Medea S. Ekner, nueva directora general del ICOM. Consejo Internacional de Museos

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha anunciado, el pasado fin de semana, el nombramiento de Medea Sógor Ekner como su nueva directora general, con incorporación inmediata.

Especialista en liderazgo y estrategia museística, con más de veinticinco años de experiencia en el sector del arte y los museos en Suecia y Nueva Zelanda, Ekner ya fue nombrada, en junio de 2023, directora interina de esta institución y anteriormente ocupó la vicepresidencia de su Consejo Asesor; también ha sido presidenta de ICOM Suecia y miembro de la junta directiva de la Alianza Regional ICOM Norte. En razón de su nuevo puesto, será, además, miembro de la Junta Directiva de Blue Shield y del Patronato del Foro Europeo de Museos.

Según han señalado los responsables de este organismo, Ekner trabajará en estrecha colaboración con la Junta Ejecutiva del ICOM, sus comités y su Secretaría para desarrollar y presentar iniciativas estratégicas que avancen en los objetivos de la organización según el Plan Estratégico 2022-2028, centrados en la renovación del funcionamiento de esta entidad global que vive tiempos de transición digital. Se pretende, igualmente, responder a los desafíos que afectan al patrimonio cultural a nivel mundial.

El Consejo Internacional de Museos manifiesta su compromiso con “la investigación, conservación, continuación y comunicación a la sociedad del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible”. Planteada como organización no gubernamental formada por profesionales del sector, establece estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos y, como foro de expertos, hace recomendaciones sobre cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural y promueve el conocimiento de los museos y sus actividades, además de ser la voz de sus trabajadores en el escenario internacional y de fomentar la concienciación cultural del público a través de redes globales y programas de cooperación.

Del ICOM forman parte 53.000 profesionales de museos en más de 129 países, 120 comités nacionales, 34 comités internacionales, 8 alianzas regionales y 21 organizaciones afiliadas.

Medea S. Ekner, nueva directora general del Consejo Internacional de Museos
Medea S. Ekner, nueva directora general del Consejo Internacional de Museos

 

Gonzalo Elvira Pérez, ganador del décimo Premio de pintura Torres García

La Asociación Sant Lluc per l’Art Mataró y la Fundación Iluro han comunicado esta semana el fallo de la décima edición del Premio Bienal de pintura Torres García- Ciutat de Mataró. La obra galardonada es Assaig S.T. Angelus Novus, de Gonzalo Elvira Pérez, artista argentino que reside en Barcelona desde hace casi un cuarto de siglo y que ya había participado en ocho convocatorias de este certamen, resultando premiado en 2011 y 2022 y finalista en 2013, 2017 y 2019. Se considera un historiador visual, de modo que trata de enlazar su trabajo con la investigación histórica.

La primera década de celebración del Premio, dotado con 9.000 euros, coincide con el 150º aniversario del nacimiento de Torres García en Montevideo y con los 75 años transcurridos desde su muerte, también en la capital uruguaya. En esta ocasión, optaban al galardón 190 obras (de las que cuarenta han sido finalistas) y más de 2.680 artistas, de los que también han sido reconocidos Ana García por Nunca se hace de día; Carmen Tarazona por Escribir paisaje; Jordi Pujadas por Els límits del món; Gen Isoe por Frutas en el suelo; y Miguel Ángel Villarino por La noche oscura y el pájaro solitario.

Han formado parte del jurado Maria Isabel Llaquet, presidenta de la Asociación Sant Lluc per l’Art Mataró y vicepresidenta de la Fundación Iluro; Juan Manuel Bonet, exdirector del Instituto Valenciano de Arte Moderno, del Museo Reina Sofía y del Instituto Cervantes; Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso de Barcelona; Julio Vaquero, artista y asesor artístico de la Fundación Sorigué; y Eva Vàzquez, licenciada en Historia del Arte y periodista cultural en El Punt Avui.

La exposición de las obras seleccionadas puede visitarse en el Ateneu Centre Cultural de la Fundación Iluro de Mataró, hasta el próximo 25 de agosto.

Gonzalo Elvira Pérez, ganador del décimo Premio de pintura Torres García
Gonzalo Elvira Pérez, ganador del décimo Premio de pintura Torres García

El fotógrafo ucraniano Boris Savelev, Premio PHotoESPAÑA 2024

Boris Savelev, fotógrafo nacido en 1947 en la ciudad ucraniana de Chernivtsi, que comenzó a trabajar en los setenta en el contexto de la Unión Soviética pero al margen de su sindicato oficial de fotógrafos, ha recibido el el Premio PHotoESPAÑA 2024.

Convencido de que el poder de su disciplina reside en la luz, capaz de convertir lo trivial en extraordinario, busca captar momentos sencillos que revelen, sin embargo, complejidad poética en relación con las experiencias humanas compartidas; huye de lo espectacular y le interesa lo sutil.

Su mayor retrospectiva hasta la fecha puede visitarse en el Espacio Cultural Serrería Belga de Madrid, hasta el 14 de julio, y lleva por título ” Viewfinder – Una forma de mirar”. Comisariada por Adam Lowe, repasa sus seis décadas de trabajo, desde sus comienzos en blanco y negro con Iskra 6×6 y Leica, pasando por su entrada en el color en los ochenta (con la Owarchrome soviética y la Kodachrome occidental), hasta la incorporación de lo digital, que maneja con la misma soltura que la fotografía analógica.

Ha estudiado Savelev las relaciones entre la imagen tomada y su representación física, tanto que en ocasiones incorpora texturas a sus composiciones fruto de imprimirlas en múltiples capas sobre una base de gesso (aglutinante con tiza, yeso, pigmento o una combinación de estos).

Para conocer mejor sus imágenes primeras, resulta muy útil la monografía Ciudad secreta: fotografías de la URSS de Boris Savelev (Thames y Hudson, 1988), la primera que apareció en Europa Occidental dedicada a un fotógrafo nacido en la URSS ajeno a la esfera oficial. Se llevó a cabo cuando marchantes de Estados Unidos y Europa recorrieron las grandes ciudades rusas buscando miradas particulares, durante la Perestroika.

Hablando de ciudades, estas son esenciales en su obra, que nos conduce a Chernivtsi, Moscú, San Petersburgo, Nueva York, Londres, Madrid, Dresde, Bonn, Wuppertal, Yalta, Southampton y Vigo, donde actualmente reside. Suele incidir en la fragilidad del tejido urbano.

Boris Savelev. Girl in a Box, Leningrad, 1981
Boris Savelev. Girl in a Box, Leningrad, 1981

El nuevo Caravaggio se exhibe, por vez primera al público, en el Museo del Prado

Desde este 28 de mayo, y en principio hasta el próximo octubre, puede contemplarse en la Sala 8A del Museo del Prado el Ecce Homo atribuido a Caravaggio que hace tres años apareció en el catálogo de Ansorena y de cuya importancia alertó la pinacoteca al Ministerio de Cultura (en aquel momento, recordamos, se atribuía a un seguidor de Ribera y salía a subasta por una cifra muy baja).

Esas sospechas sobre la probable relevancia histórica de la obra llevaron a que sus propietarios la pusieran bajo custodia de la galería de arte Colnaghi -en colaboración con Filippo Benappi (Benappi Fine Art) y Andrea Lullo (Lullo Pampoulides)- y a que fuera restaurada por Andrea Cipriani y su equipo, bajo la supervisión de expertos de la Comunidad de Madrid y después de una investigación diagnóstica de Claudio Falcucci, ingeniero nuclear especializado en la aplicación de técnicas científicas al estudio y conservación del patrimonio cultural. Unas y otras indagaciones han conducido a afirmar la autoría de Caravaggio sobre la pintura, y serán compendiadas en la publicación Caravaggio: El Ecce Homo desvelado, próximamente disponible; incluirá textos de Maria Cristina Terzaghi, catedrática de Historia del Arte Moderno en la Universidad Roma Tre y miembro del comité científico del Museo di Capodimonte de Nápoles; Gianni Papi, historiador del arte y escritor; Giuseppe Porzio, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Nápoles; y Keith Christiansen, conservador del Metropolitan Museum de Nueva York, que versarán sobre las circunstancias de este hallazgo, la procedencia de la obra, sus pormenores estilísticos, técnicos e iconográficos, su fortuna crítica y el legado dejado por Caravaggio en Nápoles.

Este óleo sobre lienzo, fechado en 1606-1609, remite a los días previos a la muerte en la cruz de Cristo, en los que Jesús fue arrestado y sufrió torturas por los soldados romanos según el Nuevo Testamento. Tras ser flagelado, fue llevado ante el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, que conforme al texto de san Juan lo presentó ante la multitud llevando una corona de espinas, una caña a modo de cetro y un manto púrpura que le habían colocado sus torturadores, un modo de ridiculizarlo por haberse proclamado rey de los judíos. Con las palabras Aquí está el hombre (Ecce Homo), Pilatos habría enseñado al pueblo su sufrimiento.

En la composición de Caravaggio, la figura más cercana al espectador, inclinada sobre el parapeto delantero, es el propio Pilatos, indeciso, que ante la falta de pruebas pone en manos de la gente el futuro de Jesús, cuya crucifixión sería demandada a gritos. Este, fuertemente iluminado conforme a los contrastes propios del autor de La Virgen del Rosario, ocupa el centro de la imagen y sus gotas de sangre replican el carmín del manto que el soldado de su izquierda le dispone sobre los hombros, llamativo respecto a la carne pálida. El soldado emerge detrás de Cristo con la boca abierta, puede que gritando a los presentes, y en todo caso acentuando el dramatismo del momento: los marcados toques blancos en sus ojos parecen expresar emociones turbulentas y confusas.

Caravaggio. Ecce Homo, 1606-1609. Colección particular, en la sala 8 A. Fotografía: © Museo Nacional del Prado
Caravaggio. Ecce Homo, 1606-1609. Colección particular, en la sala 8 A. Fotografía: © Museo Nacional del Prado

Los tres personajes hacen referencia a modelos ya empleados por Caravaggio en algunos trabajos previos, y también sus gestos muy expresivos son característicos del pintor, que tuvo que abandonar Roma, donde ya había triunfado, tras herir mortalmente en una disputa, justamente en el año en que iniciaría esta composición, a Ranuccio Tomassoni. Para evitar la pena de muerte que pesaría sobre él por este crimen, viajó a Nápoles, donde recibió importantes encargos, y después a Malta, para ser nombrado caballero de la orden de San Juan.

Allí pasó algo más de un año, pero dejó la isla precipitadamente, puede que por haberse descubierto sus antecedentes. Marcharía a Sicilia, y desde allí a Nápoles, se cree que esperando ser indultado. Es posible que la tensión de ese periodo dejara su huella en este Ecce Homo, en el que tuvo que trabajar de forma desesperada, anhelando el regreso a Roma. Su estilo, en este momento tardío, se caracterizaba por sus pinceladas rápidas y sintéticas, aunque no abandonó el detallismo.

Se desconoce quién fue el comitente, pero la obra está hondamente ligada a la historia del coleccionismo en España: se menciona, con bastante seguridad, en 1631 entre los bienes de Juan de Lezcano, secretario del virrey en la corte de Nápoles; en 1657 sería propiedad del conde de Castrillo, al frente del virreinato napolitano de 1653 a 1659; fue trasladada a Madrid, quedando en manos de Felipe IV en el Alcázar; en 1789 se la registra en la Casa de Campo; y posteriormente fue de Manuel Godoy, pasando con parte de su pinacoteca a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a principios del siglo XIX. En 1823, esa institución la permutó por una pieza de Alonso Cano a Evaristo Pérez de Castro. En manos de sus descendientes había permanecido hasta ahora; su actual dueño continúa en el anonimato.

Imagen de la sala 8 A con la instalación Ecce Homo El Caravaggio perdido y la sala 7 A con el David vencedor de Goliat en el Museo Nacional del Prado. Fotografía: Museo Nacional del Prado
Imagen de la sala 8 A con la instalación Ecce Homo El Caravaggio perdido y la sala 7 A con el David vencedor de Goliat en el Museo Nacional del Prado. Fotografía: Museo Nacional del Prado

Homenaje londinense a Sergio Strizzi, el fotógrafo de Antonioni

La Estorick Collection de Londres acoge, hasta el próximo 8 de septiembre, “The Perfect Moment”, muestra que repasa la trayectoria de Sergio Strizzi, fotógrafo que trabajó para cineastas fundamentales, dentro y fuera de Italia, en la segunda mitad del siglo XX.

Inició su carrera como reportero de la agencia Publifoto y recibió su primer encargo vinculado al cine en 1952, al que le siguieron pronto su trabajo para De Sica en El oro de Nápoles y La chica del río. Ya en los sesenta formaría un tandem histórico con Michelangelo Antonioni, con quien colaboró en su trilogía de la alienación, formada por La noche, El eclipse y Desierto rojo. Su labor posterior en los sets de varias películas de James Bond representaría un punto de inflexión en su carrera, al llamar la atención de los directores de todo el mundo.

En 1979, Audrey Hepburn eligió a Strizzi para fotografiarla para un reportaje en la revista Life y, durante las décadas siguientes, se le encargó trabajar en películas importantes de John Huston, Terry Gilliam, Giuseppe Tornatore y Roberto Benigni. Uno de sus proyectos últimos fue documentar la película El juego de Ripley, dirigida en 2002 por Liliana Cavani.

Esta exposición, organizada en colaboración con el Archivio Sergio Strizzi de Roma, comprende cerca de ochenta imágenes representativas de su andadura, y supone el primer repaso a sus creaciones en el Reino Unido.

Sergio Strizzi: The Perfect Moment. Estorick Collection
Sergio Strizzi: The Perfect Moment. Estorick Collection

Javier Riera, primer galardonado en el XVII Premio de Fotografía de la Fundación ENAIRE

La Fundación ENAIRE ha fallado ya los galardones de la XVII edición de su Premio de Fotografía, un certamen que viene convocando desde 2005 para impulsar la carrera profesional de los artistas visuales y promover la creación fotográfica en nuestro país.

El primer premio, dotado con 12.000 euros, ha sido para Javier Riera por su obra LG NL, imagen que asocia naturaleza y geometría y con la que busca conducir la atención del público hacia las dimensiones de los espacios que suelen pasarnos desapercibidas. El segundo galardón, dotado con 8.000 euros, tiene dos ganadores: Patrik Grijalvo, por su obra MAAT Lisboa, y Beatriz Ruibal, por su imagen Olivo’Olea europaea, que comparten carácter narrativo; mientras que el tercer premio, reconocido con 5.000 euros, ha recaído en Greta Alfaro Yanguas, por La villa de los misterios, fotografía en la que el jurado ha valorado la diversidad de sus lecturas potenciales y su contundencia visual.

Por último, ha obtenido una Mención Especial PHotoESPAÑA Amaya Hernández Sigüenza, por Memoria de un espacio. Se trata de una composición abstracta ligada al patrimonio arquitectónico en peligro de extinción, que se aproxima en sus procedimientos de elaboración a lo instalativo.

764 artistas de casi una veintena de nacionalidades optaban al galardón, y las obras finalistas y premiadas podrán verse en el Real Jardín Botánico de Madrid desde el 29 de mayo, en el marco de PHotoESPAÑA. En el transcurso de esa exposición se otorgará un reconocimiento más: el Premio Especial del Público, cuya selección se realizará a través de likes, accediendo desde un QRNavilens o en las redes sociales de la Fundación ENAIRE.

Han formado parte del jurado profesional Daniel Canogar, artista; María Santoyo, directora de PHotoESPAÑA; Semíramis González, comisaria independiente; María Ortega, comisaria, gestora cultural y artista; Margarita Asuar, directora gerente de la Fundación ENAIRE; y Ángeles Imaña, directora de Conservación y Proyectos Culturales de la misma institución.

Javier Riera. LG NL
Javier Riera. LG NL
Beatriz Ruibal. Olivo’Olea europaea
Beatriz Ruibal. Olivo’Olea europaea
Patrick Grijalvo. MAAT Lisboa
Patrick Grijalvo. MAAT Lisboa

Juan Ignacio Vidarte culmina tres décadas al frente del Museo Guggenheim Bilbao

En la reunión del Patronato del Museo Guggenheim Bilbao que tuvo lugar ayer, 20 de mayo, Juan Ignacio Vidarte comunicó su decisión de poner fin en este año 2024 a sus funciones como Director General de ese centro, cargo que ocupa desde hace cerca de tres décadas: en 1992 fue nombrado Director del Consorcio encargado de poner en marcha el Museo, y cuatro años más tarde adquirió como tal ese último rol.

Vidarte ha valorado positivamente la situación actual del Guggenheim en cuanto a recepción e impacto en la ciudadanía, tras este tiempo de consolidación: El Museo se encuentra en un estado de salud excelente, con datos históricos de afluencia de visitantes (1.324.000 en el último año), de impacto económico (760 millones de euros en 2023), así como de apoyo, reconocimiento social e institucional y niveles de autofinanciación. Sin olvidar resultados significativos en cuestiones de importancia estratégica para nosotros, como la transformación digital, la sostenibilidad medioambiental o la configuración de un programa expositivo y de una Colección de obras de arte de referencia a nivel internacional.

Su deseo es favorecer ahora un relevo generacional que propicie el tránsito del Museo hacia una nueva época: Siento que es ineludible crear un espacio para facilitar el cambio, contar con una mirada distinta, de otra generación, más adecuada a los tiempos, más fresca y actual. Y también considero que es parte de mi compromiso con el Museo posibilitar esa transición.

El Patronato del Guggenheim ha acordado, por tanto, iniciar en las próximas semanas el proceso de selección de la persona que sustituirá a Vidarte al frente de la esta institución, un proceso que se ha encargado a una empresa con experiencia internacional en la captación de personal directivo del sector artístico y cultural. El 3 de junio quedarán definidas las bases para el envío de candidaturas y se espera que en otoño el Museo cuente ya con una nueva dirección.

Por otro lado, en la misma reunión del Patronato mantenida ayer se dieron a conocer las cifras de visitantes alcanzadas por el Guggenheim vasco en lo que va de año: se han acercado 379.006 espectadores, un 1% más que el total acumulado en el mismo periodo de 2023. El porcentaje de visitantes extranjeros fue cinco puntos superior, llegando al 61% del total de público, siendo los espectadores más numerosos, en este orden, franceses, británicos y alemanes.

En 2025, el Museo acogerá retrospectivas de Tarsila do Amaral, figura fundamental del modernismo brasileño, o de la portuguesa Maria Helena Vieira da Silva, cuyo trabajo transita entre la figuración y la abstracción; también dedicará una muestra a la obra reciente de Barbara Kruger y exhibirá una selección de dibujos y grabados procedentes del Museo de Bellas Artes – Galería Nacional Húngara.

La sala Film & Video, por su parte, iniciará la programación del año que viene con un recorrido por la trayectoria de Vito Acconci en el vídeo y la performance, en el marco de una escenografía diseñada por Sergio Prego; y presentará la pieza Desmayos, del artista Sky Hopinka, una reflexión sobre el poder y los límites de la comunicación entre culturas.

Además, en 2025 dará comienzo el proyecto in situ, un ciclo de obras de arte creadas expresamente para los espacios del Guggenheim que las albergarán, piezas que activarán su arquitectura o que contemplaremos en armonía con las características de las galerías expositivas diseñadas por Gehry. La muestra inaugural de in situ ofrecerá una obra inmersiva y multisensorial de Refik Anadol, pionero de la estética de la inteligencia artificial; después llegará Mark Leckey, que trabaja en torno a las confluencias del vídeo, el sonido, la escultura y la performance.

Juan Ignacio Vidarte, director general del Museo Guggenheim Bilbao
Juan Ignacio Vidarte, Director General del Museo Guggenheim Bilbao

cerARTmic: Madrid estrena en junio feria para la cerámica

El próximo junio tendrá lugar en Madrid la primera edición de una feria de arte dedicada exclusivamente a la cerámica. Su nombre será cerARTmic y la ponen en marcha Sara Zaldívar, fundadora de Huntress of Art y gestora cultural, y Alejandra Arias, también gestora de proyectos artísticos y culturales. Los valores que quieren que esta cita promueva son tradición, innovación, sostenibilidad, calidad y cercanía.

La sede del estreno de cerARTmic será el Palacio de Santa Barbara y conocemos sus fechas: del 6 al 9 de junio de 2024. Como toda cita de estas características, está prevista igualmente la entrega de premios de adquisición, otorgados por fondos como la Colección Rucandio, la Colección Juan Várez, la Colección Studiolo, Casa de Indias, la Colección Lázaro o Digood Collection. Participarán en la muestra catorce galerías y su consejo asesor estará formado por Alicia Ventura, comisaria y gestora cultural; Tomás Alía, presidente de la Asociación Ceramistas Talavera; y Daniel Silvo, doctor por Bellas Artes por la Universidad Complutense y comisario.

En el transcurso de los cuatro días de celebración de la feria, se realizarán los talleres de cerámica Do it yourself by Alhambra, impartidos por Nuria Blanco y Asís Percales; otros dos talleres ofrecidos por la Junta de Castilla-La Mancha con artesanos locales; rutas por la capital para descubrir la cerámica en la ciudad y mesas redondas. Además, podremos acudir a conocer estudios de creadores como Nicole Furman, entre otros y bajo reserva.

cerARTmic: Madrid estrena en junio feria para la cerámica

 

Roberto Sáenz de Gorbea (Windsor Kulturgintza) dona doscientas obras al Museo de Bellas Artes de Bilbao

El coleccionista y galerista Roberto Sáenz de Gorbea ha donado al Museo de Bellas Artes de Bilbao un conjunto de dos centenares de obras de arte compuesto por pinturas, esculturas, fotografías y obras sobre papel. Estas piezas corresponden a la colección reunida por la galería bilbaína Windsor Kulturgintza, que fundó su padre en 1971 y que ha permanecido abierta medio siglo; Roberto fue su director desde 1981 hasta su cierre en 2017, etapa en la que esta sala se vinculó sólidamente a la modernidad y a la escena vasca.

Las obras corresponden a ciento cincuenta artistas y se completan con un valioso fondo documental que se integrará en la Biblioteca y el Archivo del Museo, constituyendo una fuente primaria para el estudio de la creación vasca contemporánea.

Situada en principio en el número 10 de la calle Marqués del Puerto bilbaína, Windsor inició su andadura en el piso inferior de una cafetería de aire británico. La afición al arte de su dueño, Miguel Sáenz, derivaría en la creación de un espacio para la exhibición y compraventa de pinturas y esculturas de artistas vascos, como Aurelio Arteta, Francisco Iturrino, Ramiro Arrue o Benito Barrueta, entre los primeros en ser expuestos. Esta sala pronto empezó a ser visitada por coleccionistas y aficionados al arte y, a fines de los setenta y principios de los ochenta, acogió además recitales de poesía, conferencias, tertulias o presentaciones de libros.

La primera muestra profesional aquí tuvo lugar en 1972; se trató de una colectiva de artistas vascos -de Ignacio Zuloaga a Juan de Aranoa- ya desaparecidos; después llegó otra dedicada a creadores locales en activo, como Acebal Idígoras, José Barceló, Ciriaco Párraga o Carmelo García Barrena.

En 1977 Roberto Sáenz de Gorbea se incorporó a la gestión de la galería, de cuya dirección, como dijimos, se hizo cargo en 1981. Reformó el espacio del local para adaptarlo a los requerimientos expositivos y a las prácticas artísticas contemporáneas -video, instalaciones…- y también actualizó el nombre de la sala, que tomó su denominación última, Windsor Kulturgintza. Se sumaron a su roster de artistas Txomin Badiola, Darío Urzay, Jesús Mari Lazkano o el más reciente, Kepa Garraza. Junto a ellos, se expusieron obras de Joan Miró, Antoni Tàpies, Carmen Calvo, Luis Gordillo, José Manuel Broto o Guillermo Pérez Villalta.

En esta nueva etapa colaboró su hermano, el crítico, docente e investigador Xabier Sáenz de Gorbea, cuya compañera, Sonia Rueda, ya donó al Museo de Bellas Artes su archivo personal sobre historiografía artística del arte español y vasco contemporáneo, hace cuatro años. En 1989, Windsor Kulturgintza se mudó a un nuevo local en la calle Juan de Ajuriaguerra número 14, su último enclave hasta el año del cierre.

La nueva donación ofrece un panorama representativo del arte producido en el País Vasco, sobre todo durante las décadas de 1980 y 1990. Destaca el conjunto de esculturas de Ramón Carrera, que fue miembro del grupo Emen; piezas de Pedro Manterola, José Ramón Sáinz Morquillas o Iñaki de la Fuente.

La selección incluye, asimismo, trabajos de Txomin Badiola, Pello Irazu, Ricardo Catania, Xabier Elorriaga, Juan Luis Goenaga, Alfonso Gortázar, Daniel Tamayo, Darío Urzay o Alberto Rementería, Francisco Ruiz de Infante, Alberto Oyarzabal, Alberto Peral, Paco Polán, Luis Candaudap, Edu López, José Ramón Amondarain, Manu Muniategi, Jon Mikel Euba, Pablo Milicua o Juan Ugalde. Testimonio del tejido de relaciones y apoyos que Sáenz de Gorbea y Windsor establecieron con otras galerías españolas son las obras donadas de Alfonso Albacete, Nacho Criado, Antón Lamazares, Curro González, Javier Baldeón o Concha Jerez. Se encuentran igualmente representadas Juana Cima, Clara Gangutia, Begoña Goienetxea, Carmen Isasi, María José Lacadena, Menchu Lamas, Iratxe Larrea, Carmen Olabarri, Merche Olabe, Leyre Ormaetxe, Mertxe Périz, Sonia Rueda, Dora Salazar o Rita Sixto.

Agustín Reche

Pio Abad, Claudette Johnson, Jasleen Kaur y Delaine Le Bas, nominados al 40º Premio Turner

La Tate Britain ha anunciado ya los cuatro artistas nominados al Premio Turner 2024, cuyos trabajos podrán verse en ese museo londinense del 25 de septiembre al 16 de febrero de 2025; regresan las obras de los seleccionados en este galardón a este espacio seis años después, con motivo del 40º aniversario de la convocatoria. El ganador se dará a conocer el 3 de diciembre.

Pío Abad ha sido escogido por su exposición individual “To Those Sitting in Darkness” en el Ashmolean Museum de Oxford. Educado en Filipinas, su producción aborda las implicaciones culturales a largo plazo del colonialismo; en Oxford pudieron contemplarse dibujos, grabados y esculturas que representan, yuxtaponen y transforman artefactos de los propios museos de la ciudad británica, resaltando relatos desapercibidos y estableciendo paralelismos entre esas piezas y objetos domésticos. El jurado ha valorado la precisión y elegancia con la que cuestiona el acervo de los centros de arte históricos.

Claudette Johnson, por su parte, ha sido nominada por su muestra “Presence” en The Courtauld Gallery, en Londres, y también por la exhibición “Drawn Out” en Ortuzar Projects, en Nueva York. Realiza retratos figurativos de mujeres y hombres negros en pasteles, gouaches y acuarelas; viene a contrarrestar así la marginación de las personas de color en la historia del arte occidental. Se la ha escogido por su uso sensible y dramático de la línea, el color, el espacio y la escala para expresar empatía e intimidad con sus modelos.

La tercera nominada es Jasleen Kaur, por su individual “Alter Altar” en Tramway, Glasgow. Explorando la noción de herencia cultural y las posibilidades de la autobiografía, viene creando esculturas a partir de objetos cotidianos, cada uno de ellos animado a través de una composición sonora envolvente que les aporta una extraña ilusión de vida. A Escocia llevó fotografías familiares, una alfombra Axminster, un Ford Escort antiguo cubierto con un tapete gigante o campanillas cinéticas que remiten a la educación de la artista en la comunidad sikh. El jurado ha elogiado su evocadora combinación de sonido y escultura para abordar aspectos específicos de la memoria familiar y la lucha comunitaria.

Por último, Delaine Le Bas ha sido seleccionada por “Incipit Vita Nova”, proyecto presentado en la Secession de Viena: esta autora transformó ese centro en un entorno performativo inmersivo adornado con telas pintadas y lleno de trajes teatrales y esculturas. Basándose en la compleja historia cultural del pueblo romaní y en la mitología, la artista aborda asuntos como la muerte, la pérdida y la renovación y ha impresionado al jurado por la vívida sensación de inmediatez y la energía de sus obras.

Este galardón, que se otorga cada año a un artista británico por una exposición destacada, está dotado con 25.000 libras esterlinas para el ganador y 10.000 para los demás nominados. En esta ocasión, componen su jurado Rosie Cooper, directora del Wysing Arts Centre; Ekow Eshun, escritor, locutor y comisario; Sam Thorne, director general y  ejecutivo de Japan House London; y Lydia Yee, curadora e historiadora del arte. Lo preside Alex Farquharson, director de la Tate Britain.

Tate Britain, Londres. Fotografía: Rikard Osterlund
Tate Britain, Londres. Fotografía: Rikard Osterlund

Miró y Calder, más que una amistad

Hasta el próximo 8 de junio, la sede neoyorquina de Opera Gallery presenta “Kindred Spirits: Joan Miró y Alexander Calder”, una exhibición que analiza la relación amistosa entre ambos y también sus intercambios artísticos. Se conocieron en París en 1928, de forma fortuita, y compartieron afinidades, pese a la barrera idiomática, durante cerca de medio siglo, hasta el fallecimiento del americano en 1976.

En un primer momento, era Miró quien contaba con mayor reconocimiento; de los veinte datan algunos de sus lienzos surrealistas más notables e inventivos; Calder, entretanto, trabajaba entonces en la transformación de objetos cotidianos en arte, dejándose influir por su formación en ingeniería. Pese a la diversidad de sus orígenes, compartieron un lenguaje visual arraigado en la forma y el color que desplegaron en esculturas, pinturas, grabados y escenografías.

Alexander Calder y Joan Miró en la apertura de la Fondation Maeght de Saint-Paul-de-Vence, 1963. Cortesía de Bridgeman Images
Alexander Calder y Joan Miró en la apertura de la Fondation Maeght de Saint-Paul-de-Vence, 1963. Cortesía de Bridgeman Images

Abetare, Petrit Halilaj en la azotea del Metropolitan

El kosovar Petrit Halilaj, nacido en 1986 en Kostërc, ha sido el último artista en recibir el encargo de crear una instalación específica para el jardín de la azotea Iris y B. Gerald Cantor del Metropolitan Museum de Nueva York. Para esta propuesta, la primera de gran escala suya en Estados Unidos, ha transformado el citado espacio con una extensa pieza escultórica.

Se llama Abetare y, una vez más, se inspira en la historia reciente de su país natal, Kosovo, y en las consecuencias de las tensiones culturales y políticas en esa región. Tras un periodo de formación en Italia, donde estudió arte en la Accademia di Brera de Milán, Halilaj se trasladó en 2008 a Berlín, donde aún reside y trabaja. Sus obras abarcan gran variedad de medios, incluyendo escultura, dibujo, poesía y performance.

Los museos estatales estrenan visitas virtuales

La red de Museos Estatales, compuesta por dieciséis centros repartidos por la geografía española, ofrece desde hoy a los usuarios de sus páginas web visitas virtuales con súper-zoom que permiten explorar sus instalaciones y fondos y están disponibles en español e inglés.

En total, pueden contemplarse doscientas piezas en alta resolución y cerca de 1.600 imágenes panorámicas compuestas a partir de 46.000 fotografías. Los contenidos se articulan en torno a 310 puntos de interés que posibilitan acceder a toda la información relacionada con las colecciones y los espacios de cada museo; también podemos disfrutar de Tours de Bienvenida, introducciones locutadas por profesionales que permiten al visitante viajar por las diferentes estancias y conocer el contexto de cada centro antes de realizar su visita libre.

Podremos acercarnos a pinturas, mosaicos, textiles, mobiliario, tallas, yeserías y vestigios arqueológicos de todas las tipologías y tamaños: desde una moneda de 20 milímetros de diámetro hasta la gran yesería de la sala de oración del Museo Sefardí de Toledo.

Museos Estales. Visitas virtuales

Cuarenta galerías participarán en ARTESANTANDER, que afronta un año de cambios

El próximo verano, del 12 al 16 de julio, ARTESANTANDER celebrará su 32ª edición, cifra que la convierte en la segunda feria de arte más longeva en España, tras ARCO. Su sede volverá a ser el Palacio de Exposiciones y Congresos de la capital cántabra, pero esta vez serán muchas las novedades que traiga esta cita, comenzando por su cambio de dirección: la productora cultural y comisaria Mónica Álvarez Careaga tomará el relevo de Juan González de Riancho y también se ha renovado el comité asesor de la muestra, esta vez formado por Carlos Pinto, Jan-Philipp Fruehsorge, Sofia Boffardi y Yun Jin Choi, responsables de seleccionar a las cuarenta galerías, procedentes de dieciocho ciudades, que llevarán sus propuestas al Programa General. Entre las que regresan, podemos destacar a Espacio Mínimo y Rafael Pérez Hernando (Madrid), Ángeles Baños (Badajoz), DiGallery (Sevilla), Chiquita Room (Barcelona) y Salgadeiras (Lisboa); entre las que se estrenan, a Gärna Art Gallery y Memoria (Madrid), Trinta Arte Contemporánea (Santiago de Compostela), Wildpalms (Düsseldorf), Víctor Lope (Barcelona) y Shazar Gallery (Nápoles).

Si en sus últimas ediciones ARTESANTANDER había apostado decididamente por el modelo de solo projects, en esta ocasión este se mantendrá solo en una parte de las salas en la Feria: en dieciséis centros, como la italiana A Pick Gallery, que apostará por el pintor estonio Paul Pretzer; la zaragozana Antonia Puyó, que hará lo propio con Leticia Martínez Pérez; Aurora Vigil-Escalera (Gijón), que ha escogido a Alejandra Glez.; Juan Silió, con sedes en Madrid y Santander, que ha elegido a FOD; o la cántabra Siboney, que nos enseñará trabajos de Aldo Iacobelli. Un total de 85 autores quedarán representados en el Palacio de Exposiciones, treinta de ellos extranjeros; no faltarán Elena Blasco, Din Matamoro, Salvador Jiménez-Donaire, Lin Calle, Marta Valledor, Mauricio Limón, Iryna Maksimova, Saghar Daeri, Nika Fontaine, Theodosia Marchant o José Loureiro.

La lista de espacios participantes la completan Arte Periférica (Lisboa), Benveniste Contemporary (Madrid), Carrasco (Madrid – Lisboa), Espacio Alexandra (Santander), Fonseca Macedo – Arte Contemporânea (Ponta Delgada, Azores), Gabinete de Dibujos (Valencia), Galería de Arte a Ciegas (Madrid), Galería Artizar (La Laguna, Tenerife), Galería Espiral (Noja, Cantabria), Galería Manuel Ojeda (Las Palmas de Gran Canaria), Galería Silvestre (Madrid), Graphe (Madrid), Llamazares Galería (Gijón), Materna y Herencia (Madrid), Mecha (Santander), Modus Operandi (Madrid), Pigment Gallery (Barcelona), Proyecto H (Ciudad de México), Shiras Galería (Valencia), Untagged Art Galería (Sevilla), Zunino + Eldevenir (Sevilla – Torrox, Málaga) y 3 Punts Galería (Barcelona).

Santiago Talavera. Fragmento de Hauntopolis X, 2023. Cortesía VÍCTOR LOPE
Santiago Talavera. Hauntopolis X (fragmento), 2023. Cortesía VÍCTOR LOPE

Uno de los objetivos de ARTESANTANDER en los que se pondrá renovado empeño será la apertura del arte contemporáneo y de esta Feria a nuevas audiencias, por eso el acceso será libre y se ofrecerá un programa de actividades de mediación dirigido por la comisaria Carmen Quijano, además de un programa para coleccionistas diseñado junto a ARA Art Agency. Se presentarán, asimismo, renovadas convocatorias para proyectos y residencias artísticos, un escenario musical, exposiciones individuales, un espacio para librerías y editoriales de Cantabria, otro para las artes y la música diseñado por Miguel Losada, mesas redondas y un programa de conversaciones con expertos, los ARTESANTANDER TALKS.

También se han suscrito acuerdos institucionales, al margen de los habituales con el Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria, que comenzarán a dar fruto este verano: en colaboración con el Instituto de Estudios Baleáricos, se pondrá en marcha una convocatoria abierta para la selección de un proyecto expositivo expuesto en la Feria y se concederá, igualmente, el Premio ARTESANTANDER de Residencia Artística Celestino Cuevas, junto al Ayuntamiento de Reinosa; se dirige a artistas participantes menores de 35 años.

 Lello Lopez. Progetto Paesaggio Morale, 2021. Cortesía de SHAZAR GALLERY
Lello Lopez. Progetto Paesaggio Morale, 2021. Cortesía de SHAZAR GALLERY

Las promotoras artísticas del siglo XVII, protagonistas de la segunda edición de El Prado en femenino

Tras la buena acogida de la iniciativa El Prado en femenino el año pasado, la pinacoteca madrileña desarrolla, desde hoy y hasta el 8 de septiembre, una segunda edición de este programa destinado a divulgar la actividad coleccionista de mujeres pertenecientes a las casas reales europeas cuya labor tiene que ver con los fondos del Museo.

Este proyecto atiende a un criterio cronológico, por lo que, si el primer itinerario se centraba en el periodo comprendido entre el nacimiento de Isabel la Católica y la muerte de Isabel Clara Eugenia (1451-1633), esta vez se avanza hasta el siglo XVII para explorar la labor de promotoras artísticas cuyas vidas quedan enmarcadas temporalmente entre las figuras de Isabel de Borbón y Mariana de Neoburgo (1602-1700); entre ellas destacará la reina Cristina de Suecia, que poseyó el conjunto más notable de escultura clásica del  Prado, además de pinturas esenciales en sus fondos como las tablas de Adán y Eva de Alberto Durero.

Se acompaña este itinerario con una publicación sobre sus protagonistas, con cuatro audiovisuales que se han estrenado hoy, en coproducción con CaixaForum+, y con un extenso programa de actividades, incluyendo visitas con la comisaria del recorrido, Noelia García Pérez, recursos de contenido digital (un mapa relacional interactivo), guías para familias, un curso de formación para el profesorado, un ciclo de cine (del que formarán parte los títulos El rey pasmado, La reina Cristina de Suecia, Los tres mosqueteros o Le Tableau Painting), una pieza de danza o una nueva editatona, el 16 de mayo en la Sala de las Musas. Asimismo, se han revisado títulos y cartelas, modificándose los de siete de las treinta y cuatro obras del recorrido, y ya en octubre, el Museo acogerá las jornadas Mujeres y ruralidad.

Velázquez. La reina Mariana de Austria. Museo Nacional del Prado
Velázquez. La reina Mariana de Austria. Museo Nacional del Prado

Por su alcance, continuidad y por la participación transversal en este programa de profesionales de las distintas áreas del Museo, los responsables del Prado han situado este programa en la orbita de otros emprendidos en el mismo sentido por centros europeos como el Rijksmuseum de Ámsterdam (Women of the Rijksmuseum) y la National Portrait Gallery de Londres (Reframing narratives).

Junto a la citada Cristina de Suecia, cuya conversión al catolicismo y su abdicación la acercaron a la corte española de Felipe IV (serían Felipe V e Isabel de Farnesio quienes adquirieron sus esculturas clásicas), otras protagonistas de este segundo capítulo de El Prado en femenino son Mariana de Austria, reina regente en nuestro país en la década transcurrida entre 1665 y 1675, que supo construir una imagen propia de poder que legitimase su autoridad cuando se veía cuestionada por su origen extranjero, su condición femenina y su falta de experiencia, e Isabel de Borbón. En relación con esta última, primera esposa de Felipe IV, se han reunido pinturas que decoraron la Torre de la Reina en el Alcázar de Madrid, recién renovada entonces.

Destacan esas obras por su número y calidad; también por sus iconografías, que habían sido cuidadosamente escogidas por Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II; por incluir un buen número de trabajos de Rubens y por permitir a los expertos analizar los intercambios culturales en las cortes del barroco.

Sebastién Bourdon. Cristina de Suecia a caballo. Museo Nacional del Prado
Sebastién Bourdon. Cristina de Suecia a caballo. Museo Nacional del Prado

El redescubierto Ecce Homo de Caravaggio, en préstamo en el Museo del Prado

Hace tres años y justo en estas fechas, en abril de 2021, el Museo Nacional del Prado llamó la atención del Ministerio de Cultura español sobre la aparición, en la firma de subastas Ansorena, de un Ecce Homo que en aquel momento se atribuía a un seguidor de José de Ribera y llevaba por nombre Coronación de espinas. Desde entonces, y hasta su adquisición por un coleccionista anónimo (británico y residente en España), la pintura ha permanecido bajo custodia de la galería de arte Colnaghi, con la colaboración de Filippo Benappi (Benappi Fine Art) y Andrea Lullo (Lullo Pampoulides), siendo además restaurada por Andrea Cipriani y su equipo bajo la supervisión de expertos de la Comunidad de Madrid. Sobre ella ha efectuado una investigación Claudio Falcucci, ingeniero nuclear especializado en la aplicación de técnicas científicas al estudio y conservación del patrimonio cultural, y sus conclusiones, junto a las de otros estudios llevados a cabo por Maria Cristina Terzaghi, catedrática de Historia del Arte Moderno en la Universidad Roma Tre y miembro del comité científico del Museo di Capodimonte de Nápoles; Gianni Papi, historiador del arte y escritor; Giuseppe Porzio, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Nápoles, y Keith Christiansen, comisario del Metropolitan Museum, han venido a coincidir en que, por técnica, estética e iconografía, esta obra corresponde a Caravaggio.

Se trata de un óleo datado hacia 1605-1609 que formó parte de las colecciones del rey Felipe IV y representa al gobernador romano Poncio Pilato presentando a Cristo al pueblo con aquellas palabras, Ecce Homo, episodio de la Pasión recogido en el Evangelio de san Juan. Su composición destaca por su dinamismo y su carácter tridimensional, innovaciones reseñables dado el carácter tradicional de este motivo iconográfico.

El nuevo poseedor de esta tela -cuya identidad, como decimos, se desconoce- ha decidido su préstamo temporal al Prado, donde podrá verse a partir del 28 de mayo y durante nueve meses, hasta octubre en el marco de una instalación especial; su exhibición en Madrid se acompañará de la publicación de un volumen, titulado Caravaggio: El Ecce Homo desvelado, con textos de Christiansen, Papi, Porzio y Terzaghi donde se explicarán las razones de la inclusión de la obra en el catálogo hasta ahora atribuido a Caravaggio (hay que recordar que, por sus circunstancias vitales y la brevedad de su trayectoria, no fue un pintor prolífico; hasta ahora se consideran suyas sesenta pinturas).

Son muchas las manos por las que ha pasado este Ecce Homo desde su creación. El primer testimonio escrito de su existencia se fecha en junio de 1605: nos referimos a un compromiso firmado en Roma por el artista y el aristócrata Massimo Massimi; en 1631 sabemos que pertenecía a los fondos de Juan de Lezcano, secretario de Pedro Fernández de Castro, embajador de España en Roma hasta 1616 y luego virrey de la corte de Palermo y, tiempo más tarde, formaba parte del inventario de la esposa de García de Avellaneda y Haro Delgadillo, que fue conde de Castrillo y virrey de Nápoles, cuando aquella marchó a Madrid. Ya en 1666 conocemos que se integraba en la colección permanente del citado Felipe IV y que, en 1701-1702, se exponía en la vivienda de su sucesor, Carlos II.

Décadas después, en 1789, era en el Real Sitio de la Casa de Campo donde se mostraba la pieza, pero en 1816 podemos situarla ya en el Palacio de Buenavista de Madrid, como parte de la colección de Manuel Godoy, valido de Carlos IV. A su muerte se cedió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero no permaneció allí demasiado tiempo, porque en 1821 su miembro honorario, y diplomático, Evaristo Pérez de Castro Méndez la recibió a cambio de la donación de otros trabajos a esa institución. A la familia de este último ha pertenecido este Caravaggio hasta este año.

Como ha subrayado Miguel Falomir, director del Prado, la alerta del Museo al Ministerio sobre la importancia de esta pintura favoreció que hoy no pueda salir de España; en 2021, fue declarada BIC por la Comunidad de Madrid y es inexportable, salvo de forma temporal. Según informaciones de ABC, su actual propietario desembolsó por el lienzo 36 millones de euros. Hasta hace unos meses se daba por hecho que  formaría parte de los fondos de la pinacoteca madrileña o los de la Academia de San Fernando, a la que, como dijimos, se encuentra históricamente ligado.

Michelangelo Merisi da Caravaggio. Ecce Homo (después de la restauración), 1605-1609. Cortesía de colección privada
Michelangelo Merisi da Caravaggio. Ecce Homo (después de la restauración), 1605-1609. Cortesía de colección privada

La mirada hacia dentro de Georg Baselitz

Georg Baselitz regresa, ocho años después, a White Cube Bermondsey para presentar “A Confession of My Sins”, exhibición que comprende trabajos nuevos producidos durante el último año, intenso, en su estudio: pinturas a gran escala y obras sobre papel en las que este autor, ahora de 86 años, viene a examinar sus últimas seis décadas y media de trayectoria, rindiendo homenaje a sus fuentes de inspiración (de Munch a De Kooning) y repasando motivos. En varias de estas composiciones, el artista se utiliza a sí mismo y a su esposa como tema de exploración.

Un conjunto de dibujos sirven de contrapartida a las telas expuestas y remiten a los paisajes de Deutschbaselitz, un pueblo de Sajonia enclavado entre bosques y lagos ligado a su infancia.

Georg Baselitz. Bob fliegt in den Himmel (Bob Flies up into the Sky), 2023
Georg Baselitz. Bob fliegt in den Himmel (Bob Flies up into the Sky), 2023

Lo último de Mari Puri Herrero, en Álvaro Alcázar

Adelantándose a la retrospectiva que próximamente le dedicará el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Galería Alvaro Alcázar de Madrid acoge “El color de los días”, muestra que repasa la pintura más reciente de la artista vasca Mari Puri Herrero. Cuenta con una treintena de obras sobre papel dominadas, en lo temático, por la naturaleza y lo enigmático, y en lo formal por el refinamiento de su dibujo.

Se trata de trabajos realizados en los últimos tres años en los que Herrero se ha mantenido fiel a sus códigos: a las referencias continuas al paisaje y la figura humana y la atención a lo cotidiano (sus vivencias en Álava, Bilbao o Madrid) y lo onírico.

Domina estas composiciones el formato vertical, acentuado por sus motivos: altos cipreses, siluetas humanas estilizadas o pequeños fragmentos de papel pegados a modo de collage.

Mari Puri Herrero. El color de los días. Galería Álvaro Alcázar
Mari Puri Herrero. El color de los días. Galería Álvaro Alcázar

Sahatsa Jauregi y la ceremonia escultórica

Hasta el próximo 15 de junio, la sede madrileña de The Ryder Projects presenta “La noche es la siguiente: la mañana está empezando”, la primera exposición individual de Sahatsa Jauregi en esta sala, que toma su título de un poema de María Salgado. Ofrece la artista una celebración poblada de cuerpos escultóricos que se manifiestan frente al visitante y también se relacionan entre sí, expandiéndose y dialogando en la búsqueda de un equilibrio quizá imposible. Se trata de esculturas que parecen caminar y abrazarse, casi siempre de dos en dos y a veces solas, y que integran una instalación en la que el vacío también tiene peso.

Este proyecto surge de una línea de investigación de Jauregi en la que la observación del entorno y su registro la realiza teniendo en cuenta “lo que les ocurre” a los objetos en relación con el mundo, no tanto lo que estos significan. Sus procesos se basan en la creación de archivos fotográficos que recogen anécdotas objetuales en las que la realidad – en la que intervienen el deseo, el consumo o la casualidad- genera un nuevo contenido para esas piezas.

En ellas conjuga Jauregi elementos encontrados con otros manufacturados por ella, mediante su trabajo con el metal y en conjunciones no premeditadas.

Sahatsa Jauregi. La noche es la siguiente: La mañana está empezando. The Ryder Projects
Sahatsa Jauregi. La noche es la siguiente: La mañana está empezando. The Ryder Projects

Alberto García-Alix, invitado en la próxima edición de ESTAMPA

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo ESTAMPA, que celebrará su 32ª edición del 17 al 20 de octubre en IFEMA, contará con el fotógrafo Alberto García-Alix como artista invitado, y presentará un proyecto específico durante su celebración.

La obra de este autor leonés, con los retratos como eje, destaca por su estilo a medio camino entre la crudeza y la elegancia: ha logrado que sus imágenes giren en torno a sus experiencias vitales, sobre todo las ligadas a la Movida Madrileña de los ochenta y los excesos y temores que trajo. Para muchos creadores de su generación, sus composiciones son un recorrido por una época, una historia y una vida común.

Tras presentar una aclamada retrospectiva en 1998 en PHotoESPAÑA, García-Alix recibió el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura en 1999, etapa en la que comenzó a trabajar con las galerías Juana de Aizpuru en España (recientemente ha culminado su actividad) y Kamel Mennour en Francia. Más recientemente, ha obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2019), el Premio Trayectoria de Fotografía de la Fundación Enaire (2022) o el Premio PhotoESPAÑA (2022).

Desde ese mismo año, la Galería Albarrán Bourdais ha tomado el relevo representando al artista, dedicándole su primera exhibición, “Mi tiempo y su futuro”, en 2023. Su obra forma parte de colecciones de instituciones nacionales e internacionales, como el Museo Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado, los Fonds Nationales d´Art Contemporain de Francia o la colección Deutsche Börse alemana.

Alberto García-Alix. Autorretrato. El padrastro de la Urraca, 2005. Cortesía de Albarrán Bourdais
Alberto García-Alix. Autorretrato. El padrastro de la Urraca, 2005. Cortesía de Albarrán Bourdais