No son numerosas las exposiciones que vengan a recalcar, a través de la exhibición de una representación extensa de sus fondos, el rol jugado por las casas nobiliarias europeas en la historia del mecenazgo y el coleccionismo de obras de arte, en el pasado y también en tiempos más recientes, de ahí el carácter excepcional de la muestra que acaba de abrir sus puertas en la sede malagueña de la Fundación Unicaja. La institución andaluza nos enseña una selección amplia del acervo atesorado por los Alba, los coleccionistas privados más relevantes en la historia de nuestro país por lo sostenido y fundamental de sus adquisiciones: se trata de 250 trabajos, entre pinturas, esculturas, artes decorativas y documentos procedentes de los palacios de Liria, Monterrey y Las Dueñas, a los que sumar planos originales, fotografías históricas, decoraciones y documentos sobre su morfología, historia y composición.
El recorrido de esta propuesta comienza con el retrato que Francisco de Goya realizó de María Gabriela Palafox y Portocarrero, marquesa de Lazán; con él se inicia una sección centrada en los orígenes familiares de los duques de Alba, de quienes antecedieron la labor coleccionista de esta casa en los siglos XV y XVII. En ese apartado nos esperan pinturas del Maestro de la Virgo Inter Virgines, Alonso Sánchez Coello, Simon de Vos, Juan Carreño de Miranda; esculturas de Juan Bautista Monegro o Leone Leoni; documentos como el testamento de Fernando el Católico, cartas de Tiziano, el mismo Sánchez Coello, las reinas Isabel I de Inglaterra y María Estuardo o un recibo de Lope de Vega relacionado con su pensión a cargo de la Casa de Alba.


A continuación, se adentra la exposición en el desempeño coleccionista de los marqueses del Carpio, que poseyeron piezas de Leandro Bassano o Francisco Rizzi; o del duque Carlos Miguel, que llevó a cabo el Grand Tour y se hizo con composiciones de Guido Reni, Luca Giordano, Battista Paggi o Giovanni Paolo Pannini; también con Imposición del Toisón de Oro al Mariscal de Berwick por Felipe V, de Jean-Auguste-Dominique Ingres, la única obra de este artista francés presente en nuestro país de forma permanente.
Contemplaremos, asimismo, un conjunto de bustos y vasos griegos datados entre el siglo V a.C. y I d.C., y dibujos y grabados de figuras como Durero y Rembrandt, además de una colección de miniaturas fechadas entre los siglos XVI y XIX en las que saldrán a nuestro paso las emperatrices Josefina y Eugenia de Montijo, Ana de Austria o Felipe III, escultores como Antonio Canova o Bertel Thorvaldsen, banqueros como Bindo Altoviti y otras figuras históricas, mitológicas y religiosas.
Hablando de la emperatriz de los franceses, cuenta con una sección propia el compromiso con las artes y el coleccionismo en la Casa de Montijo, sobre todo el de Eugenia. Apreciaremos el retrato a cargo de Edouard Alexandre Odier de la condesa a caballo vestida de goyesca en la Sierra de Teba; pinturas de Federico de Madrazo, como el retrato de María Manuela, condesa de Montijo, nacida en Málaga; o de Andrés de la Calleja. Igualmente, veremos cartas de la emperatriz Sissi y la reina Victoria del Reino Unido a la misma condesa, mobiliario original, porcelanas de Sèvres o abanicos históricos. Se ha buscado conceder relevancia a las mujeres artistas en los fondos de los Alba y a Málaga han llegado creaciones de Lavinia Fontana, Elisabetta Sirani, Isabella Bozzolini, Sophie Liénard o Emilia Carmena de Prota.


Por último, nos adentraremos en un capítulo que estudia el esfuerzo en la conservación del patrimonio familiar por el duque don Jacobo y su hija doña Cayetana -con el retrato de Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII duque de Alba, que Joaquín Sorolla llevó a cabo en 1908 y obras de Sargent, Ignacio Zuloaga, Mariano Benlliure, Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds, Romero de Torres, Anglada-Camarasa, Antonio María Esquivel y Gustavo Bacarisas-. Y la exposición finaliza con una selección de uniformes reales completos que portaron Alfonso XII y Alfonso XIII, y prendas infantiles y ropas de cristianar de esos monarcas.
La Fundación ofrece visitas guiadas gratuitas para grupos de máximo 20 personas, de lunes a viernes a las 11:00, 12:00, 13:00, 16:30 y 17:30 horas; los sábados a las 11:00, 12:00, 16:30 y 17:30 horas, y los domingos a las 11:00 y 12:00 horas. Además, se ofertan dos pases en inglés los viernes a las 17:00 horas y los sábados a las 12:30 horas. Las visitas se pueden reservar en mediacionculturalmalaga@fundacionunicaja.com o en el teléfono 952 62 48 62.



“Mecenazgo y coleccionismo en la Casa de Alba”
Plaza del Obispo
Málaga
Del 31 de julio de 2025 al 11 de enero de 2026
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: