el artista en los tres centenares de grabados que llevó a cabo a lo largo de su carrera.
Posible nueva oportunidad para el Guggenheim finlandés
La Fundación Solomon R. Guggenheim de Nueva York ha contratado a la agencia de comunicación finlandesa Miltton Group para favorecer la popularidad de la posible construcción de un nuevo museo de la marca en Helsinki, un proyecto que fue rechazado hace un año por las autoridades locales.
El objetivo de la agencia será conseguir el respaldo de la población y de los partidos políticos finlandeses para que den su visto bueno a la construcción del centro, que estará especializado en el diseño, la arquitectura y las nuevas tecnologías.
En su línea de mostrar los álbumes desconocidos de artistas y cineastas, como ha ocurrido ya con Charlotte Rampling, Joel Meyerowitz, William Klein o June Newton, la Maison Européenne de la Photographie de París presenta, hasta el 15 de septiembre, trabajos desconocidos e instantáneas personales de Costa Gavras. Componen una biografía en blanco y negro del director, de sus viajes y sus recuerdos y de su compromiso político a través de los retratos de miembros de su familia y de artistas y personalidades de la vida social parisina.
La BNE adquiere el primer libro español en el que una mujer figura como impresora
La Biblioteca Nacional de España ha adquirido un impreso del siglo XV, titulado Hortulus passionis in ara altare floridus, que fue publicado en Zaragoza en el año 1537 y que es la primera obra publicada en España en la que una mujer, Juana Millán, figura como impresora.
Se trata de un impreso en octavo con letra redonda de dos tamaños en el texto y gótica de uno en las apostillas marginales; incluye dos grabados xilográficos y capitales grabadas igualmente en madera. Está encuadernado y perteneció a cuatro bibliófilos aragoneses: Juan María Sánchez, Juan Crusells, Luis Marquina y Enrique Aubá.
Durante esta semana, hasta el 11 de agosto, La Coruña vuelve a inundarse de tebeos con motivo del festival Viñetas del Atlántico, que un año más tratará de reflejar la riqueza y variedad del medio.
Han sido invitados a la cita el vallisoletano David Aja, autor de “Ojo de halcón”, Francesc Capdevila, alias Max: referente de la historieta española o Jan, Susanna Martin, autora de la novela gráfica “Sonrisas de Bombay”, y Enrique Fernández, nominado al Premio a la Mejor obra de autor español de 2012 del Salón Internacional del Cómic de Barcelona por “Aurore” y Fausto Isorna, veterano de la historieta gallega.
La bande dessinée francesa también tendrá protagonismo, con la presencia de dos de sus referentes: Baru, ganador del Gran Premio de Angoulême de 2010 a toda una carrera y autor de la recientemente editada “Los años Sputnik”, y Frank Le Gall, creador de la aclamada saga de aventuras “Théodore Poussin”.
06/08/2013
Dominique Lévy abre galería en Nueva York
Dominique Lévy abre nueva galería en Nueva York de la mano de Lucio Fontana, Yves Klein y Cy Twombly, protagonistas de la muestra inaugural de la sala, que se titulará “Audible Presence” y comenzará el 18 de septiembre.
La galería se instalará en el 909 de Madison Avenue en 73 street.
06/08/2013
Nan Goldin: wish you were here
La QF Gallery de Nueva York presenta, hasta el 18 de agosto, la primera muestra de Nan Goldin en sus salas, una exposición íntima comisariada por Carrie Mackin y compuesta por once fotografías en color fechadas entre los ochenta y la actualidad. La artista las tomó en su residencia de Sag Harbor y en sus viajes al extranjero y suponen el diario visual de los recuerdos de sus veranos pasados.
Danielle Rice abandona la dirección ejecutiva del Delaware Art Museum
Danielle Rice, directora ejecutiva del Delaware Art Museum durante los últimos ocho años, abandonará su cargo el próximo 1 de septiembre, según ha anunciado el Patronato del centro, y será sustituida por Mike Miller, actual director financiero del centro.
Durante la dirección ejecutiva de Rice, el museo inauguró en 2005 su ampliación y se incrementaron sus fondos con las colecciones Bancroft o Vogel.
06/08/2013
León de la Barra, nuevo comisario residente del Guggenheim de Nueva York
El comisario mexicano Pablo León de la Barra trabajará durante dos años en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York como personal residente para el proyecto “MAP Latinoamérica”, segunda fase de una iniciativa de arte internacional que este centro lleva a cabo junto a UBS.
León de la Barra, que ya ha trabajado como comisario independiente en exposiciones para la Kunsthalle de Zurich, el Museo La Ene de Buenos Aires o el Museo Rufino Tamayo de Ciudad de México, trabajará ahora el museo neoyorkino en un proyecto que culminará con una exposición en 2014.
La función de Léon de la Barra será trabajar con el equipo de comisarios del Guggenheim para identificar las obras de arte recientes más significativas creadas por artistas de origen latinoamericano y adquirirlas para la colección del museo.
06/08/2013
María Teresa Lizaranzu, nueva representante del Ministerio de Cultura en la Fundación San Sebastián 2016
El Gobierno ha decidido sustituir a su representante en la Fundación de la Capitalidad Cultural San Sebastián 2016 por un alto cargo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La directora general de Políticas e Industrias Culturales y del Libro, María Teresa Lizaranzu, relevará en el cargo al subdelegado del Ejecutivo central en Guipúzcoa, José Luis Herrador.
Con este gesto, el Gobierno pretende reforzar su presencia en la Fundación que dirigirá el proyecto donostiarra, envuelto en diversas controversias y sospechas de fraude. La última se relaciona con la designación de Itziar Nogeras como principal responsable de la Capitalidad.
Hallan en Jerusalén un hospital de la etapa de las Cruzadas
Un equipo de arqueólogos israelíes ha descubierto en la vieja Jerusalén una estructura de grandes dimensiones que perteneció a un hospital del período Cruzado según ha difundido la Autoridad de Antigüedades de Israel.
El edificio, propiedad del Waqf, la autoridad de bienes inalienables islámicos, está situado en el centro del barrio cristiano de la ciudadela antigua de Jerusalén y hasta hace unos diez años servía como bullicioso mercado de frutas y verduras.
Conforme a la investigación, la estructura descubierta es sólo una pequeña parte de lo que fue el gran hospital que parece abarcar un área que comprende una hectárea y media.
Presenta numerosos pilares y bóvedas ribeteadas de más de seis metros.
06/08/2013
La retrospectiva de Dalí ya es la exposición más vista del Museo Reina Sofía
Cerca de 6.500 personas visitan diariamente el Museo Reina Sofía para visitar la exposición retrospectiva de Dalí, que ya es la muestra más visitada en los 27 años de historia del MNCARS.
La antología puede verse hasta el 2 de septiembre, y tras esa fecha conoceremos la cifra definitiva de asistentes.
Un dibujo de Warhol, de 3,50 euros a millón y medio
El empresario Andy Fields compró en un mercadillo de Las Vegas un dibujo infantil de Andy Warhol por 3,50 euros y ahora lo vende en eBay por más de un millón cuatrocientos mil; hablamos de un boceto realizado con lápiz del cantante y actor Rudy Vallee fechado a finales de los años treinta.
Según Fields, los expertos de Sotheby´s y Bonhams están convencidos de que se trata de una obra de Warhol, aunque la Junta de Autentificación de los trabajos del artista aún no ha dado su confirmación.
Al parecer, el boceto era propiedad de una amiga y cuidadora del Warhol niño.
El Ámsterdam Museum muestra desde mañana una obra maestra de Rembrandt cedida durante dos años por la National Gallery of Art de Washington: un retrato de la primera mujer del artista, Saskia van Uylenburgh, que podrá verse en las salas de la colección permanente de ese centro. Es la primera vez que la pieza se exhibe en un museo holandés.
Rembrandt probablemente inició el retrato en 1634/1635, poco después de su boda con Saskia, y lo finalizaría años más tarde, hacia 1640. Sólo dos años después, ella moriría a los 29 años de edad. La obra se mostró por primera vez en Europa en 1894, en París.
Este préstamo forma parte de un acuerdo a largo plazo entre el Ámsterdam Museum y la National Gallery.
La Fundación Rodríguez-Acosta de Granada se abre al público
Desde hoy, quienes visiten Granada pueden redescubrir la Fundación Rodríguez-Acosta, pues esta institución abre hoy sus puertas al público, amplia su oferta cultural y, junto al Patronato de la Alhambra y Generalife, pondrá en marcha visitas combinadas con el Monumento nazarí.
Los interesados en visitar la Fundación Rodríguez-Acosta pueden reservar su entrada a través de la página web de la Fundación o en la taquilla del propio Carmen Blanco de la Fundación Rodríguez-Acosta, situada en la calle Niño del Royo, 8 de Granada.
Nueva app del Museo Lázaro Galdiano, adaptada a personas con discapacidad auditiva y visual
El Museo Lázaro Galdiano estrena una nueva aplicación oficial para iPhone, desarrollada con Ventour. Está adaptada a personas con discapacidad auditiva y visual y su descarga y el acceso a la totalidad de los contenidos es gratis.
La app contiene las obras más representativas de la colección de José Lázaro, repartidas en las cuatro plantas del museo y combina fotografías actuales e históricas, narraciones, descripciones y mapas. La app preselecciona por el usuario el contenido siguiente, facilitando la navegación. Al pulsar el botón “pausa”, podemos acceder a un menú con opciones adicionales: índice de contenidos, recursos de accesibilidad, información práctica del museo, etc.
Televisión Española va a coproducir en ultra alta definición (4K) un documental de 50 minutos de duración sobre las colecciones del Museo Nacional del Prado. Esta nueva tecnología, que aporta una definición de imagen cuatro veces superior a la tradicional, permitirá al espectador descubrir con toda precisión el extraordinario fondo de obras de arte que alberga la pinacoteca.
El proyecto nace fruto de un convenio de colaboración que han rubricado este jueves en el Museo del Prado el presidente de la Corporación RTVE, Leopoldo González Echenique; el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, y el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez-Llorca, junto al director de TVE, Ignacio Corrales, y el responsable del museo, Miguel Zugaza.
Hispasat y Abertis, que patrocinan la producción del documental, proporcionarán los medios técnicos necesarios para el desarrollo del proyecto, junto a la productora Apuntolapospo, que realizará la edición y postproducción del documental y colaborará con los recursos de producción, como la cámara Sony F65, de la compañía Ovide, que capturará las imágenes en 4K. TVE se encarga de la organización, producción, dirección y realización de todo el proceso de grabación.
Acuerdo entre Turespaña y el Ministerio de Defensa para promocionar el patrimonio histórico español
La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, y el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, han firmado en el Museo Naval un convenio de colaboración para promocionar el Patrimonio Histórico Artístico español con el objetivo de contribuir al impulso del sector turístico.
El convenio permitirá contribuir a mejorar la oferta turística nacional facilitando el conocimiento del Patrimonio Histórico Artístico.
El escultor estadounidense Walter de Maria, cuyas piezas, de escala monumental y estética minimalista, se vinculan al Land Art y al arte conceptual, murió el pasado 25 de julio en Nueva York a causa de un infarto. Tenía 75 años.
Entre sus obras más conocidas figuraban The Lightning Field (1977), formada por cientos de estacas de metal que, dispuestas sobre un terreno llano, sirven de pararrayos y conectan profundamente con la naturaleza y The 2000 Sculpture, uno de sus proyectos más recientes, compuesto por dos mil varillas blancas que provocan juegos de luz.
En la producción de De Maria destaca la relación entre los elementos metálicos y la naturaleza, la simplicidad de recursos y sus resonancias filosóficas.
La Alhambra será desde hoy más accesible a través de los Puntos táctiles, unos paneles con reproducciones de obras realizadas en madera, yeso, piedra y cerámica con los que los visitantes del Conjunto Monumental podrán sentir con el tacto las características y las formas de los materiales que lo decoran y participarán también en la conservación preventiva del Monumento.
El dispositivo, que el visitante podrá encontrarse a lo largo del itinerario de visita pública: en el Pabellón de Acceso del Generalife, Palacios Nazaríes (Sala de la Barca, Sala de Mocárabes y Sala de los Aljimeces) y Pabellón norte del Generalife, está compuesto por un módulo en cuya parte superior están expuestas las distintas piezas realizadas en madera, yeso, piedra y cerámica, explicadas en español, inglés, francés y braille, y también estarán adaptadas para personas con movilidad reducida.
Para las réplicas de los distintos materiales se ha empleado la última tecnología de fotogrametría de precisión, con la que se han generado modelos 3D de las piezas con texturas de alta resolución y mallas poligonales de alta densidad.